Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Disponen fórmulas para que mipymes sorteen insolvencias

PANDEMIA. Subsecretario de Economía y Superior explican procesos.
E-mail Compartir

Ante la dificultad de pagos frente a la crisis sanitaria del coronavirus que han presentado micro, pequeñas y medianas empresas, el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, a través de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), recordó los mecanismos que le permiten a una MiPyme evitar llegar a una insolvencia profunda en tiempos de pandemia.

Uno de ellos se denomina "asesoría económica de insolvencia" y se trata de un proceso a través del cual un profesional independiente fiscalizado por la Superir, realiza un estudio sobre la situación financiera y contable de la empresa, que se ve reflejado en un informe y otorga un certificado económico de insolvencia (protección financiera), protegiéndola de juicios ejecutivos y embargos hasta por 90 días. Al no ser una instancia judicial, el solicitante no queda inhabilitado para postular a fondos estatales.

Los requisitos para acceder a esta asesoría son, primero, tributar en primera categoría. Segundo, tener ventas netas de impuesto igual o inferiores de 25.000 UF en los últimos 12 meses. Tercero, no tener deudas previsionales. El procedimiento se puede realizar en línea a través del sitio Superir.gob.cl/asesor_ei.

Adicionalmente, las empresas pueden disponer gratuitamente de una calculadora de deuda en Tenlaclara.cl, plataforma web que es parte del programa de Educación Financiera de la Superir. Con estas aplicaciones los usuarios podrán saber su nivel de gastos de un mes u obtener una fotografía del estado financiero de una empresa, con datos básicos de contabilidad.

Los datos son entregados con distintos tipos de alertas, con el objetivo de advertir que tan mal están las finanzas del negocio, con la consiguiente orientación por parte de Superir sobre cómo acceder a una renegociación de las deudas o a una asesoría económica de insolvencia.

Pero si una pyme se encuentra en dificultades mayores puede iniciar un proceso de reorganización y de liquidación. Si lo hace, no podrá acceder a las garantías Fogape que funcionan desde hoy.

El subsecretario Carrasco, afirma "hemos dispuesto diversas herramientas y procedimientos, primero, para apoyarlos financieramente para que mantengan sus negocios y, segundo, para asesorarlos en casos de insolvencia cuando necesitan reorganizar sus empresas. Todo esto evaluando caso a caso, dependiendo de la situación financiera de su negocio".

El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, recomendó, por su parte, "no esperar a tener una insolvencia profunda" para pedir ayuda.

Mahmud Aleuy: "La oposición debe estar del lado de la gente y eso no se ha visto"

PANDEMIA. Criticó el manejo del Gobierno y el desempeño opositor durante la crisis.
E-mail Compartir

El ex subsecretario del Interior del segundo período de Michelle Bachelet, Mahmud Aleuy, criticó duramente a la oposición en una entrevista que publicó ayer Canal 13 y en la que indicó que el conglomerado "no ha logrado ser un contrapeso real a las malas decisiones que ha tomado el gobierno. El contrapeso real lo hace un conjunto de otros actores, no la oposición".

En este sentido, aclaró que "la crítica principal que le hago a la oposición no es hacer un mal uso de las situaciones de crisis, como la pandemia o el estallido, para aprovecharse en cosas pequeñas", sino que "tiene que estar al lado de la gente, y eso no se ha visto."

En su mirada de lo que tiene que hacer la oposición hacia adelante, sostuvo que "tiene que construir unidad. Tiene que hacer el esfuerzo de establecer un esquema de trabajo donde haya planteamientos comunes y que esos planteamientos comunes se transformen en planteamientos frente al país. Yo creo que en política, cuando uno piensa algo, sobre todo si quiere formar oposición, tiene que negociar, tiene que retroceder, tiene que llegar a acuerdos que le sirvan al país. Ese es el trabajo que hay que hacer".

Respecto del manejo del Gobierno en la crisis sanitaria, el dirigente del Partido Socialista (PS) sentenció también que "el Gobierno no gobierna, porque si lo hiciera, habrían prioridades claras, la reacción sería rápida, la transparencia en la información sería total y la conducción sería nítida. En una emergencia, hacer todos los días un verdadero estudio frente al país de lo que está pasando en el mundo, de lo que pasa en Latinoamérica y empezar a comparar cosas que son un poquito bochornosas, como la cantidad de muertos y cosas por el estilo, no corresponde. Lo que la gente quiere saber es cuál es la situación exacta y qué es lo que hay que hacer. Porque no se puede perder tiempo".

"El crecimiento económico va a pasar a ser un imperativo ético"

SOFOFA. Bernardo Larraín Matte dijo que es tan importante como proteger la salud del virus y agregó que ninguna empresa puede estar más de tres meses paralizada.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, sostuvo ayer en el programa "Mesa Central", de Canal 13, que "por un lado tenemos que proteger la salud y evitar o minimizar los contagios por el covid-19, pero también tenemos que proteger los medios para la vida, y los medios para la vida pasan por la economía. La vida depende de la economía, del trabajo, de las oportunidades laborales, del suministro de bienes básicos y servicio", dijo el dirigente gremial en línea con declaraciones recientes del ministro de Hacienda, Ignacio Briones. Luego añadió que es muy probable que en estos meses observemos "como nunca antes las consecuencias de la ausencia del crecimiento económico".

Fue en este contexto que eLarraínMatte sostuvo que "el crecimiento económico va a pasar a ser un imperativo ético y que, por lo tanto, tan importante como ocuparse de proteger la salud en presencia de un virus como el covid-19, es también preocuparse de los medios para que las personas puedan desplegar su vida, y eso pasa por la economía".

Grandes empresas

El presidente se Sofofa planteó también "es razonable poner el debate en categorías si son grandes, chicos, poderosos, no poderosos o manos, cuando finalmente son todos eslabones de la misma cadena". Su llamado fue a la responsabilidad y a que las grandes empresas, que cuentan con la espalda financiera suficiente y pueden sostener por sí miasmas la totalidad de las remuneraciones, no utilicen la Ley de Protección del Empleo. Sin embargo, sostuvo que quienes lo necesiten están en su derecho de usarla, pues "la ley fue diseñada y el Parlamento lo aprobó así, sin distinción de tamaño. Aquí lo relevante es proteger al empleo, a las pymes".

"Por ejemplo, el viernes se acogió a un proceso de reestructuración la empresa Enjoy. ¿Por qué es relevante la situación de esa empresa? Porque emplea a seis mil personas, porque tiene dos mil proveedores de los cuales 1.300 son pymes", explicó.

En relación a la situación de las clínicas y hospitales clínicos que han presentado problemas financieros, dijo que el 40% de sus atenciones son de pacientes del sistema Fonasa y calculó que generan unos 210 mil empleos directos.

Larraín Matte manifestó que a su juicio debe "haber instrumentos de garantía inteligentes. Lo que no puede haber aquí es un beneficio a los accionistas, a los acreedores existentes y tampoco a aquellas empresas que no están en un problema de liquidez transitorio, sino que están en un problema de insolvencia permanente". Añadió que "no hay que aprovecharse, por así decirlo, del valle de liquidez, con un problema más estructural. El Estado no tiene por qué rescatar a aquellas empresas que están en problemas estructurales".

Consultado por cuánto tiempo resisten las empresas en esta situación, LarraínMatte dijo que "hay industrias que están básicamente con su actividad en cero. Todo lo que es la recreación, la hotelería, el turismo, los restaurantes, las líneas aéreas. Un impacto de vender cero no es sostenible por ninguna empresa por sí misma por mucho más de dos o tres meses".

Fogape

El Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape), que comienza a operar hoy y considera cuatro tipos de garantías para empresas (la mayor es hasta 85% y financiamiento por hasta UF6.250, para empresas con ventas netas anuales que no superen las UF25.000; la menor es hasta 60% y financiamiento por hasta UF250.000, para cada empresa con ventas netas anuales que superen las UF600.000 y no excedan de UF1.000.000).

Sobre este punto, Larraín Matte planteó la posibilidad de extender esas garantías para empresas que pueden tener más de un millón de UF "y que son de características sistémicas, porque emplean mucho o porque tienen cadenas de valor con muchos proveedores, muchos de ellos pymes, las cuales dependen de esas grandes empresas".

Plebiscito constitucional

Respecto al plebiscito constitucional que originalmente iba a ser realizado ayer, el presidente de Sofofa apuntó que "la realidad sanitaria se va a imponer por su propio peso respecto a una eventual postergación del plebiscito", que ahora se efectuará el 25 de octubre. Larraín planteó que más que la fecha, "lo que tenemos que hacer ahora es preocuparnos de adelantar el debate y los contenidos".