Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

227 ciudadanos bolivianos albergados en Antofagasta pudieron retornar ayer

VARADOS. Aún quedan casi 300 en la capital regional y alcaldes debaten sobre tránsito de foráneos.
E-mail Compartir

Redacción

Con el traslado de los primeros 227 bolivianos albergados, la Gobernación de Antofagasta inició el proceso de repatriación de estos trabajadores y sus familias, que los llevó ayer hasta la localidad de Pisiga en Bolivia, donde deberán realizar una estadía de salud preventiva, para luego trasladarse hasta sus respectivas ciudades.

Fueron seis los buses que partieron la madrugada de ayer desde el Liceo Industrial "Eulogio Gordo Moneo", lugar que los albergó durante el proceso de cuarentena sanitaria, quedando en el establecimiento, otros 160 bolivianos que emprenderán rumbo este fin de semana.

En el caso de la Escuela "Patricio Cariola", que alberga a 100 personas, se espera que regresen a Bolivia, la próxima semana.

Emotivo

Fue una jornada muy emotiva para estas primeras personas en retorno, que tras un acuerdo entre las Cancillerías de Chile y Bolivia, ayer por fin pudieran pisar tierra boliviana.

La gobernadora Katherine López, quien ha coordinado este proceso de ayuda humanitaria y retorno de los ciudadanos albergados, agradeció "a todas las personas que estuvieron detrás de este paso de los hermanos bolivianos que llegaron hasta Antofagasta. Empresas, juntas de vecinos, organizaciones sociales, ONGs, corporación municipal y al Gobierno Regional, que ha estado presente a través de las distintas seremis que nos han estado apoyando para que hoy se concrete este segundo paso antes de que ellos puedan ingresar definitivamente a su país. Estas personas se dirigen hasta Pisiga, custodiadas por PDI y Carabineros de Chile y se hicieron las gestiones necesarias con aduana para que las personas se bajen en Colchane y realicen su tramitación correspondiente".

La gobernadora agregó que "las personas restantes se van a seguir manteniendo aquí hasta el viernes cuando se completen los 15 días de su cuarentena y también se va a gestionar con el Gobierno Regional los buses correspondientes para que puedan ingresar a su país. Después tenemos las personas que se encuentran en el segundo albergue del Padre Cariola. Ellos ya terminarían su cuarentena el día martes".

El vocero de los ciudadanos bolivianos albergados en el Liceo Industrial de Antofagasta, Jorge Corpus, se mostró emocionado con este proceso que llega a su fin. "Muchos saben que ha sido gracias al apoyo de la gobernadora. También agradecer al Gobierno de Chile, la hermandad chilena, los hermanos chilenos, la comunidad boliviana, carabineros, militares, Seremi de Salud, bueno todos los que están acá presentes apoyándonos y cuidándonos. Hoy parte, un primer grupo a Pisiga a completar la cuarentena. Estamos muy contentos, muchos hermanos bolivianos quieren volver allá y es una alegría, es una luz que estamos ya viendo en estos momentos, a unas horas de llegar a frontera, y a pocos días de estar en sus casas".

El general de Brigada Aérea y jefe de la Defensa Nacional en la región, José Miguel Aguirre, detalló que "esto es un hito importante para nosotros, una actividad que está liderada por la gobernadora y en la cual se le ha dado el apoyo desde un primer momento para que estos ciudadanos bolivianos puedan nuevamente ingresar a su país. Ustedes han visto carteles, sonrisas, la emoción que tienen ellos en volver".

Sobre los casi cuarenta ciudadanos bolivianos que no alcanzaron cupo en los albergues oficiales y que fueron alojados en una sede vecinal, desde la gobernación manifestaron que deben hacer el trámite de retorno por su propia cuenta.

Polemica con alcaldes

El traslado de más de 600 trabajadores migrantes bolivianos que se encontraban acampando en las afueras del consulado de Bolivia y en diversos albergues de Santiago, desató la molestia de algunos alcaldes de la región quienes - abiertamente- manifestaron su rechazo a la medida.

En su mayoría, los ediles consideran que el cierre de frontera regional para extranjeros no residentes, indicado por el alcalde de Iquique Mauricio Soria, acarrearía un problema mayor en alguna de las ciudades de la región, como Tocopilla o Antofagasta.

"Es lo que pasó hace dos semanas", comentó Luis Moyano, alcalde de Tocopilla.

"Hablé con Soria y dice que no va a recibir al grupo que viene viajando al albergue (en Iquique) porque la aduana está cerrada. Significa que esa gente tendría que devolverse a esta ciudad, pero es imposible porque no tenemos la infraestructura para mantenerlos. Tendrían que irse a Antofagasta, pero allá ya tienes dos albergues y no pueden recibir más gente", afirmó.

El tema fue analizado en una videoconferencia de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta (AMRA), donde tanto Moyano, como la alcaldesa Karen Rojo y Sergio Orellana de Taltal, expresaron su desacuerdo y oposición al tránsito de los ciudadanos bolivianos rumbo a Iquique.

"Es una alegría, es una luz que estamos ya viendo en estos momentos, a unas horas de llegar a frontera, y a pocos días de estar en sus casas".

Jorge Corpus,, vocero de los albergados

Decenas de bolivianos varados en Calama se quedaron sin poder volver a su país

SE MANIFESTARON. El trámite de repatriación fue solo hasta el 27 de abril. El resto de ciudadanos, tendrá que esperar a poder volver a la nación vecina.
E-mail Compartir

Mientras algunos bolivianos ya van camino a su país, algunos que son residentes de Calama, se quedaron sin poder hacer el trámite requerido para volver al país vecino y ahora buscan una solución. Están en las afueras del consulado, para ver qué se puede hacer.

Una travesía larga han tenido que hacer los ciudadanos bolivianos, para poder llegar a su país natal. Esto porque el país altiplano cerró sus fronteras y el ingreso de sus mismos compatriotas, ha sido reducido.

Fue así, que la cancillería chilena junto a la de este país, dispusieron de una plataforma online, para que los bolivianos que estaban en Chile, llenaran una documentación de repatriación y así retornar.

Fue así, que lamentablemente, muchos de ellos quedaron sin hacer esto, ya que el 27 de abril venció el plazo para hacer la tramitación.

"Quedaron cientos de compatriotas en Calama y la verdad que hasta el momento, no tenemos información, si es que se abrirá un nuevo proceso para que puedan pasar hasta Bolivia nuevamente", explicaron desde el consulado en Calama.

Producto de esto, muchas familias bolivianas, incluyendo niños, han estado en las afueras del consulado para pedir ayuda y así poder llegar hasta su país.

"Estamos atendiendo dentro de los que se puede, pero como se les informa a todos, debido a la situación sanitaria, en este momento es imposible llegar hasta Bolivia, sin los requerimientos que se están exigiendo", añadieron desde el consulado en la comuna.

Los requerimientos, son que deben hacer una cuarentena, la que debe ser certificada y finalmente, poder acceder a cruzar la frontera de forma legal.

Desde este recinto diplomático, pidieron comprensión a sus compatriotas en este momento, donde se vive una contingencia sanitaria a nivel mundial.

Bolivianos

Pero no todo es negativo, ya que bolivianos que lograron hacer esta tramitación, la mayoría se encontraba en Antofagasta y ayer 227 de ellos, pudieron trasladarse hasta la localidad de Pisiga, de Bolivia.

Ellos vía terrestre fueron trasladados en buses, hasta el complejo fonterizo de Colchane en la Región de Tarapacá, para poder volver a su país. Ellos cumplieron con la documentación exigida e hicieron la cuarentena que se solicita.

Todos ellos fueron escoltados por la PDI y Carabineros, para finalmente, que cada uno hiciera su documentación en el paso fronterizo.

Pero no son los únicos, aún quedan 100 personas bolivianas albergadas en el Liceo Industrial de Antofagasta y ellos harán esto mismo, la próxima semana.