Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Mañalich, mascarillas, confirmados: las palabras más buscadas durante la crisis

GOOGLE. En abril, la región estuvo en el cuarto lugar de las zonas que más ingresaron búsquedas asociadas al COVID-19.
E-mail Compartir

Cristian Castro

Durante el mes de abril, la región de Antofagasta se posicionó en el cuarto lugar de las zonas que más búsquedas sobre el coronavirus ingresaron en Google.

En una simple escala de interés de 1 a 100, la región aparecía en el cuarto lugar con 75, antecedida por Arica y Parinacota con 100, Atacama con 78 y Coquimbo al igual que Antofagasta, con 75.

Esta es la información que ofrece la herramienta digital de Google Trends, aplicación que mide los temas más populares y las últimas tendencias en la red. Al comparar el número de búsquedas de varias palabras se pudo verificar esta tendencia.

Y así el interés en la región viró bruscamente a temas asociados a la crisis sanitaria a mediados de marzo, donde destacaron las palabras claves como pandemia, prevención, mascarillas, confirmados, Minsal (Ministerio de Salud) e incluso Mañalich (Jaime Mañalich, ministro de Salud).

Y la tendencia local tiene diferencia con la nacional y mundial. En un principio, el virus que parecía lejano, distante y hasta inofensivo, en un lapso de dos semanas penetró en la realidad de todos los chilenos.

Inclusive, comparado con el resto de la región latinoamericana, Chile con el indicador 100 es el país que más ha buscado sobre el virus en la web, junto a Perú y Argentinas (ver gráfica).

Tendencia

Es preciso manifestar que la aplicación no revela el número de búsquedas, "sino que lo muestra proporcionalmente con valores relativos basados en una escala de 0 a 100, donde 100 representa el punto más alto en niveles de búsquedas realizadas respecto a un término o palabra clave. Esta comparación se efectúa mediante un gráfico", explica la página web del buscador.

A nivel nacional solo esta semana ha sido ampliamente ingresada la palabra "cuarentena", "casos de coronavirus Chile", " Chile coronavirus", "coronavirus Chile hoy" y "Mañalich" (ministro de Salud Jaime Mañalich).

Al respecto el encargado de comunicaciones de Google para Latinoamérica, Matías Fuentes, reseña cuál ha sido el comportamiento que ha presentado en general la región de Antofagasta.

"En estos tiempos de incertidumbre, vemos cómo la gente acude a Google para buscar información y mantenerse actualizada. Allí vemos cómo, en la Región de Antofagasta, el mayor interés por el coronavirus y los temas relacionados a la pandemia se manifestó el 16 de marzo, que coincide con los periodos de inicio de cuarentenas voluntarias en el país. Este peak también se manifiesta a nivel nacional, teniendo en cuenta búsquedas realizadas en los últimos 30 días", explica Fuentes.

En este aspecto hay que considerar que el peak del 16 de marzo coincide con que dos días antes, se confirmó el contagio de una pareja calameña, quienes fueron los primeros en contraer la enfermedad en esta zona.

"Tomando los datos de la última semana, la región es también una de las que muestra el mayor nivel de interés a nivel nacional, comparado con otras regiones del país. Los motivos que pueden llevar a estos resultados son muchos y muy variados, y las herramientas no registran ni analizan cuáles son las motivaciones de una búsqueda. Pero en líneas generales, y basados en experiencias anteriores de alto interés público, los hechos que se van sucediendo en cada una de las regiones es un factor de relevancia que podría estar llevando a la gente a Google en busca de más información", explicó el encargado de comunicaciones.

Comportamiento

La herramienta evidencia que los peaks (con un total de 100 en los criterios de evaluación de la aplicación) muestra que en la región las búsquedas solo por "coronavirus" fueron el 16 de marzo y hubo un ligero repunte el 7 de abril.

Lo anterior podría explicarse con que la tardenoche del 6 de abril fue confirmado el primer deceso asociado al virus, el cual terminó con la vida de una mujer de 65 años que se encontraba con respiración mecánica en el Hospital Regional de Antofagasta. De ahí hasta ahora no se han registrado repuntes.

Paralelamente la palabra COVID-19 también tiene repuntes los días 16 y 28 de marzo, y el 4 de abril. También existen peaks en torno al apellido "Mañalich" por el ministro de Salud los días 21 y 22 de marzo, fecha en que fue convocada las reuniones de la "mesa social" encabezadas por dicha autoridad.

Por ello, Matías fuentes además agrega que "vemos cómo entre las búsquedas relacionadas, encontramos consultas sobre la situación actual en el país y la cantidad de casos, cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo prevenirla. Teniendo en cuenta esta realidad y con el objetivo de ayudar a los chilenos a encontrar información de calidad y fuentes autorizadas, Google lanzó una página especial de resultados relacionados al Coronavirus con alertas SOS que destacan la última información disponible de las autoridades de salud locales y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre cómo prevenir el contagio".

La aplicación también devela que en las últimas semanas han aumentado las consultas asociadas a "coronaviru tips", "fase 4 coronavirus", "coronavirus por región" y "curva del coronavirus en Chile".

En esta materia Mauricio Miranda de la empresa emergente Bee Grids, dedicada al análisis de tendencia en redes sociales cuenta que en la ciudad prácticamente nada ha sido ajeno a la crisis sanitaria.

"El aumento de búsquedas en torno al virus es global, y también de esto dan testimonio las mismas redes sociales en donde más del 60% de los posteos o la información que se sube se relaciona con esto. Por ejemplo se buscan estadísticas, síntomas y cosas más simple como por ejemplo horarios de supermercado o farmacias".

Finalmente el sociólogo Sergio González, doctor en psicología social y académico de la Universidad de Santiago explicó que si bien la información es necesaria y vital para contrarrestar el contagio (esto dada a las medidas de prevención que son constantemente difundidas) advirtió que esta sobreexposición al tema podría incluso dañar psicológicamente.

"Recordemos que esto nos tomó por sorpresa a todos, autoridades y población en general, por lo cual el vacío de información fue muy grande y la gente comenzó a buscar por sí misma. A ello hay que agregar que la televisión y los medios constantemente exponen el tema y a diario se habla de nuevos casos, muertes entre otros. Ahora recomendamos los sicólogos a no sobresaturarse de tanta información porque produce un efecto negativo, te angustia y genera más ansiedad y estar expuesto directamente a esto genera estrés, por lo que sería bueno informarse una o dos veces al día y no estar pegado constantemente a las redes sociales".