Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. josé luis pastor, director (s) Hospital Carlos Cisternas de Calama

"Estamos en un momento inicial de lo que hemos creído es el inicio del peak y que podría finalizar en junio"

E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

En medio de la contingencia por el COVID-19, el Hospital Carlos Cisternas de Calama, está funcionando no solo por la pandemia, sino para dar cobertura a otras patologías de pacientes loínos. Tienen médicos contagiados y más de 120 funcionarios estuvieron en cuarentena ¿Cómo lograron superar este inconveniente?, de este y otros temas, nos habló el director (s) y médico del recinto, José Luis Pastor.

-¿Cuándo comenzaron a prepararse frente al COVID-19?

-Como Hospital comenzamos la preparación en enero del año 2020, realizando reuniones de carácter informativo por parte del doctor Francisco Muñoz y la situación que se presentaba en Asia y que llegaba posteriormente a Europa. El doctor Muñoz es nombrado como referente técnico de nuestro hospital para el combate al coronavirus y se iniciaron los protocolos de atención de estos pacientes identificando áreas de nuestro hospital.

-¿Cómo se activaron los protocolos cuando se conocieron los primeros casos de COVID-19 en Calama?

-Afortunadamente ya habíamos realizado simulacros de atención de pacientes con coronavirus junto a la APS de nuestra ciudad e identificamos mejoras que eran necesarias realizar al protocolo para tener atenciones seguras a los usuarios y a nuestros funcionarios.

Cuando llegaron los primeros casos a Calama, ya disponíamos de un sector completamente preparado para recibirlos y disponíamos de personal contratado y capacitado para atender a nuestros pacientes. se partió segmentando el área de urgencia entre casos respiratorios y los que no, se modificó el flujo interno, el cual a medida que iban aumentando los casos, se disponían a nuevas estrategias en donde el principal objetivo fue la protección de nuestros funcionarios y funcionarias.

¿Pensaron que los primeros casos se iban a presentar en Calama?

-Sí, hicimos inferencia en torno a la realidad de Calama en donde, en general, en nuestra ciudad existe una gran población con capacidad de viajar al extranjero y que serían ellos los primeros casos que recibiríamos, inclusive nuestro gestor clínico Yoel Gómez , pronosticó que los primeros casos probablemente corresponderían a pacientes no necesariamente beneficiarios de nuestro sistema. Se estimó en su momento considerar los focos que pudiesen existir en esta zona, como las ciudades aledañas a Calama por el gran turismo existente por ejemplo, en San Pedro de Atacama.

-¿Qué errores cometieron al principio y ahora no lo han vuelto a cometer?

-Toda acción médica u hospitalaria es perfectible y debemos siempre redireccionar objetivos o protocolos que ayuden a cumplir los objetivos que nos hemos propuestos, en torno a la labor de salud, con respecto al SARS-CoV-2.

En un inicio consideramos que los pacientes llegarían con un cuadro clásico de coronavirus, sería fácil definir los casos para hospitalizar, sin embargo esta enfermedad, tiene una capacidad de desorientar a los clínicos y muchos pacientes podrían ser sospechosos y finalmente solo algunos resultan ser positivos para la enfermedad. La severidad del cuadro es muy diversa y es necesario reconocer que estamos frente a un enemigo hostil.

¿Cómo tomaron el contagio de médicos y la cuarentena de más de 120 funcionarios?

-Un porcentaje importante de los pacientes con coronavirus, pertenece al área de la salud y los médicos son frecuentemente identificados en este grupo. Lo que nos preocupó como hospital fue que, solo un funcionario por su trabajo dentro del hospital, podría tener una gran cantidad de contactos estrechos dentro de nuestra institución. Vimos en esta problemática una oportunidad de mejorar nuestros procesos internos y evitar el tránsito innecesario dentro del hospital y favorecer el distanciamiento social dentro de nuestros funcionarios.

Además, como medida de preparación, habíamos realizado la contratación de más de 200 funcionarios de diferentes áreas que, sin lugar a dudas, nos ayudó a contener la falta de funcionarios y el apoyo de muchos que, entendiendo la importancia de la continuidad operativa del hospital, realizaron esfuerzos para mantener áreas abiertas y continuar con atención de público. Recordar que la cuarentena contempla un periodo de 14 días inicial.

-¿Con la contingencia del COVID -19 se suspendieron otros servicios o se mantuvieron normal?

-El hospital se encuentra inserto en el (SSA) Servicio de Salud de Antofagasta que pertenece al ministerio de Salud, de esta forma nosotros tenemos lineamientos claros respecto al funcionamiento de las diferentes áreas de nuestro hospital, en virtud de disminuir la exposición de los pacientes al COVID -19.

En un inicio se suspendieron todas las actividades electivas de los hospitales , lo que incluía cirugías electivas o atenciones de consulta de especialista electiva, sin embargo en forma paulatina esta indicación ha estado cambiando y hemos reiniciado las cirugías de carácter electivo, en pacientes donde el beneficio de la cirugía es mayor que el riesgo de la exposición.

-¿Como se logra hacer funcionar en totalidad este hospital en medio de la pandemia?

-El hospital es una estructura flexible y dinámica que esta volcada a satisfacer las necesidades de la comunidad, inclusive en esta pandemia. De esta forma, dado el normal requerimiento de los usuarios, y con apoyo de la empresas privadas de nuestra ciudad como Ingel, Mitta, Proloa y Minera El Abra, hemos logrado llevar el hospital a la comunidad y evitar el traslado desde los hogares a nuestro recinto donde podrían tener riesgo de infección por COVID-19.

Por ejemplo, se esta realizando la entrega de recetas médicas a domicilio de pacientes crónicos, además los funcionarios del policlínico de control y alivio del dolor visitan a sus pacientes que lo requieren en sus hogares contemplando visitas médicas y del equipo del policlínico, además inicio el programa de hospitalización domiciliaria en donde pacientes, que se encuentran estables y cumplen el protocolo, son trasladados a sus hogares a continuar su hospitalización hasta el alta desde sus casas, esto evita hospitalizaciones prolongadas dentro del hospital y, disminuye la probabilidad de contagio por COVID en el contexto que disminuye la exposición.

¿Cree que el trabajo que realizan en el hospital se ha destacado durante esta pandemia?

-El hospital es parte de un gran equipo que contempla a las autoridades regionales en la figura de intendente y el jefe de la defensa de nuestra región en la figura del general (a) de la Fuerza Aérea, además en la provincia nuestra gobernadora , nuestro alcalde y el coronel de Ejército , asociados a todos los Centros de Salud públicos y privados asesorados por la figura de la seremi regional y local, hemos aunado nuestros esfuerzos en combatir esta pandemia , sin embargo esta lucha está en ejecución y no debemos bajar los brazos , es necesario mantener el resguardo de nuestras familias, mantener el distanciamiento social, evitar las aglomeraciones, el hospital mantiene su compromiso con la red de nuestro Servicio de Salud y toda vez que se requiera apoyaremos a todos los habitantes de nuestra región .

¿Desde el hospital qué mensaje le enviaría a los calameños especialmente en el tema del autocuidado?

-Actualmente la provincia de El Loa ha tenido un comportamiento epidemiológico que nos ha permitido prepararnos mediante el avance de esta enfermedad en Calama, sin embargo esto se mantendrá mientras el comportamiento de la comunidad se entienda que requiere autocuidado para evitar el contagio.

La única forma que nos puede ayudar la comunidad es evitar el contagio, mientras menos pacientes enfermos recibamos mejores oportunidades de acceso atendrán los pacientes.

Sabemos que son muchos los vecinos y vecinas que requieren de atenciones electivas, por lo que hemos generado diversos planes que puedan ayudar a satisfacer las necesidades y requerimientos de las enfermedades más graves, no sólo en torno a COVID-19, sino a otras que requieren de un servicio de salud.

Queremos señalar que estamos en un momento inicial de lo que hemos creído es el inicio del peak y que podría finalizar en el mes de junio. Hay que continuar con todos los tips de cuidado.