Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Abren nueva licitación para cinco proyectos de energías renovables

BIENES NACIONALES. En Calama estarán disponibles dos terrenos en Cerro Negro.
E-mail Compartir

El ministerio de Bienes Nacionales abrió una nueva licitación de terrenos para el desarrollo, construcción y operación de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en la región de Antofagasta. Se trata de cinco paños ubicados de una extensión conjunta de 735 hectáreas, ubicados en Calama, María Elena y Antofagasta.

En Calama son dos los terrenos en licitación: Calama Oeste (Lote A), de una superficie 25,63 hectáreas, ubicado a 6,7 kilómetros al oeste de la ciudad en el sector de Cerro Negro. Sector que cuenta con potencial para el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, y está próximo a líneas de transmisión eléctrica.

El segundo paño en licitación se denomina Calama Oeste (Lote B), de una superficie de 25,03 hectáreas, y está ubicado en la miasma zona, según precisó la seremi de BBNN, Tamara Aguilera, quien destacó que hace unas semanas se licitó un primer terreno, proyecto solar fotovoltaico que tiene un plazo de 18 meses máximo para construirse y operar.

Ambos paños, destacó la autoridad regional, están cerca de líneas de transmisión eléctrica, que los hacen aún más ventajosos para el desarrollo de proyectos de energía.

Hasta seis procesos

Aguilera agregó que el ministerio de Bienes Nacionales hizo una adecuación del plan de licitaciones, que son bianuales, en ese contexto la seremi "realizó una adecuación sobre los paños que debiesen licitarse sí o sí este año, por lo tanto nos quedan entre cinco y seis procesos licitactorios y no solamente para proyectos de energías renovables no convencionales, sino que también para proyectos industriales".

Uno de esos terrenos priorizados, detalló la secretaria regional, es el que está ubicado en Puerto Seco, donde debiese estar el futuro barrio logístico de esa zona industrial.

Chuqui Subterránea superó el millón de toneladas de mineral

CODELCO. El proyecto inugurado en agosto de 2019, alcanzó esta meta antes de lo presupuestado. Actualmente, se extraen alrededor de 20 mil toneladas diarias.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Chuquicamata continúa haciendo historia en su proceso de transformación, el que como han mencionado desde la estatal busca mejorar las prácticas de trabajo, eliminar las obsoletas y llevar a cabo un proceso técnico sin precedentes en la historia de la minería, que es cambiar el método de explotación de un yacimiento de esta envergadura.

Fueron precisamente los aprendizajes técnicos los que le permitsn a la cuprera conseguir hitos antes de lo presupuestado y mirar con una buena base los procesos que vienen.

Las buenas noticias provienen desde las profundidades de la tierra, específicamente de la Mina Chuquicamata Subterránea, que a menos de un año de su puesta en marcha oficial ya comienza a entregar resultados positivos de producción.

En este contexto y tal como lo informó Chuquicamata internamente a la organización y en sus publicaciones internas, a fines de marzo del presente año y antes de lo presupuestado, Chuquicamata Subterránea consiguió extraer un millón de toneladas hacia la pila mina, por medio del sistema de manejo de materiales.

Las Personas son clave

Sobre los elementos que contribuyeron a este resultado Juan Cristóbal Videla, gerente de Chuquicamata Subterránea, proyecto estructural que fue inaugurado en agosto de 2019; detalló que se debe directamente a las personas.

"Todo el equipo ha estado a la altura del desafío: hemos ido implementado nuestro modelo de operación, con prácticas de productividad que permiten ver con buenos ojos como vamos a ir afrontando los períodos futuros de mayor exigencia. Y por otro lado se han podido capturar aprendizajes del comportamiento real de nuestra roca en ambiente subterráneo y con eso aumentar las tasas de crecimiento del primer macrobloque y también de las velocidades de extracción", explicó el ejecutivo.

En esta línea Videla explicó que este hito es el primero de otros que esperan alcanzar en el corto y mediano plazo. En términos técnicos esto implica "que en producción, hoy estemos alcanzando en forma creciente 'rates' en torno a las 20 Ktpd (miles de toneladas diarias de tratamiento de mineral) y respecto del crecimiento tenemos hundidos unos 35 mil metros cuadrados, que equivalen aproximadamente al 40% de la superficie del macrobloque".

Además del millón de toneladas extraídas se cuenta como otro de los logros, el haber conectado de buena manera la cavidad que genera la explotación subterránea con el fondo del rajo. "Esto técnicamente nos permite tomar nuevas y mejores estrategias de producción. Por otro lado esperamos hundir el 100% del primer macrobloque durante este año y también iniciar las primeras calles con extracción mediante equipos automáticos teleoperados desde nuestro Centro Integrado de Operaciones", agrego Videla.

El Internado Andino funcionará como albergue para familias bolivianas varadas

CALAMA. El establecimiento del Consejo de Pueblos Atacameños fue facilitado por gestión de la Mesa Social y el consulado del país vecino, que lidera Marco Maceres.
E-mail Compartir

El Hogar Andino de Enseñanza Media fue habilitado como albergue para familias vulnerables provenientes de Bolivia que desean retornar a sus hogares en medio de la emergencia por el COVID-19, pero se encuentran varados en Chile, ya que no se les permite ingresar a su país sin antes realizar una cuarentena preventiva. En total, son 38 las personas que utilizarán las dependencias del internado.

El agente consular de Bolivia en Calama, Marco Maceres, detalló que "una cantidad de ciudadanos bolivianos pernoctaron en las inmediaciones del consultado durante unos días, por lo tanto, era una situación compleja para ellos, que la única intención que tenían era retornar a Bolivia, pero como las fronteras están cerradas no tenían dónde ir. Sin embargo, se ha dado la posibilidad de que retornen al país realizando una cuarentena, la que realizaran ingresando a Internado Andino".

Medida que se tomó en conjunto entre el Consejo de Pueblos Atacameños, el director del Internado Andino, la Mesa Social de Calama (que integran el Obispado, el asesor de diputada Catalina Pérez, el consejero de la Conadi, concejales, entre otros), el servicio de Salud de Calama y el Consulado de Bolivia.

Ayuda humanitaria

"Se conformó una mesa de trabajo, la cual involucró a actores del área social, política, he instituciones privadas, las cuales se encargan de coordinar este albergue. Mediante el Consejo se establece ciertas condiciones para recibir a los hermanos bolivianos, entre ellas el resguardo del recinto, control médico, sanitizacion, coordinación en higiene. Cumplida dicha petición se autorizó el funcionamiento del recinto, el cual hoy recibió a 38 bolivianos", precisó el director del establecimiento, Jonathan Quintanilla.

El presidente del Consejo, Sergio Cubillos, por su parte, dijo que "en tiempos de crisis se necesita de toda la ayuda humanitaria posible, es por eso que hemos accedido a facilitar el Internado Andino, entendiendo que nuestros hermanos bolivianos están pasando momentos muy duros y difíciles. La decisión se dio de forma inmediata debido a la situación en la que se encuentran nuestros hermanos, los cuales estaban durmiendo en la calle".