Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobierno teme mayor desempleo y diseña un plan de reactivación

PANDEMIA. "Creo que va a haber que pensar en mecanismos 'fast track' que simplifiquen y fomenten la inversión", sostuvo el ministro Ignacio Briones.
E-mail Compartir

Redacción

Aparte de la salud, la economía y el empleo han sido los grandes afectados por la pandemia del coronavirus a nivel mundial y local. Es por eso que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, enfatizó ayer en entrevista ron radio Pauta que "la palabra reactivación aquí va a ser clave y reactivación implica reactivación económica, y por ende también del empleo, que es la fuente de ingreso de todos los chilenos". El jefe de la billetera fiscal agregó que desde el Gobierno ya se encuentran trabajando en esa dirección, con la vista en posibles estrategias que se sumarán a los dos paquetes de emergencia que ya echó a andar el Ejecutivo.

Respecto de las medidas que estarían visualizando, Briones indicó que "hay un segundo momento que nosotros ya estamos pensando como parte del plan, que es la reactivación. Esa, como todas las cosas, va a exigir un set de medidas", las cuales "va a haber que consensuar, que no es unilateral, acá hay que lograr generar acuerdos políticos y económicos (...) creo que va a haber que pensar en mecanismos 'fast track' que simplifiquen y fomenten la inversión, porque la vamos a necesitar con mucha fuerza. Mecanismos que subsidien, que apuntalen que apoyen el empleo que va a quedar resentido".

Sobre el efecto negativo de la economía en el empleo, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar comentó en Radio Duna que "si las cosas no se hacen como deben ser", la tasa de desempleo podría alcanzar el 18%.

Zaldívar indicó que la tasa de desempleo que se registra hoy, "que es de un 8,2%, no refleja lo que estamos viviendo, porque está tomando meses anteriores".

En ese sentido, explicó que "creo que estamos en un problema muy complejo. De hecho si uno mira las cifras que nosotros tenemos son del trimestre enero, febrero y marzo. Por lo tanto, solamente dos semanas de la crisis y esas cifras hablan de 800 mil desempleados". Zaldívar agregó que "si yo a eso le sumo las 300 mil cartas de despido del mes de marzo, que no necesariamente están contabilizadas entre los otros 800 mil, porque se pueden haber concentrado mayoritariamente en los últimos días del mes, podría estar hablando de 1.100.000 desempleados".

La titular del Trabajo precisó que "eso sin contar lo que está ocurriendo en el mes de abril", y remarcó que "por eso que para nosotros es tan importante que la ley de protección al empleo no se desvirtúe".

Solicitudes de quiebra aumentan 11%

De acuerdo al último informe publicado ayer por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), entre enero y abril de 2020, los procesos de liquidación o quiebras de empresas subieron 11,5%, totalizando 564 solicitudes. En tanto, el procedimiento de reorganización cayó 11,1%, pasando de 18 casos en 2019 a 16 en 2020. En tanto, los procesos de liquidación de personas subieron mucho más, y entre enero y abril de 2020, se elevaron 20,5%, totalizando 1.819 casos. Para enfrentar el escenario adverso, el Gobierno ha anunciado medidas como los fondos Fogape, para evitar un mayor desplome.

Beyer advierte gran riesgo para los niños de primero básico

EDUCACIÓN. Exministro dijo que podrían quedarse sin aprender a leer este año.
E-mail Compartir

"No hay fecha de retorno a clases mientras no haya condiciones sanitarias", aseguró ayer el ministro de Educación, Raúl Figueroa, mientras que el titular de Salud, Jaime Mañalich, indicó que, aunque a su cartera le compete "simplemente indicar los principios generales que permitirían, en algún momento, en algún lugar, cuando se estime conveniente y prudente, que los escolares retornen a clases", él espera que "ojalá sea lo más luego posible" .

En ese contexto, el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex ministro de Educación, Harald Beyer, dijo ayer en T13 Radio que, en términos educativos, "el gran riesgo de este año es que los niños de primero básico no aprendan a leer". Beyer añadió que ante esa posibilidad, "uno debiera adaptar el currículum y concentrarse en los aprendizajes más fundamentales".

En ese sentido, apuntó a que "este año y el próximo requieren una revisión curricular" y dijo que "afortunadamente, creo que tenemos cierto espacio (...) para ajustar". Esto ya que, según explicó, la duración del año escolar en Chile, en horas de clases, es 26% más largo que el promedio de los países de la OCDE, en enseñanza básica y 15% más extenso en la secundaria. "Además, el currículum chileno sigue siendo, a pesar de los ajustes, más largo de lo necesario", manifestó.

Clases online

Respecto de las clases online, Beyer señaló que para los alumnos de nivel secundario, dentro de todo es algo que se puede concretar sin inconvenientes, pero que "una clase permanente en línea para los más chicos, es bien difícil de sostener".

"Los más pequeños tienden a desconcentrarse fácilmente, necesitan tener más contacto con los profesores para poder trabajar. Y, por lo tanto, es más difícil tener una buena experiencia en esos casos", señaló el exministro,

Harald Beyer también comentó que una alternativa es "hacerlos descansar sobre guías, sobre material, sobre los textos escolares, que yo creo que hay que usarlos más de lo que se está usando habitualmente en Chile. Los profesores en Chile son reacios a usar los textos escolares, pero es una buena alternativa en estas circunstancias".

CNC: importaciones del retail cayeron en 19,1% durante el primer trimestre

COMERCIO. La categoría con mayor descenso fue la de electrodomésticos: 41,8%
E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reportó una fuerte caída en el volumen de importaciones de retail durante el primer trimestre de este año.

La medición, que fue realizada junto a la consultora Quant Research, muestra que la baja fue de un 19,1%, marcando una cuarta caída consecutiva y acentuando la tendencia negativa iniciada a fines de 2018.

Según indicaron desde la entidad, esta cifra aún no refleja en su totalidad el impacto de la crisis sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus, pero sí da cuenta de los efectos de la crisis social que estalló en octubre, la cual tuvo un fuerte impacto en el retail, marcando una caída de 13,1% real en las ventas presenciales el último trimestre de 2019, según el índice de la CNC.

En cuanto a las categorías, se observa una baja de 15,8% en el volumen importado de vestuario durante el primer trimestre de 2020, tras caer 13% el último cuarto del año pasado. Por su parte, calzado también se desaceleró fuertemente y marcó una caída de 14,1% del volumen importado durante el primer trimestre del año.

En cuanto a las importaciones de bienes durables correspondientes a los artículos eléctricos también se desaceleran fuertemente en el primer trimestre. Así, el volumen importado de electrodomésticos cae 41,8% anual, doblando la caída del trimestre anterior.

La categoría electrónica registra una baja del 19,5% en su volumen de importaciones, mientras que línea blanca evidencia también un fuerte descenso anual de 29,8% durante el primer trimestre.

Esperan más caídas

Al respecto, la sugerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, sostuvo que "es de esperar que el volumen de importaciones del retail siga experimentando fuertes caídas durante el segundo trimestre del año, dada la crisis sanitaria-económica que estamos atravesando y donde los resultados del primer trimestre aún no reflejan la fuerte caída de la demanda interna producto del coronavirus. El comercio se encuentra con la mayoría de sus locales cerrado desde mediados de marzo y ya se registró una fuerte baja en las ventas minoristas del tercer mes del año".

Silva también indicó que "puede ser que veamos un repunte en la entrada de ciertos productos electrónicos y electrodomésticos dada la mayor demanda que han experimentado desde el confinamiento en los hogares, pero es un fenómeno más bien puntual que no se mantendrá en el tiempo".