Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Desarrollan tratamiento de vacunación para reforzar inmunidad ante el VIH

ESTUDIO. Método logró en primates mantener durante más tiempo la inmunidad contra el virus. El estudio fue publicado en la revista Nature. Investigación fue desarrolla por expertos de la Universidad de Stanford.
E-mail Compartir

Científicos en Estados Unidos han desarrollado un tratamiento de vacunación que refuerza y mantiene durante más tiempo en primates la inmunidad contra el VIH, el virus que causa la enfermedad del Sida, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.

La investigación, liderada por expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, podría facilitar el desarrollo de vacunas para otras enfermedades, como, por ejemplo, para la COVID-19.

Enfoque

Este nuevo enfoque para tratar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) mejora significativamente la protección de los pacientes ante la infección vírica gracias a que activa una parte del sistema inmunológico, una característica clave que no presentan "casi ninguna" de las vacunas en uso actualmente, explica Bali Pulendran, uno de los principales autores del estudio.

"La mayoría de la vacunas buscan estimular la inmunidad sérica aumentado los anticuerpos ante el patógeno invasor. Esta vacuna también reforzó la inmunidad celular, formó un ejército de células inmunes que persiguen células infectadas por el patógeno. Creamos una sinergia entre esos dos tipos de actividad inmunológica", expone el experto.

Recuerda que, "después de tres décadas de investigaciones", no existe una "vacuna preventiva del VIH" y aunque los cócteles de "agentes antivirales pueden controlarlo", aún infecta cada año a 1,7 millones de personas y provoca 770.000 muertes.

Las vacunas, señala, están diseñadas para reactivar el sistema inmunitario adaptativo, que responde generando células y armamento molecular capaces de dirigirse hacia un patógeno en particular, en lugar de "disparar a discreción".

Asimismo, la respuesta inmune adaptativa consta de dos ramas: la inmunidad sérica y la inmunidad celular.

En la primera, las células B secretan anticuerpos que pueden engullir y neutralizar un patógeno microbiano, mientras que en la segunda, las células T recorren el cuerpo inspeccionando los tejidos en busca de pistas sobre los virus y, al encontrarlos, destruyen las células que los albergan.

Futuro

Sin embargo, advierte Pulendran, la mayoría de la vacunas obligan al sistema inmunitario adaptativo a combatir las infecciones con solo una de esas ramas.

"Todas las vacunas autorizadas hasta la fecha -indica- funcionan generando anticuerpos que neutralizan el virus. Pero generar y mantener un nivel suficientemente alto de anticuerpos neutralizadores del VIH es una tarea exigente".

Este nuevo trabajo, destaca, demuestra que "la estimulación de la rama celular" del sistema inmunológico "refuerza la protección contra" el virus, incluso con "niveles más bajos de anticuerpos neutralizadores".

"Los resultados sugieren que los futuros esfuerzos en vacunas deberían centrarse en estrategias que generen respuesta celular y de anticuerpos neutralizadores, lo que podría proporcionar una protección superior no solo contra el VIH sino también contra otros patógenos como la tuberculosis, la malaria, el virus de la hepatitis C, la gripe y cepas de coronavirus pandémicos", concluyó.

770.000 muertes anuales en el mundo son atribuibles al VIH-Sida.

Centro de Astronomía UA cumple 8 años de investigación

CIENCIA. Equipo además ha efectuado una activa labor de divulgación científica en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Desde una región con observatorios de clase mundial, el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva) se ha consolidado como un referente nacional e internacional en investigación y divulgación en esta área. En ocho años de trabajo han logrado implementar, entre otros logros, un programa de Magíster en Astronomía y atraer a científicos de distintos países, quienes se han instalado a estudiar los cielos desde el norte de Chile.

El equipo de Citeva explica que la investigación que se desarrolla en el Centro ha contribuido ostensiblemente en el nivel -calidad y cantidad- de las publicaciones de la Universidad (más de un 20% de los artículos WOS son escritos desde el Centro de Astronomía). Esto aumenta la visibilidad de la Universidad a nivel nacional e internacional, y aporta en sus procesos de acreditación, aseguran.

Citeva está compuesto por los astrónomos Christian Nitshelm, profesor titular; Eduardo Unda-Sanzana, director y profesor asociado; Javier Alonso-García, profesor asociado; Karla Peña Ramírez, profesora asistente; Laurent Chemin, profesor asociado; Médéric Boquien, profesor asociado; Penélope Longa-Peña, profesora asistente; y Sebastián Ramírez Alegría, profesor asistente.

Además se suman los investigadores postdoctorales: Guilherme Couto, Jeremy Tregloan-Reed y Natacha Dametto; los profesionales Juan Pablo Colque (coordinador de Astroingeniería) y Farid Char, (coordinador de Divulgación); la secretaria del Centro, Carol Pinilla; el astrofotógrafo Alexis Jaldín y los estudiantes del programa de Magíster en Astronomía: Jorge Anais, Gonzalo Aravena, Rodrigo González, Valeska Molina, María Isabel Romero, Andrea Vásquez y Héctor Salas.

Durante estos años, las actividades de divulgación que realiza el Centro como charlas en colegios, actividades para profesores, observaciones para público general, etc., lo han situado como una de las caras visibles de la Universidad en la construcción de vínculos con la sociedad. "Considerando que Antofagasta es una ciudad que presenta muchos desafíos (ubicación en zona extrema, aislada de otros núcleos urbanos y un gran porcentaje de población flotante), el buscar enlazar a la Universidad con la comunidad es una labor compleja y destacable", asegura el equipo.