Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Retorno a casa en tiempos de pandemia

"Esperamos que esta pandemia termine y que los países límítrofes abran las fronteras, reciban a sus ciudadanos".
E-mail Compartir

Esta semana desde Antofagasta salieron varios buses a Colchane y a Pisiga Bolivia, llevando a los últimos ciudadanos bolivianos de 700 que trabajaban de temporeros en la zona central y por el cierre de las fronteras en Bolivia, quedando varados en la capital regional. Al llegar durmieron en el terminal de buses, en Juntas de Vecinos, los vi en los bancos de la plaza cubriéndose con frazadas deseando tomar algo caliente. La Cancillería de Chile, y Gobernación iniciaron conversaciones con el consulado boliviano, comprometiéndose a albergar a estas personas en colegios; darle alimentación, seguridad y control médico, agilizar los trámites del retorno.

Al regreso van lleno de miedos e incertidumbre; la mayoría son jóvenes que mostraban fuerza y al irse agradecieron a las autoridades y vecinos que los acompañaron en este viaje, que cualquiera de nosotros pudiera haber realizado sin tener redes de apoyo y lejos de casa.

Esto les sucedió a 253 chilenos que sufrían angustia por estar tan lejanos y sin saber cuándo podrían volver a Chile. Esta semana regresaron después de dos meses cuando se cerraron las fronteras. Estos chilenos patiperros viajaron en Latam 5 días, pagando algo por el Viaje Humanitario, desde Nueva Zelandia, Malasia, Vietnam, Singapur, Tailandia, India donde no le daban hospedaje en hoteles y en la calle les gritaban "Corona".

Anteriormente habían regresado compatriotas desde Cuba, Colombia y el Caribe; sumándose hoy, más de 30 mil los chilenos retornados.

Revisando lo que pasaba en Iquique. Allá cientos de bolivianos algunos portadores del virus esperaban apoyo fuera del consulado, para regresar a casa.

Algo similar sucedió en Calama con los 300 bolivianos, familias con niños, que no pueden retornar a su país. Estuvieron durmieron en carpas o cartones en estas frías noches, exponiéndose a resfríos, neumonías y por supuesto al Covid. Pero gracias a gestiones del Gobierno Provincial y varias entidades, según el Daniel Agusto, alcalde ya pudieron albergarse y hacer la cuarentena en el Liceo Jorge Alessandri.

Todos esperamos que esta pandemia termine y que los países límites abran las fronteras, reciban a sus ciudadanos que desean regresar a sus hogares.

Nancy Monterrerey,

Escritora chuquicamatina

Nuestra pequeñez al desnudo

Una de las conclusiones relevantes de estos días es asumir nuestra finitud y que somos una parte más en este planeta. Ojalá que algo de esto permee para el futuro. La actividad humana a gran escala ha causado daños de magnitud en varios equilibrios naturales. La desaparición de especies animales y vegetales es un hecho indesmentible.
E-mail Compartir

Una de las revelaciones más notables de este tiempo tiene que ver con la aparición de distintos animales salvajes en muchas ciudades del planeta. El fenómeno se explica al menos en dos causas: el confinamiento de las personas y la detención de muchas actividades productivas.

Las imágenes de lobos marinos en la costanera de Antofagasta, zorros en La Portada, monitos del monte en San Carlos (Región del Biobío), pumas en Santiago, peces en Venecia, por nombrar algunos ejemplos, han causado grata sorpresa. La mayoría de los comentarios aluden a los perjuicios que causa el hombre y sus actividades, algo repetido en los últimos años, a propósito de los cambios causados por el fenómeno del calentamiento global en ciernes.

La actividad humana a gran escala efectivamente ha causado daños de magnitud en varios equilibrios naturales. La desaparición de especies animales y vegetales es un hecho indesmentible, cuyos efectos desconocemos, pero que los estudiosos han catalogado de muy graves.

En estos días de pandemia hemos apreciado pinceladas de la naturaleza que nos rodea y de la cual somos parte. Sin caer en extremos, debemos reconocer que la soberbia y falta de empatía de este modelo son un problema para muchos ecosistemas y culturas afectadas por un comportamiento mezquino y avaro de algunas actividades agresivas con el entorno.

Estas imágenes de animales rondando nuestras ciudades no cambiarán mucho el tipo de desarrollo de nuestros países, pero podrían ser advertidos, al menos, como pequeñas señales que golpeen nuestras limitadas consciencias y egoísmos. No estamos solos en este mundo, somos parte de algo más complejo, con valores que sobrepasan lo meramente económico.

Quizás esta sacralidad extraviada, como el conocimiento de los pueblos originarios y la misma naturaleza, son cuestiones que debiéramos atender y sopesar en mayor magnitud. Estos animales, aparentemente extraviados en los centros urbanos, caminando con miedo y entrando a lo desconocido de las selvas humanas, podría ser al menos una pequeña alerta para salir de nuestras habituales pequeñeces.

Nueva Ley de Migraciones

"La PDI, aunque constate que el extranjero viene a delinquir no tiene la facultad de impedirle ingresar". Luz Ebensperger, Senadora de la República
E-mail Compartir

La discusión de la nueva ley de migraciones lleva ya siete años en el Congreso. La Comisión de Gobierno Interior, acordó de forma trasversal mantener el equilibrio entre el respeto y garantía y protección de los DD.HH. de los migrantes con el legítimo derecho del Estado y sus ciudadanos de definir la política migratoria y regular el ingreso y estadía de los extranjeros en el país. Tanto el Ejecutivo como los senadores que conformamos la comisión de Gobierno manifestamos nuestra conformidad con una norma que, respetando los derechos de los migrantes, daba herramientas al Estado para tener una migración segura, ordenada y regular, incidiendo sobre los flujos migratorios que puedan venir en un futuro.

Este consenso promovía un sistema donde los extranjeros sinceraban las razones por la cual vienen a nuestro país, sancionaba a quienes ingresaban de forma clandestina, e incentivaba a pedir visa en sus consulados.

Sin embargo, en la discusión en la Comisión de Derechos Humanos, el senador del Frente Amplio, J.I. Latorre, el senador Alejandro Navarro, independiente, y la senadora Yasna Provoste, DC, decidieron abrir un camino paralelo a la regularidad y convertir la ley migratoria en una norma inútil, pues este camino paralelo permite ingresar al país y residir en él a cualquier extranjero, haciendo casi imposible su expulsión, sin importar su forma de ingreso y convalidando todo acto contra derecho de un extranjero irregular.

Todas las modificaciones son graves. Por razones de espacio me referiré a las más evidentes. Una indicación permite que los extranjeros irregulares, sin importar si ingresaron clandestinamente a Chile, obtengan una visa de residencia, automáticamente a los dos años, si tienen un contrato de trabajo. Se generan tres instancias de discusión de una expulsión, administrativa, corte de apelaciones y corte suprema, lo que convierte en ineficaz cualquier medida de expulsión dictada contra un extranjero. La PDI solo tendría, después de años de esperar el resultado de la litigación en las Cortes, 24 horas para ubicar al extranjero infractor, detenerlo, certificar su documentación en el consulado del país que corresponda, comprar pasajes para él y los escoltas y abandonar el país, teniendo una prohibición de ingreso de al país que, podría ser incluso, de solo seis meses.

Lo anterior es solo un ejemplo. También quitaron a la PDI en frontera la facultad de prohibir el ingreso a extranjeros que mientan en sus declaraciones o que porten en sus equipajes elementos para cometer delitos como los skimmers para clonar tarjetas de crédito. Lo curioso es que un extranjero que pida su residencia en el país de origen, deberá esperar dos años para obtener la definitiva. Se trata mejor al infractor que al que respeta la ley.

El Presidente Piñera no firmó el Pacto Mundial para las Migraciones porque este documento no distinguía entre migración regular e irregular. Ahora, los senadores Latorre, Provoste y Navarro, introducen como derecho del migrante, ingresar y residir en nuestro país sin importar si respeta o no las normas y sin que podamos hacer nada al respecto, es decir, han convertido un Proyecto de Ley que establecía una solución real al tema migratorio en un muy buen proyecto de ley para el migrante irregular, pero muy malo para Chile.