Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La otra crisis de salud: aumento de suicidios durante pandemia

AYUDA. En lo que va del año la cifra de casos es igual a la de todo el 2019 y profesionales llaman a estar alertas.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Desde marzo a la fecha, nueve personas de la región de Antofagasta (siete de la capital regional y dos en Mejillones) se han quitado la vida. El número viene a ser una alerta para los peritos de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI), ya que son cifras que escapan a la norma, sobre todo al tomar en cuenta la época del año (la mayoría de los suicidios son en primavera).

El último caso se registró la semana pasada en Antofagasta. La víctima era un adulto mayor que vivía solo y que -de momento- no se ha establecido que tuviese una comunicación fluida o directa con su familia.

El fallecido arrendaba una pieza en el sector centro y tenía más de 90 años. Se quitó la vida utilizando su cinturón y su deceso pasó inadvertido por varios días, hasta que fue encontrado por vecinos.

Según datos recopilados por la PDI, el perfil de las personas que han decidido poner fin a sus vidas, en los últimos casos registrados, tiene dos características. Hombres mayores vivían solos, y trabajadores (de la minería generalmente) que producto de los despidos debido a la crisis sanitaria, se vieron sin su fuente laboral y sin posibilidades de encontrar un nuevo empleo.

Cambios

Las muertes asociadas a suicidios ha llamado la atención de los peritos de la PDI. El comisario a cargo de la Brigada de Homicidios de Antofagasta, Randolph Verdugo se refirió al aumento de los casos.

"Los mismos familiares deben fijarse en los cambios de ánimo de las personas, sobre todo cuando presentan problemas por la situación económica o la soledad. Además no hay que dejar solas a las familias a pesar de que estamos en cuarentena total. La gran mayoría de las personas que atentaron contra su vida al momento de cometer el acto se encontraban solos", aseguró.

El comisario apuntó que generalmente los suicidios ocurrían cerca de la primavera y en parte del invierno, pero ahora se están dando en este tiempo. "Solo el año pasado hubo diez suicidios en todo el año. En lo que va de 2020 llevamos la misma cantidad", dijo.

El tema de la salud mental es una de las preocupaciones desde el inicio de la pandemia. Se lidia con un virus desconocido, con toda la carga de estrés que esto conlleva, a lo que se suma la restricción de desplazamiento, la distancia social y la incertidumbre económica.

Por eso la comunidad médica se ha dedicado a entregar algunos consejos a tener en cuenta en medio de esta situación. Al respecto, el jefe del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Jorge Barros, entregó algunas recomendaciones.

"A todas estas personas hay que ofrecerles recursos de apoyo emocional y procurar acercarse, también haciéndoles saber que existen programas municipales, gubernamentales o programas GES que los pueden atender. Es decir, ofrecer toda esta gama de recursos para que estas personas no se vean solas sino que, aparte de la familia, hay todo un sistema presto a atenderlos, a contenerlos", detalló el especialista.

Asimismo explica que "no debemos olvidar el sentido común y debemos apelar a ser prácticos. Tener el cuidado por los demás y ayudar a quien está mal. Esta es una situación nueva (la pandemia) y por eso más que nunca hay que estar comunicado. No hay fórmula perfecta pero debemos utilizar todos los recursos para no hacer sentir solos a quienes están solos físicamente".

También recomendó que tratar de llevar una rutina dentro del aislamiento es fundamental, y ojalá incorporar el ejercicio físico, pues de por sí el deporte libera la ansiedad ya que estimula la secreción de endorfinas.

Necesidades básicas

La académica de la Escuela de Psicología y directora del Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Paula Contreras Garay, comenta que hay que cuidar las necesidades básicas.

"Alimentarse saludablemente, dormir, descansar cuando nuestro organismo lo necesite. Evitar consumir alcohol, drogas, medicamentos que no se necesiten o estimulantes. Contar con espacios de descanso, donde se puedan realizar actividades agradables, en solitario o con otros, como escuchar música, compartir juegos de mesa, leer. Diseñar una rutina de ejercicio físico, acorde a nuestro organismo y objetivos", detalló.

Números para apoyo telefónico

En caso de tener 60 años o más, encontrarse solo necesitar que alguien compre sus insumos básicos, medicamentos o al menos, ser escuchado, está disponible el teléfono 800 4000 35. Se atiende de lunes a viernes de 9 a 18 horas y también se puede llamar por ayuda a Salud Responde al 600 360 7777.

Detenido sujeto de 57 años que pedía fotografías a una menor

E-mail Compartir

Un individuo de 57 años fue detenido por los detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI, por mantener en su poder material pornográfico infantil, el que habría sido enviado por una menor de edad.

La diligencia que permitió su captura, se logró luego de la notificación del fiscal de turno quien tomó contacto con personal de la unidad especializada, solicitando las pericias que pudieran esclarecer el delito de almacenamiento de material pornográfico infantil, que afectaba a una adolescente de 14 años.

Red social

La investigación determinó que a través de la red social Instagram, la menor envió fotografías de carácter sexual al imputado, individualizado como H.Z.P. de 57 años, quien la incitaba a la producción de las mismas, pidiéndole constantemente que le enviara material con contenido sexual.

Las diligencias realizadas y los antecedentes recabados por los detectives permitieron establecer la efectividad del hecho denunciado y la participación del imputado, quien fue detenido en flagrancia. Por ello, el Ministerio Público instruyó mantener la detención y poner a disposición del Tribunal de Garantía al sujeto.

Laboratorio de la UCN se suma a los certificados para realizar exámenes PCR

APORTE. Instalaciones universitarias obtuvieron la autorización de salud.
E-mail Compartir

Mediante el análisis de muestras a través del método PCR, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Católica del Norte (UCN) iniciará sus operaciones para sumarse a la lucha contra la pandemia COVID-19 en la región de Antofagasta.

Las instalaciones obtuvieron la autorización definitiva de la Subsecretaría de Redes Asistenciales para operar e integrar su equipamiento y personal en el esfuerzo local por monitorear y controlar la enfermedad.

El recinto realizará un trabajo de detección del virus mediante el análisis de muestras provenientes de distintos centros de salud de la región, según lo indique el Servicio de Salud de Antofagasta.

El funcionamiento del laboratorio fue autorizado por el Ministerio de Salud, a través de la Secretaría Regional Ministerial de esa cartera en Antofagasta. Ahora, el recinto comenzará a recibir muestras tras la autorización de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y del Instituto de Salud Pública (ISP).

"Tenemos estimado el análisis de unas 60 muestras diarias", destacó la directora técnica del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la UCN, Patricia Pozo Sanhueza, quien resaltó que el trabajo será realizado por un equipo de profesionales de primer nivel, integrado por tres bioquímicas, un bioquímico y una biotecnóloga.

La directora de Investigación y Análisis de la Investigación Científica de la UCN, Dra. Martha Hengst, indicó que, de esta forma, la institución integra en Antofagasta un nuevo recinto a la Red Pública de Laboratorios Universitarios COVID-19, sumando así un lugar que cumple las condiciones de bioseguridad de muestras para el tratamiento de patógenos peligrosos de alto riesgo. "Este es un esfuerzo financiado íntegramente con recursos de la UCN", puntualizó.