Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Las enseñanzas del capitán Prat

En momentos críticos como los actuales, es la prudencia una característica de enorme valor, pero también la valentía que construye caminos para el futuro. ¿Cuántos Prat estarán gestándose en estos momentos de tribulación y temor? Sin duda que los hay, son ellos quienes ejercen verdadero liderazgo para una mayoría compungida.
E-mail Compartir

En momentos complejos como los actuales, siempre vale la pena revisar la historia para buscar episodios parecidos y allí inevitablemente encontramos personalidades que son capaces de sublimarse al momento para emerger como los héroes que son.

La figura del capitán Arturo Prat es una de éstas, sin duda. La valerosa acción cumplida ese 21 de mayo de 1879, acrecentada por la vida que tuvo fuera de las armas y por lo que significó a posteriori para la identidad nacional, lo dejan como un modelo a seguir.

El miedo, la incertidumbre, las dudas están entre todos nosotros, pero sobreponerse a ello es la verdadera valentía para la construcción de un camino más grande.

Prat, nacido en Ninhue, actual Región del Biobío, se decidió rápido por la carrera de las armas y la Marina en particular. De profesión abogado, era un ejemplo del pequeño Chile ilustrado de aquellos años, pero que no parecía complicarse en su relación con el bajo pueblo.

Prat no buscó riquezas, pero sí una familia y demostró un profundo compromiso por el concepto de Chile, sin caer en la caricatura.

Comentar, entonces, la epopeya de lo que significa su decisión de inmolarse en un desigual combate, puede comprometer un camino para cualquier persona, en orden a entender qué es lo importante y qué es accesorio, entendiendo lo primero como algo más grande que el individuo o la propia vida, que ya es una cuestión sagrada.

El sacrificio de Prat no solo cambió la guerra y su curso, fue un antes y un después en la cultura chilena, es una marca que sobrepasa las generaciones y lo que somos como habitantes de este territorio.

Tampoco es patrimonio de la Marina o las FF.AA. El ciudadano Prat es patrimonio de todo el país.

Es por eso que la derrota inmediata significó el triunfo más grande, más importante, todo en un contexto que siempre vale la pena recordar y relevar: la gallardía y caballerosidad del prócer peruano Miguel Grau Sarmiento.

¿Cuántos Prat estarán gestándose en estos momentos de tribulación y temor? Sin duda que los hay, son ellos quienes ejercen verdadero liderazgo.

Gesta de héroes

"Son cientos que ya están entregando todo, arriesgan su vida, dejan de lado a sus familias, su bienestar". General Rodrigo Medina, Jefe de la IIa Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Hace 141 años, un 21 de mayo la rada de Iquique es testigo de una de las gestas más heroicas de nuestra historia, un puñado de marinos chilenos daban su vida por proteger al país.

A bordo de una dañada corbeta de madera, 201 chilenos al ver los humos al norte supieron cuál era su deber e hicieron frente al enemigo a bordo de un acorazado. No sería la ocasión de arriar el pabellón nacional y se unieron por un bien común.

Vivimos una de nuestras principales conmemoraciones, en honor a esos héroes que cambiaron la historia de nuestro país y con orgullo vemos a quienes mantienen vivo el legado de esos marinos, que en la actualidad unen tradición y honor, desarrollo y futuro, construyendo una Armada moderna, que avanza y se proyecta, conformada por hombres y mujeres que dan fiel cumplimiento al juramento de servicio, a sus deberes con la patria y lealtad a su bandera.

Nos unen vínculos de compañerismo, camaradería y el sentimiento de chilenidad, por eso y a nombre de todos los Carabineros de la IIa Zona de Antofagasta, los saludamos, les decimos Feliz Aniversario, por su gloriosa historia, su prestigioso presente y su gran futuro.

Hoy, al recordar el Combate Naval de Iquique, vemos la consecuencia de una acción de vida que nos llama a reflexionar sobre nuestros valores cívicos, nuestro concepto de ciudadanía en el Chile actual.

Sin dudas, este nuevo aniversario, llega en un presente de incertidumbre donde nuevamente nos enfrentamos a esos Humos al Norte, y vemos diariamente a héroes anónimos herederos de aquellos que un 21 de mayo pusieron por sobre sus propios intereses, el bien de todos los habitantes de nuestro país. Esa sangre corre hoy por las venas de todos.

La batalla es distinta, el acorazado al que nos enfrentamos es temible y por eso es necesario que nos unamos, que seamos un solo país donde los intereses individuales no estén por sobre los intereses de todos.

Muchos están y estarán en el frente de la batalla, y como ha ocurrido en tantas otras emergencias los Carabineros trabajaremos codo a codo con la Armada, el Ejército, Fuerza Aérea, PDI, organismos públicos, trabajadores de la salud, la comunidad entera para salir adelante.

Son cientos que ya están entregando todo, arriesgan su vida, dejan de lado a sus familias, su bienestar, pero también vemos con angustia a tantos que no asumen que el enemigo está golpeando a su puerta.

Cuando recordamos a los héroes de Iquique es justo y necesario rescatar la entrega de esos marinos chilenos, que eran niños y jóvenes patriotas, que no arriaron la bandera, que dejaron todo por Chile y en su honor y en honor de muchos otros héroes a lo largo de nuestra historia, tenemos que luchar unidos contra un enemigo que no da tregua.

Saldremos adelante y escribiremos como país una nueva Gesta de Héroes.

Video-visitas para unidades penales de la región

"En cada unidad se acondicionará una sala especialmente para estos equipos, donde habrá hasta ocho videoconferencias".
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Antofagasta aprobó cerca de 52 millones de pesos para financiar y ejecutar el proyecto "Adquisición de equipos y equipamiento para visitas virtuales en las unidades penales tradicionales de la Región de Antofagasta", iniciativa presentada en conjunto con Gendarmería de Chile, que, sin duda, significa un apoyo fundamental desde el Gobierno Regional encabezado por el Intendente Edgar Blanco para continuar reforzando las medidas de prevención para los funcionarios y la población privada de libertad en el marco de la emergencia sanitaria.

Estos equipos permitirán al Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta, el Centro de Detención Preventiva de Calama, el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla y el Centro de Detención Preventiva de Taltal contar con un sistema de "video-visitas" para que la población penal pueda mantener el contacto con sus familiares y amigos, debido a que actualmente las visitas presenciales se encuentran suspendidas en los centros penitenciarios de la región.

En cada unidad se acondicionará una sala especialmente para estos equipos, donde habrá hasta 8 videoconferencias simultáneas, con sus respectivos auriculares para garantizar la privacidad de las conversaciones.

Este proyecto financiará la adquisición de 28 equipos computacionales con cámaras integradas, audífonos, programas instalados y redes internas y externas. La demanda proyectada alcanzará las mil 680 visitas semanales.

En la línea instruida por nuestro Presidente Sebastián Piñera, con esta medida garantizamos los derechos que posee cada persona que hoy cumple una condena, de poder recibir visitas sin exponer su salud, disminuyendo las posibilidades de contraer el virus en internos y también en funcionarios, por medio de las herramientas que pone al servicio la tecnología. En este contexto y para enfrentar esta pandemia, Gendarmería de Chile ha dispuesto, entre otras medidas, fuertes controles sanitarios al ingreso de los penales, segregación de la población penal de riesgo en módulos especiales, habilitación de zonas de aislamiento, entrega de elementos de protección personal, sanitización de espacios y encomiendas, medidas que en conjunto continuaremos monitoreando y fortaleciendo para evitar la propagación del Coronavirus.

Finalmente, destaco que la relevancia de este proyecto impulsado no sólo por la contingencia, sino que también visualizamos su importancia en el desarrollo educativo de los internos e internas y la comunicación de la población que tiene a sus familiares en otras regiones, incluso en el extranjero. Asimismo, fomentará la capacitación y formación on line en diversos rubros y de esta forma, potenciar su proceso de reinserción social.

Paula García,

Seremi de Justicia y Derechos Humanos