Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

450 trabajadores formalizaron su egreso de Chuqui este 2020

CODELCO. El foco de las desvinculaciones se ha centrado en las áreas de cierre y rediseños como son la Mina Rajo, Fundición, Refinería y Extracción y Lixiviación
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Cada semana son menos los cupos disponibles del Plan de Egreso que puso a disposición Chuquicamata para el personal Rol B de la división. A la fecha, ya se ha copado más del 60% de los 1.430 disponibles y solo en lo que va de 2020, cerca de 450 personas han formalizado su renuncia para acogerse al plan entre enero y junio de este año.

Según fuentes al interior de la minera de Codelco, el foco de las renuncias ha estado centrado en las áreas de cierre y rediseños como son la Mina Rajo, Fundición de Concentrados, Refinería y la gerencia de Extracción y Lixiviación, considerando trabajadores que finalizaron su ciclo laboral y aquellos que están con restricciones de salud que le impiden desempeñar su trabajo.

Secretarias

A estas gerencias se suman áreas donde los rediseños, la incorporación de tecnologías y la automatización, están cobrando cada vez mayor preponderancia, como es el caso de los servicios denominados de staff y de apoyo. Ejemplo de ello son áreas como las bodegas y aquellas con altos procesos administrativos.

Un caso representativo de este proceso, sería el de las secretarias de la minera, donde ya son varias las que se estarían acogiendo el plan, puesto que la tendencia sería contar con una sola por gerencia. En este caso, la minería privada hace más de una década hizo cambios radicales, teniendo un número muy reducido de asistentes para toda la organización y no por cada unidad de negocio, bajo la lógica de la autonomía que ofrece las nuevas tecnologías a todos los usuarios.

Grupos del plan

Los egresos del Grupo 1, que corresponden a las personas con restricciones médicas de la división, ha ido incrementándose paulatinamente durante este año y cada vez se estrechan más los cupos disponibles, considerando que los dispuestos para ese segmento son menores que en el Grupo 2.

El denominado Grupo 1 está integrado por trabajadores que posean una condición médica o restricción que provoque la imposibilidad de poder realizar su trabajo en totalidad. Mientras que el Grupo 2 lo componen trabajadores sin posibilidad de reconversión, que formen parte de faenas o áreas que estén en cierre, proceso de rediseño y/u optimización, con un mínimo de 10 años de antigüedad en la división.

De acuerdo a las cifras dadas a conocer por Codelco en su oportunidad, de las 1.700 personas que deberían desvincularse de Chuquicamata, 227 eran trabajadores a plazo fijo que ya dejaron la división, y 1.517 contratados indefinidamente. Cifra que se desglosa en 344 personas con restricción médica; 688 personas con edad de jubilación cumplida (al 2022); y 485 personas que tienen remanente laboral, es decir, que pueden acceder a otros puestos en la empresa.

1.430 cupos fueron aprobados por la Corporación para el presente Plan de Egreso de la división Chuquicamata.

120 entrevistas presenciales y en línea de trabajadores del estamento Rol B realiza semanalmente la división.

4 mil trabajadores propios tiene hoy Chuqui, que en su último Plan de Egreso desvinculó a 1.440 personas.

Alcalde de San Pedro de Atacama solicita extender el horario de la barrera sanitaria

COVID-19. Aliro Catur pide, además, capacitar más personal a la seremi de Salud, para asegurar así la continuidad del cerco que regula los accesos a la comuna.
E-mail Compartir

La extensión de la barrera sanitaria por COVID-19 en los accesos a San Pedro de Atacama hasta las 21.30 horas, solicitó el alcalde de la comuna, Aliro Catur, quien además pidió a la seremi de Salud, Rossana Díaz, capacitar el personal municipal necesario para que los controles preventivos, en que se exige ser residente del poblado y se mide la temperatura, entre otros, no se vean interrumpidos.

Esto, luego que un carabinero de la comuna presentara síntomas atribuibles a COVID-19, por lo que fue enviado, junto con su compañero, a Calama para realizarse los exámenes pertinentes. Asimismo el jefe comunal solicitó a la seremi de Salud que todo el personas que entró en contacto en la barrera sanitaria donde también cumplía funciones el efectivo, quedara en cuarentena a la espera de los resultados.

En este contexto, Catur señaló que "lamentablemente, como la seremi no tiene el personal que quisiéramos, no se pudo reponer inmediatamente y a contra de mañana jueves (hoy) debería estar funcionando la barrera sanitaria de forma normal".

Asimismo, según informó ayer la autoridad de la comuna que contabiliza alrededor de 11 mil habitantes, le solicitó a Díaz que autorizara realizar capacitaciones a personal del municipio, para que esto no vuelva a ocurrir y que cuando alguien presente problemas, tengamos el personal idóneo para que pueda hacer ese trabajo y no tener que interrumpir este control que es tan necesario para nosotros".

Fortalecer el control

Catur recalcó que San Pedro de Atacama es la única comuna que ha implementado un control tan efectivo y permanente. "Todos los días tenemos control, porque es un control residencial, además de un control sanitario, que no tienen otras comunas donde siguen aumentando los contagios, como Mejillones, María Elena o el propio Calama, y por eso lo cuidamos y queremos fortalecerlo y por lo mismo hemos pedido extenderlo dos horas y media más, para llegar a las 21.00 horas y no entre gente que no corresponde a la comuna". Hoy los controles sanitarios se extienden entre las 09.00 y las 18.30 horas, en dos puntos estratégicos de la comuna precordillerana.

11 mil habitantes tiene hoy San Pedro de Atacama de acuerdo al último censo realizado en la comuna.

FTC acusa a Codelco de tener poca disposición a trabajar en conjunto

SINDICAL. La Federación ve en riesgo el empleo y anuncia un "frente común".
E-mail Compartir

El Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) que aglutina a los gremios de las divisiones de Codelco, aseguró, luego de la última reunión con la plana mayor de la empresa, que lamenta la "reiterada negativa de desconocer la vigencia y validez del Pacto Estratégico, como herramienta fundamental para contribuir al desarrollo de Codelco y las personas que lo integran".

Al mismo tiempo, rechazaron "la actitud evasiva ante los temas que nos aquejan" y la ausencia en la reunión en línea del presidente ejecutivo Octavio Araneda, lo que a su juicio "le resta importancia a nuestro trabajo, pues esta convención laboral permite abordar la actual coyuntura y temas propios de la Corporación, que nos plantea grandes desafíos futuros".

En este escenario, advirtió la FTC, han puesto en conocimiento de la situación a los sindicatos bases, pues la "poca disposición de trabajar en conjunto nos llama a estar alertas ante amenazas que puedan poner en riesgo la empleabilidad de nuestros representados y reiteramos la disposición de abordar temas en conjunto. Para nosotros tampoco hay temas tabú".

"Ante el quiebre del Pacto Estratégico, agregaron los dirigentes, denunciamos públicamente la incapacidad de la administración superior de Codelco, para resolver las divergencias con la dirigencia sindical y revertir los múltiples problemas en materia de Relaciones Laborales, a través de un modelo de relacionamiento en crisis, propiciado por ejecutivos que no consideran la participación sindical".

Frente común

Como último punto, el Consejo Directivo, que preside Mario Elgueta, aseguró que velará por la defensa del empleo de quienes "no han podido desempeñar normalmente sus labores producto de esta pandemia o por decisiones unilaterales de la administración, para lo cual desplegará todas y cada una de las acciones que tenemos a disposición. Por lo mismo, llamamos a los trabajadores a crear un frente común y estar muy atentos al conjunto de iniciativas que desarrollará la FTC con sus sindicatos".