Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Actuar en tiempos de COVID-19

"En tiempos difíciles, debemos probar que nuestra vocación de servidor público no es para lucirse frente a la galería". Alejandra Oliden, Consejera regional
E-mail Compartir

En el contexto actual, en muchos casos, nosotros electos popularmente, podemos emitir nuestra opinión pero eso no es determinante. Por esa razón, quisiera poner en guardia a los lectores con los intentos de recuperación "política" de toda acción que se va realizar en favor de la gente. Hace poco, a propósito de la cuarentena decretada en Antofagasta, exprese mis discrepancias en redes sociales con la actitud de una parlamentaria quien, desde mi punto de vista y no solamente desde del mío, quería cobrar protagonismo con la toma de decisión que concernía esta ciudad y la de Mejillones. En primer lugar, me permití esas críticas porque todas las autoridades de las región hemos pedido a un momento dado la cuarentena. En segundo lugar, existen varias instancias y estamentos que permiten tener un análisis de las situaciones por parte de expertos como también políticos, a lo menos con rango de ministros, y son ellos quienes determinan si se debe declarar cuarentena o no.

Como consejeros regionales hemos tomado conciencia de la urgencia de la situación. El último 20 de marzo, hemos acordado, a la unanimidad, solicitar al intendente que usara el 5% de emergencia del presupuesto. Luego, el 14 de abril, se ha decidido redestinar 500 millones a actividades de carácter social para evitar contagios. El Consejo Regional ha destinado fondos al antiguo Hospital Regional para que ese edificio esté en medida de recibir pacientes y alejar así lo más posible la amenaza de una saturación de los servicios públicos de salud. El último 11 de mayo, hemos acordado unánimemente solicitar al Sr. intendente que utilizará los 600 millones de interés regional para destinarlos a canastas familiares y kits sanitarios. Eso se ha traducido por una ayuda puntual de más de 64.000 cajas alimenticias para las familias de la región. Ahora, estamos estudiando entre otros proyectos, junto con el seremi de Transporte, un proyecto de capacitación para los conductores de micros.

Si les enumero todo esto, no es para recibir aplausos. De hecho, de manera transversal, ninguno core ha tratado de obtener una retribución política de lo enumerado acá. Personalmente, no pido ni agradecimientos, porque estamos simplemente haciendo lo que debemos hacer con fondos que son patrimonio de todos. Hoy, en tiempos difíciles, debemos más que nunca probar que nuestra vocación de servidor público no es para lucirse frente a la galería, sino para actuar de verdad. Porque es solo así que lograremos a restablecer la confianza con la gente.

Ayuda sicológica para la ciudadanía

Nuestra interpretación de los hechos es lo que determina buena parte de nuestro ánimo; sin embargo, la lectura sombría de los hechos es recurrente por estos días. La conversación es la medida más a mano que tenemos para enfrentar de mejor forma estos momentos de alta tensión. Escuchemos los temores, las inquietudes (fundadas o no) de quienes nos rodean.
E-mail Compartir

La población mundial y chilena, en particular, ha estado sometida a fuertes niveles de estrés, por efecto de la seguidilla de cambios, transformaciones, violencia e incertidumbre con orígenes distintos, pero que suman intensidades en las personas.

Una primera lectura diría que es una consecuencia inevitable para todos, pero no es así. Dependiendo del estado de ánimo y el ser de cada uno, podemos ver crisis, oportunidades u otras lecturas ante todas estas complejidades.

No decimos que sean desafíos fáciles de resolver, sino que es posible tener mejores chances cuando interpretamos desde una mejor perspectiva aquello que nos rodea. Por eso es que el impacto de estos fenómenos varía dependiendo del observador, cuestión que se explica en su historia, capacidades, futuro, entre tantas otras características.

Pero indudablemente buena parte se la sociedad no está preparada para enfrentar de la mejor manera un tsunami que provoca miedo e incertidumbre. Es por eso que los expertos del área sicológica han llamado la atención sobre la necesidad de abordar este desafío a gran escala.

Los chilenos han estado expuestos a momentos difíciles y todo indica que esto seguirá por semanas o meses. Un ejemplo: Rossana Díaz, seremi de Salud, dijo a este diario que las líneas de Salud Responde están recibiendo muchos llamados por ayuda sicológica, que incluso están colapsando esta alternativa.

La noche del domingo, el Presidente Sebastián Piñera anunció un programa de acompañamiento de salud mental, dando cuenta de la magnitud del problema y la necesidad de abordarlo profesionalmente.

Hoy tenemos gente asustada, que ha perdido el trabajo, que está enferma o tiene temores vinculados con la salud o lo económico, incomodidades que son difíciles de afrontar para la mayoría de las personas. Hay que estar atentos a esos problemas y ofrecer ayuda cada vez que sea posible. A veces solo una conversación sirve para ver las cosas de otro modo o relajarnos. Aquel -una simple charla- es un auxilio más que relevante, pero si el asunto es grave, debe recurrirse a profesionales sin más demoras.

Cuarentena y cómo nos afecta

"La vida continuara con o sin pandemia, y de nosotros depende el guardar un buen o un mal recuerdo de este encierro".
E-mail Compartir

En las noticias escuchamos como día a día suben los casos en relación a los infectados con esta pandemia, mientras pasan y pasan los días y ya vamos en dos meses, dos meses que estamos encerrados con el miedo de infectarnos, con el miedo a quedar sin trabajo, con la ansiedad de no saber que va a pasar, con la desesperanza de que día a día pasan los días y en vez de mejorar empeoramos, sin poder hacer nada al respecto aparentemente.

Es ahora cuando te digo, mira hacia el interior, mira la realidad de tu familia, de tus hijos, de tu esposo, esposa, de tu pareja, etc. Si nos comenzamos a enfocar en el país, en el mundo realmente no es mucho lo que podremos hacer, no obstante si nos enfocamos en nuestra familia, en nuestros vecinos, podremos cambiar desde lo más cercano, teniendo un impacto mucho más importante a nivel de bienestar general.

Muchos especialistas dicen que esta cuarentena nos hará más individualistas, más centrado en los nuestros, pero quizás eso era lo que necesitábamos, después de todo vivir externalizados tampoco es lo mejor, ahora es el tiempo para conocernos, para convivir aún más en familia, ahora ya no está el partido de fútbol, la junta con las amigas, los horarios excesivos en el trabajo, etc. Nuevamente los invito a ver lo bueno de esto que está ocurriendo, aprovechar las bondades de esta pandemia, por decirlo de cierta forma, el estar todos los días aborreciendo esto que nos ha tocado vivir, solo hará que todo se vuelva aun más insoportable, inyectándole aún más carga negativa al ambiente e influenciando negativamente a todos a nuestro alrededor.

Estoy muy consciente que la realidad de todos es diferente, y por eso quizás se hace tan importante el analizarnos, el ver nuestra propia realidad para poder ayudar a los que tienen menos o los que están pasándola aun peor, agradecer los que estén en mejor posición viviendo esto y poder salir de este egoísmo y ayudar al vecino, ayudar a nuestra ciudad, al que realmente lo necesite, el ayudar reconforta tanto al que da, como al que recibe, y es una forma de replantearse todo esto que está sucediendo, esto lo estamos viviendo todos y todos debemos aportar en salir delante de la mejor forma posible.

La vida continuara con o sin pandemia, y de nosotros depende el guardar un buen o un mal recuerdo de este encierro, de contagiar positivismo o negativismo, de aprovechar estos días o desperdiciarlos, la elección es tuya, día a día es una oportunidad para ser feliz, no la desperdicies.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga