"Hay que conservar la chispa del pequeño"
ANTOFAGASTINIDAD. Giovanni Rivera Tapia, periodista chuquicamatino.
Los que nacieron o vivieron en Chuquicamata saben que su identidad es enorme, monolítica, sorprendente.
Es el caso de Giovanni Rivera Tapia, nacido en 1990, quien tiene un orgullo ejemplar por sus raíces... Y cómo no, también hincha de Cobreloa.
¿Qué significa ser chuquicamatino, por qué es tan fuerte esa identidad?
- Más que una identidad es un sentimiento. Chuquicamata era mágico, lindo y novedoso. Tengo el orgullo de que mi madre es chuquicamatina, mi hermana mayor, tías, tíos, primos y primas nacieron en el mineral. Tengo un gran sentimiento de pertenencia; igual que toda mi familia. Cuando un forastero dice o ha dicho que el pueblo es feo, o ha manifestado una opinión negativa, esto es una ofensa directa al corazón de un chuquicamatino. Nosotros rememoramos el sacrificio que estas tierras han hecho por el resto de Chile, y la sensación de postergación que sentimos los que vivimos en el norte. Los hechos nos llevan a pensar siempre que el centro es Chile, y eso me hace amar aún más nuestra tierra.
¿Cuál es el recuerdo de tus padres y cuál fue su mejor enseñanza?
- A mis padres les debo todo. Recuerdo a mi padre siempre haber estado trabajando, sacrificado, esforzado, fuerte. Amante del fútbol y de los pescados y mariscos. Mi madre una luchadora, perseverante y que sólo ha tenido amor para mí incluso en los momentos duros para la familia. La enseñanza que me dieron es que los estudios primeros, que el esfuerzo es herramienta, la forma de avanzar e incluso de sentirse bien con uno mismo, de ser alguien en la vida. Ellos no tenían grandes cosas materiales que dejarme, pero su amor, su enseñanza basada en el esfuerzo y en la constancia, han sido su mejor herencia. La verdad es que mis padres son fantásticos.
¿Qué cosa de la infancia traerías al presente?
- El fútbol, siempre, el fútbol. En el colegio, en mi población, en un cumpleaños en la tarde con los amigos, un domingo en la mañana; todo era cancha y pelota en mi infancia. Jugué mucho en canchas de tierra, en la calle o en la pampa, con cualquier cosa, trapos y hasta envases. Transportaría mi infancia, en ese momento en que todo es juego y risas, y no hay preocupaciones, porque el presente es maravilloso, pero a ratos, es difícil disfrutar con esa sensación de libertad que te da la inocencia. Hay que conservar siempre la chispa del pequeño futbolista.
Eres hincha de Cobreloa. ¿Como vives estos años de "vacas flacas"?
- Creo que soy el fanático más grande de la provincia. La he pasado bastante mal, uno sufre y con mucha pena ve a Cobreloa en un lugar al cual no pertenece. La historia de los Zorros del desierto es demasiada linda y estos cinco años en la segunda división han sido una pesadilla. Sólo espero que volvamos a subir.
¿Qué espacio de la región es el que más te gusta y por qué?
- El pueblo de Caspana ubicado en Alto El Loa. La primera vez que lo visité fue amor a primera vista, sentí una conexión especial con esa tierra. Es un lugar mágico, un valle en medio del desierto y del altiplano, donde todavía conservan muchas tradiciones como por ejemplo la siembra en terrazas o las fiestas de las limpias canales, entre otras. Cuando voy por trabajo siempre me da buenas sensaciones; me emociona y me alegra el día saber que pasaré un tiempito en la zona. Cuando jubile me gustaría terminar mis días disfrutando de los parajes de Caspana.
¿Qué foco debiera tener la región para saltar al desarrollo?
- Es prioritario avanzar en la ley de rentas regionales. Sin embargo y conjuntamente, es un proyecto en que se debe incorporar una limitación en la gestión de los recursos. No es solo traer más recursos para la región sino también saber dónde y cómo ocuparlos. Autonomía regional no significa mayor provisión de bienes públicos. Si analizamos los indicadores de calidad de vida de los municipios que reciben pago por patentes mineras, no se aprecia ningún cambio significativo en educación, salud o en provisión bienes de uso públicos antes o después de recibir estos nuevos ingresos. Para avanzar en el desarrollo de la región debemos exigir más recursos que pueden provenir de la ley de rentas regionales, pero también exigir mecanismos para que estos nuevos recursos se transformen al final día en mejor calidad de vida para los ciudadanos.
En tiempos tan convulsos ¿qué consejo le darías a personas que no conoces?
- Es difícil, no todos vivimos igual esta pandemia, que al final, es un hecho sin precedentes a nivel planetario. Les pido a las personas se cuiden, que se queden en casa y que tomen las medidas necesarias para prevenir contagiarse. Estamos hablando de no perjudicar la vida de aquellos que necesitan trabajar y llevar un sustento a sus casas. La vida de personas que están cerca, que no conocemos, y que probablemente están sufriendo.