Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos analizan factores en el comportamiento de los jóvenes durante la actual crisis sanitaria

ANÁLISIS. Psicológa explica que no se debe generalizar y que se trata de un fenómeno multisectorial, mientras que un sociólogo lo atribuye a dos crisis: la de confianza y la de sentido.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Según los datos del último informe epidemiológico, emitido por el ministerio de Salud, el 53% de los contagiados por COVID-19 en el país tiene menos de 40 años de edad. Una realidad que también se registra en la región de Antofagasta cuyo porcentaje, en este grupo etéreo de contagiados, incluso es mayor al promedio nacional pues llega al 57%.

Ello provocó que las autoridades sanitarias, encabezadas por el ministro de Salud, Jai Mañalich, hicieran un llamado a los jóvenes a respetar las medidas impuestas para protegerse, no exponerse y realizar la cuarentena como corresponde.

En este último aspecto, se apunta especialmente a aquellos que, por diversos motivos, hacen caso omiso medidas como el quedarse en la casa, incluso, organizando fiestas o reuniones sociales, sin ninguna protección, como las aglomeraciones o el distanciamiento.

Pero, cuáles serían los factores que influirían en que las personas, especialmente los más jóvenes, no le den la importancia a las consecuencias de esta pandemia, será algo generacional o parte de la cultura.

No generalizar

Para la psicóloga Diana Cornejo Díaz, secretaria académica de la escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas (UDLA), un problema de este tipo no se puede explicar en una sola dimensión, pues son fenómenos complejos y multidimensionales y "es peligroso hacer generalizaciones o explicaciones únicas del comportamiento de un grupo tan diversos de personas".

La también directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancia y Espacialidades de la misma casa de estudio agrega que, "cuando hablamos de menores de 40 años estamos hablando de jóvenes, adultos jóvenes que tienen distintos contextos de vida, entonces efectivamente existe esta percepción social de que tienen una conducta más temeraria o de mayor resistencia a las medidas o incluso, a la autoridad o a la normativa", detalla.

Sin embargo, dice que el actuar de los jóvenes y de la comunidad en general, a su juicio, "tiene que ver que como país y como sociedad en general, es la primera pandemia de salud que nos toca vivir, por lo tanto hay un proceso adaptativo importante en el que todos hemos tenido que ajustar nuestras rutinas, nuestras formas de relacionarnos, las formas de interactuar desde la virtualidad y también, desde la diversidad social", dijo.

La profesional recalcó la necesidad de no generalizar y decir que todos los jóvenes son irresponsables y no acatan las medidas sólo por capricho. "Es importante poner sobre la mesa en este análisis que, hay un grupo importante de personas menores de 40 años que su necesidad de salir y de no respetar este 'quédate en casa' tiene que ver con necesidades laborales".

Explica que hay estudios en el que se indica en el que los mayores focos de contagio se encuentran en el transporte público o en los encuentros laborales. "Ahí hay que mirar cuántos de estos jóvenes son sostenes económicos de su familia y están obligados a salir a trabajar para poder sostener su grupo familiar, su grupo comunitario y no solamente centrarnos en aquellos espacios que tienen que ver con fiestas masivas", explicó Diana Cornejo.

Respecto a los jóvenes que incumplen, no por necesidades laborales, la especialista lo atribuye a que, "podríamos encontrar sí algo más relativo a una necesidad de sociabilización en presencialidad y también en esta idea de mayor resistencia a las normativas de aislamiento o incluso, hay un grupo de personas donde todavía se cuestiona la realidad del fenómeno de la pandemia y del riesgo de los contagios".

Finalmente hizo hincapié en poder enfocarse también en aquéllos jóvenes que sí acatan las normas y que además hacen un aporte sociocomunitario tanto desde el voluntariado, como de los mismos trabajadores de la salud, donde hay muchos jóvenes.

Crisis

Para el sociólogo, Rodrigo Bruna, encargado de investigación y proyectos del Centro de Ingeniería organizacional de la universidad de Chile, hay dos fenómenos o crisis que explican el comportamiento "más temerario" de los jóvenes: la crisis de credibilidad y la crisis de sentido.

Respecto al tema de la credibilidad, Bruna explica que, "viene desde hace muchos años y que claramente, a través de lo que pasó en el estallido social hace unos meses atrás, esta crisis se agudizó donde hoy lo que pasa es que la gente no tiene un respeto de la figura de autoridad", comentó.

Explica que antiguamente, había un respeto a las autoridades de gobierno, uniformados, políticas y otros, pero que, "hoy ese respeto de autoridad no está, esto está cruzado, además, por el descrédito que han tenido estas mismas figuras de autoridad, producto de todas las cosas que nosotros sabemos que han pasado en los últimos años".

Agrega que también una percepción de que obedecer trae menos beneficios que el desobedecer. "Existe la sensación de que tampoco tengo un premio si yo obedezco y la obediencia lo puedo incluso ver como un castigo, pensemos en cosas tan básicas como el pago de impuestos que cuando yo pago impuesto pero veo que otras personas no pagan impuestos y no le pasa nada, yo no veo ningún castigo y eso me genera más desobediencia".

Respecto a la segunda crisis o factor, la de sentido, Bruna explica que actualmente vivimos en una sociedad hiperracional e hiperindividualista, donde no prima el sentido. "La figura de autoridad tampoco trabaja respecto del sentido que tienen las cosas, sino que más bien, de la figura más antigua de que me tienes que obedecer porque yo soy el gobierno o, me tienes que obedecer porque yo soy la autoridad versus, pero explícame por qué".

Continúa explicando que, "cuando uno toma decisiones no lo hace porque me digan 10 medidas para hacer algo, sino que yo tomo decisiones cuando yo realmente siento que eso es real, cuando siento que eso me va a pegar, porque además vivimos en una sociedad tremendamente individualista, entonces cuando siento que esto de verdad me va a hacer daño, entonces yo ahí recién lo veo y a veces es muy tarde",

Dijo también que otro factor a tomar en cuenta es que en zonas como Calama o Antofagasta al estar ligados a la minería, "son trabajos más de terreno, sobre todo asociado con la minería lo que tiene que ver con trabajos que, además requiere que la gente salga de su casa", finalizó.

"Hay un grupo importante de personas menores de 40 años que su necesidad de salir y de no respetar este 'quédate en casa' tiene que ver con necesidades laborales".

"Hoy ese respeto de autoridad no está, esto está cruzado, además, por el descrédito que han tenido estas mismas figuras de autoridad, producto de todas las cosas que nosotros sabemos que han pasado en los últimos años".

57% de las personas contagiadas por COVID19 en la región tienen menos de 40 años, cifra que a nivel nacional llega al 53%.

Diana

Cornejo

psicóloga

UDLA

Rodrigo Bruna

sociólogo

U. de Chile