Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Debemos tomar conciencia de nuestros hábitos

E-mail Compartir

Sin dudas la pandemia nos depara un mundo distinto. Desde el modelo económico al político y social no serán los mismos de aquí a que esta pesadilla pase. Bien lo puede decir el primer ministro británico o el gobierno sueco. La forma de trabajo, de administrar los seguros y sistema de salud han demostrado que deben tener una orientación hacia la persona como parte de un eco-sistema y no como cliente, usuario o mero recurso para optimizar y mover la economía.

Desde lo ambiental, ya estamos viendo que el modelo seguimiento ambiental en duplicado o triplicado en ecosistemas sensibles, no pueden depender de las restricciones de desplazamiento de consultores, si las operaciones siguen en funcionamiento, con sus respectivas presiones al medio ambiente.

Desde la emergencia sanitaria, gran parte de los seguimientos ambientales no han podido realizarse, dado que son en terreno y por personal que no vive en la región, porque lo que debe primar es la salud de las personas y contener la propagación del virus. Aquí debe cumplir un rol fundamental la incorporación de tecnologías que permitan el seguimiento remoto y público, cuando sea posible, de las principales variables ambientales. Hay empresas que lo hacen, pero como una forma de complementar la información levantada en terreno, generando en no pocas ocasiones, impactos por la sobreintervención de los sistemas, muchos de ellos sensibles a mínimas perturbaciones.

Además, estos días deben ayudarnos a concientizar respecto a nuestros propios hábitos de consumo: comprar y desplazarnos por aquello que es necesario, reparar y reutilizar todo aquello que sea posible, minimizando la generación de residuos, el consumo de energía y, por tanto, la producción de gases de efecto invernadero; esto nos hará contribuir a mejorar las condiciones ambientales y cuidará nuestro bolsillo.

Felipe Lerzundi, Ingeniero civil químico

El escenario de la migración dependerá de los Estados

E-mail Compartir

El escenario futuro en materia de migración, como consecuencia de los efectos de mediano y largo plazo de la pandemia por COVID 19, está aún por resolverse, por cuanto dependerá de las políticas que adopten los Estados en materias tan diversas como la gestión de fronteras y de flujos migratorios, la mayor o menor cobertura que tenga su sistema de protección social para incluir a la población migrante afectada por las consecuencias económicas, así como la velocidad de recuperación de su crecimiento económico (al que también contribuyen los migrantes con su trabajo, consumo y envío de remesas), sin olvidar las propias subjetividades de los migrantes expresadas en el deseo de hacer frente a este nuevo escenario en sus países de origen, junto a sus familias (reunificación familiar) y redes institucionales o personales de apoyo.

Víctor Flores, Jefe de la Oficina Internacional para las Migraciones

El municipio debe ser el pilar del desarrollo

E-mail Compartir

Después de la pandemia la política cambia y dentro de esos cambios están las atribuciones que se le deben asignar a los municipios por ser estas instituciones la primera línea de contacto con la comunidad. No se puede seguir dependiendo de medidas locales diferentes de otras zonas solo por un mandato nacional como está ocurriendo hoy. Las nuevas atribuciones se deben asociar con más recursos del nivel central, no solo en el área de salud, sino que en todo ámbito. El municipio debe ser el pilar del desarrollo de la región y las políticas públicas para su desarrollo primero se deben socializar con los municipios. Además debe existir un cambio radical de nuestros representantes, tener un futuro gobernador regional sin atribuciones es un chiste democrático.

En resumen, la política su representación y accionar debe cambiar por fortalecer un organismo como el municipio con más atribuciones y mayores recursos. Ellos sin la primera línea social y de desarrollo para la comunidad.

Manuel Rojas

Profesor y exdiputado

En el futuro, el arte será un baluarte de conciencia

E-mail Compartir

Despertaré, pues cada segundo es un tesoro. Respiraré, pues cada inhalación es la voluntad de estar vivo. Caminaré, pues cada paso es la posibilidad del cambio. Tocaré a aquellos a quienes quiero acercar a mi presencia, para sentir su latido y así conectarme al pulso de la tierra, al origen de lo divino, lo perfecto. Entenderé que soy creación del universo. El arte será un baluarte de conciencia. Entenderemos su valor, pues ha sido compañera de días caóticos, de esperanzas muertas, obsesionados en lo efímero de las cosas, añorando la capacidad de imaginar, de crear belleza.

Y aunque sean unos pocos, según los más escépticos, los que lideren valdrán por su energía como miles, alertas ante el vacío, ante la destrucción de la armonía. Despertaremos para mirar a los ojos al engaño, a la farsa de lo metálico que quieren instalarnos. Ya caen las máscaras, será un gran carnaval a cara descubierta, falta poco, prepara tu presencia.

Arlette Ibarra, Directora Compañía Teatral La Favorecedora

Hay que adaptar el modelo educativo al mundo nuevo

E-mail Compartir

La crisis actual puede transformarse en una oportunidad para definir qué entendemos por "Calidad de la Educación" en el Siglo XXI, y a partir de ello, rediseñar el modelo pedagógico que impera hoy en el sistema escolar.

Si hace 100 años la alfabetización se podía considerar como un estándar de calidad educativa, hace 50 años esto ya fue insuficiente y la sociedad de entonces demandó que el proceso escolar no se agotara en la lectoescritura o en las operaciones básicas.

La calidad del proyecto educativo se evaluaba en tanto el estudiante completara, a lo menos, la educación básica. Hace 30 años la vara se elevó nuevamente hasta completar 4º medio y luego comenzamos a evaluar la calidad de la educación según los índices de ingreso a la educación superior de los educandos.

Así como ocurrió con el ejemplo anterior, el cambio cultural que traerá consigo esta pandemia, nos debiera llevar repensar los estándares, la medida, la vara con que evaluaremos la calidad de la educación en esta nueva era. Sin duda la capacidad de adaptación a la sociedad digital de los estudiantes, y de las instituciones en general, será uno de los aspectos a considerar en el futuro.

La convivencia escolar se presenta como un nuevo desafío, donde el desarrollo socioemocional de los estudiantes tendrá que ir a la par de los nuevos paradigmas virtuales o semipresenciales en que se impartirá la enseñanza. La combinación de procesos presenciales y remotos deben transformarse en modalidades permanentes de trabajo.

El coronavirus nos puso frente a la oportunidad histórica de adaptar el modelo educacional chileno a un mundo nuevo y desafiante.

Jorge Lawrence, Presidente de Copanor

Hay que repensar nuestras prácticas con la naturaleza

E-mail Compartir

Se desconoce cuánto tiempo el virus SARS-CoV-2 estará presente en nuestras vidas. Esto va a depender de la generación de una vacuna o de la aplicación de compuestos antivirales que eviten su dispersión. Es por ello que limitar el contacto social, el lavado de manos, uso de mascarillas y otras medidas, junto con el aislamiento de los casos confirmados, es hasta ahora la forma que tenemos de controlar su avance. El virus SARS-CoV-2 no es nuestro enemigo. A pesar de los estragos sociales y humanos que está causando, no es la primera vez que la humanidad se ve enfrentada a una pandemia. Ni tampoco será la última y debemos prepararnos para ello. Creo que un mundo post-COVID requiere que repensemos nuestras prácticas con la naturaleza. Se ha propuesto el origen zoonótico del virus, lo cual está relacionado con la pérdida de biodiversidad en el planeta, la cual a su vez se vincula con nuestras prácticas económicas que se basan en la destrucción de la naturaleza y lo sustentable se vuelve una quimera.

En la vida post-COVID, nuestra cotidianidad ya no será la misma por un largo tiempo. Nuestras relaciones humanas, ahora distantes producirán nuevas formas de vincularnos. Cada día nos veremos desafiados a pensarnos y re-pensarnos. El virus además ha mostrado en toda su magnitud la dolorosa e inaceptable desigualdad social que tiene nuestro país. En una pandemia cualquiera puede infectarse, pero en nuestra sociedad actual no cualquiera tiene acceso a bienestar. Eso debe cambiar. Espero que la solidaridad, la colaboración, la equidad, el valor por la diversidad y la vida en comunidad sean nuestro norte. Si no, no habremos aprendido nada.

Dra. Cristina Dorador, Departamento de Biotecnología

Universidad de Antofagasta

Lo importante es estar firmes y trabajar juntos

E-mail Compartir

Se notará cuando volvamos, ya que llenaremos de color, arte y música los parques y espacios públicos, volveremos a admirar el talento de tantos artistas y emprendedores, nos reuniremos para celebrar lo importante de estar unidos y activaremos la economía de los que nos hemos visto más afectados. Es el momento de activar nuestras redes y ponerlas al servicio de quienes puedan necesitar el apoyo y el empuje. Lo importante es mantenerse firmes y trabajar juntos.

Andrea del Solar, Profesora de Educación, General Básica, gestora cultural y fundadora Arte en la Costa

Los sistemas sanitarios deberán revisarse

E-mail Compartir

En el ámbito sanitario habrá un antes y un después, este después representa un desafío tanto o más importante que la misma pandemia.

Ha quedado demostrado que independientemente del modelo sanitario y de los recursos disponibles, los sistemas sanitarios son mucho más vulnerables de lo que uno podía imaginar y este hecho requerirá un nuevo diseño para enfrentar problemas similares, ya que no hay ninguna duda que una nueva pandemia se debe presentar en el futuro.

El comportamiento humano globalizado, con mucha migración y con una conectividad cada vez más rápida y desenfrenada, hace casi imposible impedir la propagación de un agente patológico potencialmente tan nocivo como el COVID-19. Se deberán implementar controles sanitarios fronterizos que den cuenta de esa futura amenaza, pero así como debemos protegernos de dicha amenaza deberemos enfrentar una demanda sanitaria acumulada por la postergación de atención de otras patologías, dado que los esfuerzos del personal y recursos sanitarios se ha abocado a la pandemia debiendo suspender o postergar las atenciones de otras patologías.

Esta demanda acumulada sumada a la que de manera vegetativa presenta la población, le impondrán al sistema sanitario un desafío gigantesco, por tanto habrá que apelar al reconocido espíritu de lucha del personal sanitario y a la inventiva de los equipos directivos a fin de poder resolver de manera eficiente la demanda sanitaria que se avecina

Resulta impostergable aunar esfuerzos y dejar de lado sectarismos inútiles, con el propósito de establecer un plan de trabajo que busque enfrentar las dos problemáticas antes señaladas.

Zamir Nayar, Odontólogo,, exdirector del HRA y SSA