Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Divisiones del Distrito Norte alcanzaron 56% de la producción de Codelco en el primer trimestre

RESULTADOS. Chuquicamata (obtuvo las mayores ganancias), Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral produjeron en conjunto 204 mil toneladas de cobre entre enero y marzo, de acuerdo al informe entregado esta semana por la cuprífera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco entregó esta semana sus resultados del primer trimestre en que se destacan las ganancias de la división Chuquicamata, la segunda cifra más alta de la estatal que fue superada solo por El Teniente. En el informe, se detalla que la centenaria operación alcanzó US$ 48,9 millones de ganancias brutas y una producción de 82 mil toneladas de cobre.

A nivel distrital, las cuatro operaciones repartidas entre Calama y Sierra Gorda, alcanzaron un total de 204 mil toneladas de cobre, lo que representa el 56,4% del total divisional de la Corporación (362 mil toneladas). Resultado que es un 4,4% más alto que en igual periodo de 2019.

El informe precisa, además, que Radomiro Tomic alcanzó 65 mil toneladas de cobre y una ganancia bruta de US$ 9,2 millones; Ministro Hales sumó 30 mil toneladas, y pérdidas por US$ 58,5 millones; y Gabriela Mistral logró 27 mil toneladas y pérdidas brutas por US$ 11,4 millones. RT, junto a Chuqui y Teniente (US$ 130,5 millones) fueron las únicas divisiones de la Corporación con números azules.

Chuquicamata

El contexto internacional, producto de la emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19, ha impulsado a la baja la cotización del cobre que suma un promedio anual de US$ 2,419 la libra de acuerdo al último informe de Cochilco; lo que irremediablemente impactó en la generación de excedentes en Codelco.

Sobre este punto la empresa especificó además que el valor del metal rojo descendió en casi 10% (US$ 2,49 la libra promedio en el primer trimestre de 2020 contra US$ 2,72 en el mismo período de 2019) y del precio de subproductos, como el molibdeno, que disminuyó un 18,1%, al pasar de US$ 26 el kilo a US$ 21,3 este año.

Escenario que ha obligado a la gran minería, en general, y a Codelco, en particular, a extremar medidas para alcanzar buenos resultados, bajando sus dotaciones, reorganizándose y adaptándose a nuevas formas de operar.

A pesar de estas dificultades, una de las divisiones que está presentando una mejora progresiva de sus resultados es la división Chuquicamata, donde además se está generando un egreso permanente de personal de áreas de rediseño, optimización y cierres, que supone la salida de 1.430 personas entre 2019-2023.

De acuerdo a lo informado en las publicaciones internas de la división, los costos de la estatal se ubicaron por debajo de los 100 centavos la libra de cobre en el periodo informado, acercándose a las metas establecidas para el año y que buscan situar a la centenaria división en el primer cuartil de costos de la industria.

En materia de producción, los resultados también fueron auspiciosos para Chuquicamata, que es liderada por su gerente general Nicolás Rivera, puesto que la división está cumpliendo sus metas productivas mensuales y del trimestre, gracias la mejora de rendimientos en la Mina Rajo y en la Concentradora.

Seguir aportando

Sobre el actual escenario que vive la Corporación, el presidente ejecutivo Octavio Araneda sostuvo que "en Codelco estamos con el pie en el acelerador para seguir transformándonos y ser más competitivos. Continuaremos concentrados en proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y mantendremos el foco en las nuevas formas de operar que estamos impulsando y en la continuidad de marcha, con dos objetivos fundamentales: aumentar nuestro aporte al país y velar por la salud financiera de nuestra empresa para darle sostenibilidad por otros 50 años".

Recordemos que Codelco, para bajar la densidad de personas en las operaciones, a fines de marzo la cuprífera debió suspender parcial o totalmente algunos servicios de terceros, tanto de proyectos como de apoyo a las operaciones, medida que involucró en torno al 30% de trabajadores contratistas. Sin embargo, durante abril, comenzaron a retomarse algunas actividades.

Reactivan Chuqui Subterránea

En la entrega de resultados Codelco precisó que Chuquicamata Subterránea presentó un avance total de 98% hasta fines de marzo. Durante el primer trimestre se transfirieron a la división las instalaciones de las casas de cambio y parte del barrio industrial norte, además de cuatro ventiladores secundarios de extracción que ya se pusieron en marcha. Durante abril se revisaron los entregables del contrato de la sala de chancado de algunos macrobloques. El proyecto está en proceso de reactivación.

204 mil toneladas de cobre produjeron las divisiones de Codelco en la región en el trimestre enero-marzo.

US$ 48,9 millones fueron las ganancias de Chuqui. Mientras que RT sumó US$ 9,2 millones en el primer trimestre.

100 centavos la libra de cobre alcanzó el costo en la división Chuquicamata, entre los meses de enero y marzo.

US$ 2,49 la libra fue el promedio en el primer trimestre de 2020 contra US$ 2,72 en el mismo período de 2019.

CGE asegura que atenderá todos los casos en que existan dudas sobre la facturación

ELÉCTRICA. La empresa informó que mañana reabrirá su oficina comercial en Calama, respetando todas las medidas sanitarias y de distanciamiento social.
E-mail Compartir

En respuesta a las múltiples consultas que realizan los clientes residenciales de la distribuidora eléctrica CGE -de Calama y la región- respecto del proceso de facturación, la empresa informó que debido a la contingencia por la que atraviesa el país, producto de la pandemia del el COVID-19 y las cuarentenas que se han aplicado en distintas zonas, se ha visto afectado el normal desarrollo de la lectura de los medidores

Es así, precisó la compañía, que durante el mes de abril, por la seguridad y salud de sus clientes, empleados y colaboradores, no tomaron lecturas presenciales a algunos clientes, realizando una estimación de consumo, tal como establece la normativa vigente, facturándose en base al consumo promedio de los últimos seis meses.

Los casos facturados con el consumo promedio de este periodo podrán ser verificados en la boleta, en la cual aparece señalado como "sin lectura". Dicha estimación será corregida en su próxima boleta, una vez que sea posible normalizar.

Algunas precisiones

Al respecto, el gerente regional norte de CGE, Gabriel Barraza, detalló que "dado que la estimación de consumo se realizó con los seis meses anteriores (primavera y verano), en la mayor parte de los clientes una vez obtenida la lectura, el consumo real ha sido mayor al promedio por lo cual han visto reflejado este incremento. Esto dado que en los meses de otoño e invierno se incrementa el consumo y se suma el efecto que los clientes han pasado mayor tiempo en sus hogares por las cuarentenas y suspensión de clases de los estudiantes".

Estos consumos no incluyen el denominado límite de invierno, agregó el ejecutivo: "Lo que queremos dejar muy en claro es que no le vamos a cobrar a nuestros clientes lo que no corresponda. Vamos a cobrar estrictamente lo que hayan consumido. Y si hay un error en alguno de los procesos, tengan la seguridad, de que esto se va a corregir".

En el caso de los establecimientos comerciales, como restaurantes o tiendas, que hayan estado o sigan imposibilitados de operar normalmente, han instruido a sus lectores aplicar un nuevo protocolo para considerar dichos casos particulares como sin consumo.

40 mil clientes residenciales tiene la empresa eléctrica CGE (Elecda), aproximadamente, en la ciudad de Calama.