Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Solicitan que médico local se haga cargo de la pandemia en Calama

PROPUESTAS. Coordinadora de Profesionales de la Salud de Calama entregó medidas para poder detectar casos positivos y detener los contagios masivos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Fortalecer la participación de la Atención Primaria, y la utilización de test y kits para la detección de la tuberculosis, son parte de las medidas que propuso la Coordinadora de Profesionales de la Salud de Calama, a las autoridades sanitarias regionales y nacionales como parte de su análisis y de acción para afrontar el delicado momento que vive la ciudad con las crecientes cifras de contagios positivos por COVID-19.

Una de las propuestas "es que la coordinación de la red no ha respondido bien para enfrentar la pandemia, y muchos pacientes podrían ser atendidos en la Atención Primaria; pacientes propiamente tal, y la trazabilidad y vigilancia de casos confirmados y sospechosos, y que sirvan para descongestionar el hospital Carlos Cisternas", dijo el médico asesor, y parte de la mesa técnica de la coordinadora Juan Carrillo.

El uso de otras metodologías de detección de casos, como el de la tuberculosis, "es poder diversificar los métodos de detección, Y existen otros cómo los que usamos en el programa de detección de la tuberculosis . Son kits ya aprobados por la autoridades Sanitarias de los Estados Unidos, existe una empresa representante en Chile, y se podrían adquirir estos dispositivos en un tiempo relativamente breve, y como ya tenemos red de estas máquinas en todos los servicios de salud del país, y en Calama tenemos una de ellas y que está operativa desde noviembre del año pasado, como también a los técnicos capaces de operarlas", dijo.

"Esto facilitaría la detección y ayudaría a no congestionar el sistema PCR, que si bien es preciso y en tiempo real, podría ser un apoyo para poder aislar casos y bajar los contagios", explicó sobre la aplicación de esta metodología "que serviría bastante y que es una posibilidad", comentó el médico.

Cambio

Otra propuesta del equipo médico técnico, "sería el traspasar la potestad de dirección sanitaria de nuestra realidad al referente COVID-19 del hospital Carlos Cisternas. La toma de decisiones y sobre todo el conocimiento real del comportamiento de la pandemia debe ser tomado por este equipo que trabaja a diario en la contención y tratamiento de esta grave situación en Calama. Esto permite celeridad en los procedimientos y no depender de la información, que puede ser escasa o desfasada, que se entrega al nivel central. el personal profesional local cuenta con esas capacidades", dijo el profesional.

43 apoderados del colegio Chuqui buscan frenar aranceles

RECURSO. Desde el establecimiento argumentaron que los contenidos se han seguido entregando vía online.
E-mail Compartir

Un total de 43 apoderados del colegio Chuquicamata interpusieron un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, solicitando disminuir los aranceles escolares que deben pagar al establecimiento, y que producto de la pandemia activa, ha afectado el poder de pago de quienes suscribieron ese contrato con esa fundación educativa.

"Con esta se presentó también una solicitud de no innovar, con el objetivo que el Tribunal de Alzada, que ordenara congelar el pago del arancel, mientras no se resolviera el recurso, la que finalmente la corte no acogió", dijo el abogado patrocinante de los recurrentes, Carlos Salazar.

Motivos

Se solicita "que efectivamente las rebajas puedan ser retroactivas por los meses anteriores, a contar del 16 de marzo cuando se decretó la emergencia sanitaria y los meses sucesivos, y por cuanto no puedan haber clases presenciales con jornada completa. Que la rebaja de los aranceles se efectúe hasta que no se reanuden las jornadas de forma completa", dijo el abogado, y agregó que "se hizo el intento de contactar a la fundación a través de una carta, la cual tuvo una respuesta muy escueta de que no era posible".

Uno de los argumentos de fondo que el abogado explicó es que "no hay una equivalencia a las clases presenciales, y que se desarrolla no es el adecuado. Esto se explica en el recurso, y sobre todo la diferenciación en la educación pre escolar, básica, y la situación de aquellos alumnos que están en los denominados planes de inclusión, y en cuyos casos requieren de otras dinámicas. Una cosa es poder intentar dar una educación online, y otra es dar una educación por equivalencia de la mejor manera que el sistema permita y eso no se está haciendo".

Fundación

Desde la Fundación Educacional Colegio Chuquicamata, explicaron acerca de esta acción que "nos debimos acoger a la disposición obligatoria de no efectuar clases, por lo que se dispuso el uso de plataformas digitales para entregar los servicios educacionales a cada uno de los segmentos educativos. El colegio implementó este servicio y la entrega de contenidos dependiendo de la edad de los alumnos y alumnas. Hemos tenido una buena respuesta en general de los apoderados y teniendo en cuenta que estamos en una situación difícil", explicó Rodrigo Gallardo, director de Administración y Recursos Humanos del establecimiento. Agregó también que "somos muy respetuosos de la decisión adoptada por los apoderados, pero también hemos establecidos canales de comunicación con aquellos casos complejos, y de análisis de estos siempre con el afán de ayudar", dijo el profesional.