Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Mayoría de los fallecidos por COVID-19 en El Loa tenían enfermedades crónicas

PERFIL. Hombres marcan un 75% de las muertes, y las mujeres logran mayor resistencia al virus.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Con un corte en las 15 víctimas letales del COVID-19 en Calama, se han apreciado ciertos patrones entre los fallecidos producto de esta pandemia a nivel local. "Son casos de adultos mayores, con antecedentes mórbidos, ya sea hipertensión, diabetes, cardiopatías coronarias, y un caso de un paciente que padecía cáncer", explicó el médico referente COVID-19 del hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz, sobre las patologías que afectaban a quienes sucumbieron lamentablemente a este peligroso virus.

Desde la primera muerte por COVID-19 en Calama- el día 30 de abril-un hombre de 54 años, los varones representan el 73 % de las muertes, con once fallecidos; mientras que las mujeres, cuatro casos letales, con un 27 %. "Y porque dentro de lo que hemos podido observar las mujeres, aún presentando graves cuadros que fueron tratados en la UCI, dieron mayor resistencia que los hombres que han fallecido hasta ahora", explicó el médico bronco pulmonar del Carlos Cisternas.

Muñoz agregó un dato importante, "dentro de las proyecciones sabíamos que este tipo de patologías y enfermedades serían muy complejas y difíciles de llevar porque se trata de personas que infectadas con el virus comienzan a sufrir los efectos del COVID-19; pacientes que estaban postrados y con evidente deterioro pulmonar por ejemplo". Dato que se refleja con el 27 % de víctimas cuya edad estaba entre los 70 y 79 años.

Obesidad

Uno de los casos fatales en Calama presentaba obesidad, es de especial atención para el médico especialista a cargo de enfrentar la pandemia en el centro asistencial, "la obesidad es algo nos preocupa porque esa condición genera cuadros de inflamación que lleva a fallas multisistémicas de órganos y terminan falleciendo por esas causas", dijo Francisco Muñoz.

Dentro del corte de los 15 primeros fallecidos, "hemos debido cumplir también un rol de acompañamiento y mucha sinceridad con algunos pacientes que presentaban ya complejidades antes de ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos, primero porque se trata de personas de avanzada edad y sin muchas expectativas de superar la enfermedad. Se aplica un protocolo llamado limitación del esfuerzo terapéutico, y se hace porque no son candidatos a ventilación mecánica, y porque el equipamiento ocupado no es inocuo, y no califican por las complejidades que reviste ese procedimiento, y lamentablemente se opta por liberar ese cupo a un paciente que sí tenga chances de superar su cuadro crítico. Esto se explica a los familiares, pero se les aplican soportes como ventilación, alimentación, tratamiento de antibióticos en caso de requerirlos. De este tipo, hemos tenido varios casos dentro de los fallecidos", dijo el doctor Francisco Muñoz sobre esta dura tarea.

Traumas pos uci

Dentro de los casos que se encuentran en urgencias -UCI-, los pacientes se enfrentan a otra realidad llamada trauma pos UCI, "y que empieza desde que ingresan a esa condición, y que deben ser intubados y cumpliendo procesos muy incómodos, para lo cual deben estar sedados y evitar así que los traumas sean mayores", detalló Muñoz.

"De por sí intubar a una persona es compleja, mantenerla en esa condición y conectado a una serie de aparatos es otra de las complejidades que se enfrentan, y que han debido afrontar quienes están dando pelea, como aquellos que tristemente lo intentaron", añadió Francisco Muñoz.

Además, la recuperación incluye "una vez superado una condición de gravedad con asistencia, a pasar a otra que los deja con complicaciones pulmonares que deben seguir siendo apoyadas por equipamiento, lo cual continúa viviendo incomodidades", explicó el referente COVID-19 en Calama.

El facultativo también entregó algunos datos acerca de las complejidades que se están viviendo en la urgencia de casos COVID en el hospital "ya no con sólo adultos mayores, sino con hombres de 30 años hacia arriba, y se están evidenciando cuadros muy complejos de esta enfermedad que está afectando a jóvenes que ingresan, insisto, muy complicados y con requerimientos muy complejos, y eso está siendo muy preocupante dentro de los casos que están ingresando a diario", puntualizó el doctor.

El comportamiento del virus, en personas jóvenes y en su manifestación como tal "nos abre muchas interrogantes que aún no sabemos responder y que demoraremos en conocer. No sabemos si la condición climatológica ayuda a su disipación, por ejemplo y no será fácil, porque no se sabe si esta enfermedad pegue sólo en invierno o en otras estaciones del año u otras variables. Sólo sabemos que su contagiosidad se produce a las malas medidas de distanciamiento de las personas, y que de seguro habrá rebotes de esta", prevé el médico al respecto.

Nuevo perfil

Si bien los casos de fallecidos tienen en común que se trataba de pacientes con enfermedades crónicas, obesidad y un caso de cáncer, "está apareciendo un nuevo perfil de personas jóvenes que nos preocupa bastante y porque puede que se transforme en una constante si las personas no asumen autocuidados más exigentes. Y precisamente están asociados a posibles contagios donde no hubo cuidados, porque se tiende a pensar que al no ser de mayor edad pueden superar cuadros de COVID-19, y eso no es así. Esta enfermedad no discrimina por edad o sexo u otra condición, y ya estamos viendo cómo jóvenes de 30 años hacia arriba se están transformando en los nuevos pacientes críticos que ingresan a nuestra urgencia" dijo Francisco Muñoz.

"La obesidad es algo que nos preocupa porque esa condición genera cuadros de inflamación que lleva a fallas multisistémicas".

Francisco Muñoz, Referente COVID-19 HCC

Complejidades aumentan

En los jóvenes de 30 años hacia arriba y que están siendo quienes más llegan requiriendo atenciones en la urgencia del hospital Carlos Cisternas.

Se están evidenciando traumas en los tratamientos aplicados en los pacientes UCi que logran salir de esa condición.

Cuatro personas fallecieron dando pelea al COVID-19 en sus hogares donde efectuaban cuarentenas.

27 por ciento de las muertes son mujeres, las que presentan mayor resistencia al virus.