Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Los habitantes de Mejillones solicitan reevaluar fin de cuarentena obligatoria

PANDEMIA. "Todo el mundo salió a la calle, como si nada pasara", dijo una dirigente vecinal. En tanto, ministra Rubilar explicó que se está analizando la situación de Antofagasta.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

María Cabello, presidenta de la junta de vecinos de la población Salvador Allende de Mejillones, cuenta que el fin de semana pudo observar como vecinos se agolparon en el muelle o las calles de la ciudad para comprar o simplemente pasear.

"La gente anda en la calles como si nada. No entiende que aún debemos mantener las medidas de aislamiento. Con la cuarentena se observó una disminución del tránsito, pero ahora no. Todo el mundo salió a la calle como si nada hubiera pasado", afirma la dirigenta.

Cuando se decretó la cuarentena -el 5 de mayo pasado- Mejillones presentaba 131 casos positivos y una víctima a causa del COVID-19. Tras los veinticuatro días de confinamiento obligatorio en esa comuna, los casos totales llegaron a 250 personas y se sumó una segunda víctima fatal.

Efecto cuarentena

A diferencia de Antofagasta, para ilustrar el éxito de la medida en el vecino puerto las autoridades regionales puntualizaron que a partir del 22 de mayo, los casos activos presentaron una clara tendencia a la baja.

"En Mejillones tenemos un buen ejemplo que una cuarentena bien llevada, en combinación con el uso de las residencias sanitarias, dan a la larga excelentes resultados. Por eso creemos que la estrategia de detectar y aislar es el mejor método para detener las propagación del virus", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Pero a pesar de los halagos, la molestia por el levantamiento de la medida, es compartida entre los habitantes de Mejillones. Manuel Aravena, presidente de la Junta de Vecinos Nº 1 subraya que con el fin de la medida, se observó un comportamiento similar al de Antofagasta.

"Estamos muy molestos, no nos parece para nada lógico que nos hayan levantado la cuarentena. Fue la decisión más abominable de todas. El sábado y el domingo fue una explosión de gente acá. Todo el mundo en la calle paseando, gente haciendo asados por todas partes. El domingo mucha gente en la playa como si nada estuviera pasando", apuntó.

Evalúan reingreso

El levantamiento de las cuarentenas para Antofagasta y Mejillones, fue cuestionado transversalmente por diversos representantes sociales y políticos de la región.

Las informaciones de aglomeraciones de personas en espacios públicos el fin de semana han alertado a autoridades del nivel central, como la ministra vocera de Gobierno Karla Rubilar, quien en diálogo con miembros del Partido Regionalista Independiente (PRI) aseguró que no se descarta volver a decretar la cuarentena en la región.

"Estamos mirando con mucha detención la situación (de la Región de Antofagasta). Efectivamente la red está bastante copada. El Presidente nos pidió ver los antecedentes y ver cómo responde al levantamiento y si hay que tomar otra determinación lo vamos a hacer. Sobre todo en la comuna de Antofagasta, porque Mejillones también lo ha solicitado, pero ahí hubo un cambio súper claro", indicó Rubilar.

Ayer durante la entrega diaria de cifras de la pandemia, el mal comportamiento ciudadano observado en la región, también fue subrayado por el ministro de Salud Jaime Mañalich, quien reiteró la necesidad de mantener el apego a las medidas de distanciamiento social y autocuidado más allá de habitar una comuna en cuarentena.

"Cuando una zona sale de cuarentena, me refiero a Antofagasta, y las personas no comprenden, o no explicamos bien que eso no implica volver a como si nada hubiera pasado, sino que debemos mantener restricciones fundamentales como el aislamiento social para evitar que recuperen un aumento de casos, es que volvemos a hacer el ruego para que comprendan que la suerte de todos, depende de cada uno de nosotros", apuntó Mañalich.

64 nuevos casos notificados

Un total de 64 nuevos casos de se registraron en las últimas 24 horas en la región. Según el informe entregado por el Gobierno Regional -a las 17 horas de ayer- 26 casos fueron de Antofagasta, 31 de Calama, 2 de Mejillones, 1 en Sierra Gorda, 3 de la localidad de María Elena y 1 persona fuera de la región. El reporte regional informó de 34 fallecimientos a la fecha. Antofagasta mantiene un total 2.649 contagios y 52 personas se encuentran conectadas a ventilación mecánica. De acuerdo al reporte de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) la ocupación de camas críticas llegó al 84%.

Hospital regional cuenta con cuartro equipos para realizar oxigenoterapia

SALUD. Permiten tratamiento que podría evitar, en algunos casos, la intubación.
E-mail Compartir

El médico intensivista, Vinko Tomicic, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Regional, explicó que el recinto de salud cuenta con cuatro unidades "Airvo2" para atender a pacientes con dificultades respiratorias, a través de la oxigenación de alto flujo y el aumento de presión en las vías aéreas. Con esta modalidad, el equipo entrega 40 litros de aire por minuto, es decir, cuatro veces más que el flujo normal entregado por nariceras o mascarillas, lo que en algunos casos se traduce en un proceso que podría evitar la intubación de pacientes en emergencias, dependiendo de la magnitud de la patología.

Además del uso preventivo, la terapia de oxigenación de alto flujo puede ser empleada como paliativo tras la extubación de pacientes críticos, en caso de presentar alguna complicación respiratoria y así evitar que deba ser intubado nuevamente.

El especialista indicó que anteriormente se utilizaba la ventilación mecánica no invasiva en pacientes extubados, pero dicha técnica emitía muchos aerosoles, dificultad que es corregida en la aplicación de la oxigenoterapia.