Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Autoridad sanitaria descarta reducir a 10 los días de cuarentena para los casos leves

PANDEMIA. El ministro Mañalich dijo que una de las razones es que aún no hay claridad sobre estos contagiados.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria finalmente descartó reducir de 14 a 10 días la cuarentena obligatoria para personas con síntomas leves de coronavirus y que han tenido contacto estrecho con un contagiado por covid-19.

Así lo informó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al entregar ayer nuevas cifras de la pandemia en Chile.

"En relación a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acogido por nuestro comité de expertos, se recomendó que aquellas personas que tenían síntomas leves tuvieran una cuarentena que se prolongara por diez días en lugar de catorce, con PCR demostrado. Hemos tomado la decisión de no implementar todavía este criterio", expresó el secretario de Estado.

Para esto, dijo, se tomó en cuenta tres motivos.

El primero es que no han definido del todo en qué consiste un caso leve. "No tenemos una claridad", aseguró al respecto. Mañalich especificó que se reunirían con el comité de expertos en orden a "definir qué es técnicamente un caso leve: alguien que no requirió hospitalización, alguien que no tuvo fiebre, cuál es la condición que define a una persona como caso leve para efectos de esta cuarentena acortada de diez días".

Un segundo fundamento es evitar un nuevo cambio metodológico, "al menos hasta que veamos una baja muy sostenida en los nuevos casos". Añadió que "no es prudente introducir otra variación metodológica en este momento y mantener más bien este conteo, si se quiere, en exceso, de los 14 días en lugar de los 10, para los efectos de la estadística que publicamos diariamente"

La tercera razón es el efecto que la medida iba a provocar en las licencias médicas que, en caso de ser inferiores a once días, implican solamente el pago de siete. La medida busca que el reposo completo por esta enfermedad esté cubierto por Fonasa y las isapres.

Residencias y carpas

Sobre las residencias sanitarias. se reportó ayer que 92 habilitadas, con 4.347 habitaciones, distribuidas en todo el país, y que corresponde a la estrategia "de otorgar una justicia sanitaria a los más vulnerables del país y cumplir con los protocolos que los expertos".

Sin embargo, al cierre de esta edición, cientos de inmigrantes peruanos, bolivianos y venezolanos seguían llegando a los alrededores de sus respectivos consulados en la comuna de Providencia, en la Región Metropolitana, para ubicarse en carpas y reclamar ayuda en medio de la cuarentena.

Casos activos de covid-19 bajan de 59.100 a 21.325 y Minsal reporta otras 75 muertes

PANDEMIA. Fallecidos alcanzan los 1.188. Desde hoy, se contabilizará comLo muerte por covid-19 aquella con certificado de defunción que diga el nombre de la enfermedad, teniendo un PCR tomado. Camas UCI del país están desde el lunes al 88%.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud cifró ayer en 75 los fallecimientos de las anteriores 24 horas relacionados con el covid-19, esto es, 16 más que la jornada anterior, situando el total de fallecidos en 1.188 desde el inicio del brote en marzo.

La nueva cifra de personas muertas por el coronavirus no incluyó aún el nuevo criterio adoptado por el Minsal, según el cual se contabilizará como muerte por covid-19 aquella que tenga certificado de defunción que diga covid, teniendo un PCR tomado aunque no esté informado. Este criterio se aplicará desde el reporte de hoy y la autoridad sanitaria indicó que es muy probable que, de acuerdo a la homologación al criterio OMS, este número vuelva a crecer.

Sin embargo, las muertes de ayer sí incluyeron 31 casos de fallecidos cuyo resultado de PCR estaba pendiente, explicó el ministro Jaime Mañalich. Son decesos anteriores al 25 de mayo.

Por otro lado, se contabilizaron 3.527 nuevos contagios, casi dos mil menos que los registrados el lunes, y los casos totales llegaron a 108.686, de los que 21.325 son considerados casos activos que pueden contagiar. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que este descenso abrupto ocurre por "la nueva metodología que estamos implementando, es decir, (el caso activo se considera)de acuerdo al inicio de síntomas, como lo informa el Informe Epidemiológico".

En cuanto a la cantidad de pacientes que están en unidades de cuidados intensivos, se informó de 1.451 personas, de las cuales 1.202 están conectadas a ventilación mecánica y, de estas últimas, 326 se hallan en estado crítico. Además, según la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, al pasado lunes las camas UCI del país estaban copadas al 88% (98% en la RM).

"No cabe ninguna duda de que en este mes de junio estamos pasando el periodo más difícil de la pandemia del coronavirus, sobre todo en la Región Metropolitana", declaró el ministro Mañalich, aunque dijo ver "ciertos números favorables" en varias comunas.

RECIBEN VENTILADORES

Más tarde, el presidente Sebastián Piñera, recibió un nuevo cargamento de equipos e insumos provenientes de China que reforzarán la red de atención a pacientes con covid-19. El cargamento incluye 105 ventiladores y 400 equipos de cánulas nasales de alto flujo que proporcionan al paciente oxígeno humificado, donados por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), además de 28 ventiladores y 250 mil mascarillas compradas por el ministerio de Salud.

Todos los equipos e insumos quedaron a disposición de la Cenabast para ser entregados a los hospitales.

Piñera reconoció que el sistema de salud está "muy sobreexigido y demandado, y trabajando muy cerca de su máxima capacidad", sobre todo en la Región Metropolitana. También agradeció el esfuerzo de los empresarios, especialmente al líder de la CPC, Juan Sutil, por la gestión de instrumental y los aportes económicos.

La CPC suma 455 ventiladores mecánicos donados. Queda pendiente la llegada de 60 adicionales, con lo que se completará la donación de 515 dispositivos que adquirió. Además, una minera donó un hospital de campaña para 700 plazas cifrado en US$13 millones ($10.500 millones), que puede instalarse de forma modular en cualquier parte del país. -

Censo sanitario

Tomás Pérez Acle, subdirector de la Fundación Ciencia y Vida, que participa de la submesa de datos de covid-19 del ministerio de Ciencias, dijo en radio Universo que "la cuarentena no está funcionando" por la alta movilidad de las personas y planteó la necesidad de hacer en el país "un censo sanitario, salir a la calle con un ejército de voluntarios a punta de test rápidos; olvidemos el PCR, es súper interesante, pero es demasiado lento para el requerimiento". Ojalá, apuntó, se haga "casa por casa. Hay que encontrar a todos los infectados en el menor tiempo posible". De lo contrario, adelantó que la letalidad puede situarse del 2,5 al 10% e incluso ser mayor.

612.772 exámenes de covid-19 se habían realizado hasta ayer. Los ventiladores disponibles eran 326.

88.194 contagios y 824 muertes por coronavirus registraba hasta el lunes en la noche la Región Metropolitana.

133 ventiladores mecánicos fueron recibidos ayer. De ellos, 105 fueron adquiridos por la CPC.