Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Un alcalde, doce concejales y un core no podrán ir a la reelección

VOTACIÓN. Tras 14 años de tramitación, Congreso despachó ayer proyecto de ley que limita la permanencia de autoridades. La norma afectará a 51 parlamentarios en el país.
E-mail Compartir

Redacción

Un alcalde, doce concejales y un core se verán afectados en la Región de Antofagasta por la ley que establece un límite para la reelección de las autoridades públicas, que ayer completó su trámite legislativo y será aplicada con efecto retroactivo.

La iniciativa, que quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como Ley de la República, dice que los diputados podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo en dos ocasiones (12 años en total), mientras que los senadores podrán reelegirse sucesivamente en el cargo por un período (16 años en total).

Para los alcaldes, concejales y consejeros regionales regirá el mismo límite que para los diputados, es decir, un periodo y dos reelecciones (12 años en total).

En el caso de los consejeros regionales la norma considera válidos los periodos que se hayan cumplido antes del año 2013, cuando la elección de estas autoridades era de manera indirecta (los elegían los concejales de la región).

Efectos

Con esto, en la región se verá afectado el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, quien fue elegido en 2008, y reelegido dos veces, en 2012 y 2016, por lo que no podrá postular en las elecciones venideras.

A nivel de concejales, la norma afectará a Félix Acori, Gonzalo Santolaya y Doris Navarro en Antofagasta; Guillermo Ferreira, Sidney Biaggini y Luz Vargas en Mejillones; Ljubica Kurtovic en Tocopilla; Irma López y Roberto Perucci en Taltal; Angélica Pastenes y Marisol Lugo en Ollagüe; y Deborah Paredes en Sierra Gorda.

En el resto de las comunas: Calama, María Elena y San Pedro de Atacama todos los actuales concejales podrán postular a un nuevo periodo.

En el consejo regional la única consejera que tiene tres periodos cumplidos actualmente es Sandra Pastenes, quien no podría presentarse al mismo cargo por cuarta vez.

Los parlamentarios de la región, tanto senadores como diputados, no serán afectados por la norma aprobada ayer y podrán postular una vez más a sus actuales cargos, o bien saltar de una cámara a otra.

Debe recordarse que en el caso de los diputados, Paulina Núñez (RN) ha manifestado su interés de ser candidata a senadora, al igual que la diputada Marcela Hernando (PR).

En tanto, los senadores independientes Pedro Araya y Alejandro Guillier irían a su primera reelección.

La diputada Paulina Núñez dijo que con esta norma "se acaba la reelección eterna" de las autoridades públicas, lo que consideró positivo para los distintos territorios.

Núñez adelantó que el debate que está surgiendo es si corresponde aplicar el límite de inmediato a los alcaldes y concejales, cuyos procesos electorales ya están próximos, asunto que tendría que despejarse mediante un veto presidencial u otro proyecto de ley.

Por su parte, el senador Pedro Araya afirmó que el proyecto aprobado deja varias interrogantes abiertas, entre ellas, la situación de los consejeros regionales, que los últimos diez años han tenido dos sistemas de elección distintos.

Araya dijo que probablemente será necesaria una norma interpretativa o un veto para resolver estos aspectos.

Controversia

La norma fue objeto de controversia en el último tiempo. Parte de esta se dio cuando el Senado rechazó la retroactividad -esto es, que la nueva ley no sería válida para impedir repostulaciones de congresistas en ejercicio-, no advirtiendo que el texto legal incluía una norma "in actum", con lo cual rige en cuanto sea promulgado.

La discusión de ayer incluyó varias críticas al Senado por la no retroactividad que este consideró. Finalmente, 136 diputados se inclinaron porque la ley fuera retroactiva.

El texto indica que los diputados podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo en dos ocasiones (12 años en total) y que los senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo por un período (16 en total). En el caso de los consejeros regionales -cuyo período es de cuatro años-, podrán ser reelegidos sucesivamente hasta por dos períodos.

En tanto, los alcaldes y concejales podrán ser reelegidos hasta por dos períodos siguientes y sucesivos.

El período en un cargo se considera ejercido cuando se haya cumplido más de la mitad del mandato.

Con la iniciativa despachada a ley, 38 diputados y 13 senadores no podrán repostular. Lo mismo ocurrirá con al menos 96 alcaldes. La mayoría de las bancadas opositoras y oficialistas optaron por respaldar el proyecto. Solo congresistas de la UDI lo rechazaron, calificando la norma de "traje a la medida" y "mal proyecto".

La ley busca mejorar el nivel de confianza ciudadana hacia las instituciones democráticas y las personas que se desempeñan en ella, al limitar los períodos en que es posible ejercer el cargo de senador, diputado, gobernador, consejero regional, alcalde y concejal. "Es un hito histórico para la política nacional", dijo el presidente de la Cámara, Diego Paulsen (RN), para quien la norma "consolida una de las demandas ciudadanas más pedidas en el último tiempo".

Presidente promulgó ley de portabilidad financiera

E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera promulgó la nueva Ley de Portabilidad Financiera, que permitirá a las personas y empresas cambiarse con mayor rapidez y facilidad de proveedor de productos como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios, de consumo y automotrices.

"Esta ley va a mejorar la competencia y la transparencia en el mercado financiero, y va a terminar con los deudores cautivos de sus instituciones financieras", destacó el jefe de Estado en La Moneda.

La ley establece un mecanismo que permitirá a las personas comparar la totalidad de costos, intereses y comisiones que les cobran por todos los productos que contrate, facilitando significativamente la comparación de alternativas. Además, se facilita al cliente el traslado de una compañía a otra, tal como ocurre con la portabilidad de telefonía móvil: será el nuevo proveedor quien realice la totalidad de las gestiones a nombre del cliente.

La ley promoverá la competencia en el mercado, impulsando la inclusión financiera y reduciendo los costos de los créditos. Junto a ello permitirá traspasar garantías de los créditos contratados desde un acreedor a otro de manera más fácil.

Sichel se abre a conversar condonación del CAE como medida de emergencia

PANDEMIA. En todo caso, dijo que no la ve como una transferencia directa.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, se abrió a la posibilidad de que una condonación de la deuda por el Crédito con Aval del Estado (CA) para estudios superiores, sea parte del diálogo tendiente a concordar un plan de emergencia para enfrentar los efectos económicos de la contingencia sanitaria.

"Me carga vetar temas per sé, no sé cómo se está trabajando en Renovación Nacional u otro, pero lo veremos en la mesa y si se enmarca dentro de estas tres cosas (los tres focos del Gobierno, que incluyen empleo e ingresos) puede ser parte de la conversación", dijo el secretario de Estado en entrevista con radio Universo.

La idea de incluir una condonación del CAE ha sido planteada por el presidente de RN, Mario Desbordes, pero descartada por los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, del Interior, Gonzalo Blumel, y de Educación, Raúl Figueroa.

"De olfato inicial, me parece que no va en el sentido de lo conversado de transferencias directas a las personas, pero si se demuestra que tiene que ver con los ingresos de las personas en el corto plazo, puede ser parte de la conversación. No hay vetos iniciales (…) pero ojalá las medidas le metan plata al bolsillo de las personas, la discusión concreta se debe ver en el marco del acuerdo", afirmó Sichel en la emisora.

El titular de Desarrollo Social dijo que "como ministro me doy cuenta de que la gente no tiene lucas para pagar sus alimentos. Yo pondría todos los esfuerzos en que tengan esas lucas en una semana más y eso es liquidez. Entonces veamos cómo llegamos a esas medidas, si son mejores las transferencias directas u otras medidas".

Sichel indicó que las principales preguntas de los ciudadanos son sobre ingresos y alimentos. "Cuando uno entra en la casa, las preguntas siempre son las mismas: 'oiga ¿me van a llegar lucas?, ¿cómo tengo comida?'. Mientras resolvamos esa conversación, que no está resuelta todavía porque a la gente no le hemos dado certezas después del 15 de junio de qué va a pasar, las otras conversaciones tienen que esperar un poquito. Bien franco".

Dijo que "no se descarta para nada" volver a entregar cajas de alimentos, las que no requieren aprobación legislativa. "Va a depender de cómo se mueva la curva. Si efectivamente la cuarentena se extiende, obviamente la política de caja es muy importante porque evita abastecerse". Destacó que se llegó a 70 mil cajas diarias y añadió que "probablemente tendremos que extender el Ingreso de Emergencia".