Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Adaptarnos para seguir contribuyendo

"Ser creativos y aprovechar las herramientas que hay disponibles es fundamental". Daniel Rodríguez, Secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de Educación
E-mail Compartir

Los desafíos educativos que nos plantea la pandemia deben enfrentarse oportunamente y con una diversidad de políticas. Desde sus inicios, el Ministerio de Educación dispuso una serie de herramientas para darle continuidad al proceso formativo y los colegios han implementado distintas estrategias para seguir enseñando a distancia, con más o menos dificultades. Esta crisis ha vuelto a poner en relieve que las comunidades escolares son muy diversas y que en tiempos difíciles como los que estamos atravesando se necesita el involucramiento de todos los actores para salir adelante. Como Agencia de Calidad de la Educación hemos querido contribuir a este esfuerzo adaptando nuestros instrumentos.

Junto con evaluar y entregar información al sistema educativo, la Agencia cumple un rol orientador que en un contexto normal se realiza a través de visitas presenciales a las escuelas con más dificultades.

Es una instancia muy valorada por las comunidades educativas, pues se logran detectar en terreno fortalezas y debilidades, las que se reportan y retroalimentan para contribuir a la toma de decisiones. Para seguir cumpliendo con esta fundamental labor en un escenario crítico, desarrollamos el dispositivo a distancia "Agencia Orienta: mentoría para equipos directivos", con más de 400 colegios inscritos a la fecha en todas las regiones del país.

Atentos a las particularidades y necesidades de cada colegio, nuestros profesionales contactan personalmente a cada equipo directivo a través de videollamadas para realizar en conjunto un diagnóstico que permite identificar en qué áreas necesitan más apoyo hoy. A partir de allí, se les entregan orientaciones y herramientas específicas de acuerdo a sus fortalezas y debilidades.

Las necesidades que han reportado las escuelas son de diversa índole y muchas han manifestado lo valioso que es contar con una mirada externa en estos momentos. Un dato que se desprende de este proceso es que de las cinco temáticas priorizadas que se abordan, la evaluación de aprendizajes, los ajustes curriculares y la contención socioemocional son donde más apoyo requieren.

Ser creativos y aprovechar las herramientas que hay disponibles es fundamental. Si bien no es posible reemplazar el espacio de aprendizaje de la escuela, eso no significa que no podamos generar oportunidades novedosas y provechosas como esta.

Esta mentoría, además, forma parte de un conjunto de iniciativas -entre ellas un Diagnóstico Integral de Aprendizajes para el retorno a clases presenciales-, las que configuran una sólida estrategia para enfrentar la pandemia hoy y las complejas decisiones que se avecinan.

Calama en cuarentena

"Juntos podemos ganarle a esta pandemia, seamos responsables y solidarios con nuestros compatriotas".
E-mail Compartir

Desde el martes 9 de junio, a las 22:00 horas, comenzó la cuarentena total para la ciudad de Calama, una decisión que veníamos esperando hace ya un tiempo en virtud del aumento de casos COVID-19 en nuestra comuna, sin duda las cifras son alarmantes y debemos asumir esta realidad con responsabilidad.

Bajo esta premisa, es que comenzamos desde la Gobernación, en conjunto con seremi de salud y servicios públicos a fiscalizar el comportamiento de la ciudadanía en cuarentena. Esta iniciativa tiene por objetivo educar y concientizar a las personas y evitar que transiten por la ciudad si no es estrictamente necesario, además, es importante destacar que ha sido un trabajo mancomunado en donde hemos desplegado personal de Carabineros, Ejército y funcionarios de Seremi de Salud en conjunto con los servicios públicos para desarrollar las fiscalizaciones correspondientes para mitigar los riesgos asociados a esta pandemia.

Estamos viviendo una realidad la cual expone lo mejor y peor de nosotros. Además, estamos frente a un exceso de información, lo que facilita la duda respecto de qué es lo real y qué no. Una avalancha de información e incontables posibilidades frente a la pantalla, que facilitan un pensamiento divergente, pero que dificultan el análisis convergente y la posibilidad de hacer una síntesis de todo lo que nos inunda. Así, en el interior de cada comunidad, la invitación es a reflexionar, a conectar con lo social y la espiritualidad amorosa que todos tenemos. A que en especial en nuestras familias, nos planteemos qué sentido le queremos dar a nuestras vidas y a lo que estamos experimentando como individuos, familias, gobierno, humanidad, etc.

La pandemia y el coronavirus no son garantía de que nos hagamos estas preguntas. Ni siquiera la muerte de muchos es garantía de un cambio hacia recuperar la solidaridad, la vida en comunidad o lograr una conexión con nuestro espíritu. Tampoco de que nos conectemos y actuemos en forma más consecuente con el sentido, o de que organizaremos la sociedad de una forma más equitativa. Pero sí es una invitación que esperamos que la mayor cantidad de personas asuma. De cada uno depende que opte por reflexionar. De cada uno depende que al comenzar a salir de nuestras casas no siga todo tal como estaba. Regalémonos esta oportunidad.

Juntos podemos ganarle a esta pandemia, seamos responsables y solidarios con nuestros compatriotas. Somos una gran provincia y saldremos airosos de esta. Cuidémonos entre todos .

María Bernarda Jopia

Gobernadora provincial de El Loa

Cuidado del medioambiente

Debemos relevarlo: este lunes 18 de mayo, Chile se convertirá en el primer país latinoamericano en entrar en "sobregiro ecológico", algo repetido en años recientes. Estimaciones actuales dicen que dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse en el planeta.
E-mail Compartir

Desde el año 1974, la Organización de Naciones Unidas impulsado cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. El organismo plantea que la fecha se convirtió en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.

Es este alcance el que habla de lo apremiante de la situación en la que se encuentra el medio ambiente en el que vivimos, y gracias al que existimos. El informe de la ONU explica que "la variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza".

Pero tenemos problemas y grave. Este lunes 18 de mayo, Chile se convertirá en el primer país latinoamericano en entrar en "sobregiro ecológico", de acuerdo a datos proporcionados por la Red Global de la Huella Ecológica, apenas un ejemplo de la enorme huella que ejercemos sobre la naturaleza y sus recursos.

Esto implica que la huella ecológica de Chile supera el promedio de la biocapacidad global, entendiendo esta como la suficiencia biológica de los ecosistemas para regenerar recursos en forma renovable y absorber los diferentes desechos generados por los seres humanos.

Según los últimos datos proporcionados por GFN, la biocapacidad de Chile es de 3,5 hectáreas globales (gha) por persona y su huella ecológica es de 4,3 gha por persona, lo que arroja un déficit de 0,8 gha.

El impacto humano en la naturaleza profundo: compramos muchas cosas que no necesitamos y en general, consumimos como si los recursos fuera infinitos. En términos globales, en estos momentos se necesitaría 1,6 planetas para poder atender todas las necesidades e impactos humanos en la tierra.

Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se concentró en la biodiversidad, que es la que permite la vida en el planeta mientras mantenga su equilibrio. La biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas, explica la ONU.

Maravillémonos y cuidemos nuestra gran casa.