Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comunero de Camar es el primer fallecido por el COVID-19 de SQM

MINERÍA. Operador (56) de la gerencia de Producción del Salar de Atacama tenía 20 años de antigüedad. "Es un golpe durísimo y una gran pena", expresó la empresa.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El comunero del poblado de Camar, identificado como Nolberto Soza Tejerina de 56 años, se convirtió el lunes en el primer trabajador fallecido por COVID-19 de SQM, que tiene sus operaciones en el interior de Salar de Atacama. El operador "líder", según precisó la empresa, se desempeñaba hace 20 en la Gerencia de Producción de la minera, que no profundizó en el número de casos positivos que registran a la fecha en sus faenas.

Luego de confirmarse la noticia, la compañía emplazada en San Pedro de Atacama, lamentó la muerte del trabajador en un comunicado interno en el que destacó que era "muy querido y respetado por sus colegas (...) Compartimos el dolor que deben estar sintiendo su familia y cercanos. Para nosotros, en SQM, es un golpe durísimo y una gran pena".

Medidas más drásticas

Desde el Consejo de Pueblos Atacameños, junto con mostrarse conmovidos por la noticia, señalaron que desde un comienzo de la emergencia sanitaria presionaron a las empresas mineras para que cerraran sus faenas, solicitud que elevaron a la intendencia regional y la seremi de Minería, "pero nos respondieron que el sector minero no pararía, pues se necesitaba a este sector para dar un colchón económico al país".

"Chile no puede proponerse salvar el factor económico para el bienestar de algunos pocos, por sobre la salud de la mayoría de la población. Eso es lo que ha ocurrido y que sigue ocurriendo, porque no hay medidas preventivas que protejan a los trabajadores, mejor que quedarse en sus casas con sus familias", opinaron desde el Consejo, que pidió que las empresas que operan en la zona "endurezcan sus protocolos y tomen medidas más drásticas", para frenar los contagios y las muertes por COVID-19.

14 casos positivos

Desde Albemarle, la otra empresa que opera en el Salar de Atacama, informaron que registran 14 casos positivos de COVID-19, 2 de ellos activos. Adicionalmente, apuntaron que "tomando en cuenta las recomendaciones de la autoridad sanitaria en torno a operar con menor dotación en la minería, y luego de un análisis muy detallado de las opciones que nos permitan seguir protegiendo la salud de nuestros trabajadores, hemos decidido en Planta Salar, el cierre de la Planta Potasa de manera temporal, desde el miércoles 17 de junio, por 15 días hábiles".

La firma, agregó que la medida se adopta "bajo la figura de vacaciones colectivas y fue bien recibida por los trabajadores y cumple con el objetivo de bajar la dotación en 24 personas (10% de la dotación actual), muchos de ellos pertenecientes a las comunidades cercanas, en un contexto de aumento de la tasa de contagios en el país, especialmente en la Región de Antofagasta y particularmente en Calama".

La minera estadounidense informó además que "en la Planta Salar se mantiene el control de temperatura, encuestas de salud, uso de mascarilla, sanitización, entre otras medidas, así como la aplicación de protocolos, en los que el aislamiento de casos sospechosos y de contactos estrechos, se hace una vez detectado el caso, antes de tener el resultado del examen PCR".

120 km de San Pedro de Atacama y a 80 del poblado de Toconao, se encuentra la Planta de SQM Salar.

70 km al sur de San Pedro de Atacama se emplaza Camar, cuya principal actividad es la ganadería y la agricultura.

14 casos de COVID-19 registra la minera Albemarle, dos de ellos activos, según informó la empresa estadounidense.

Las seremis de Salud, Minería y Trabajo fiscalizaron protocolos de Chuquicamata

CODELCO. Dirigentes aseguraron que se les negó la entrada a la división, a lo que la minera respondió que no "habían realizado los respectivos protocolos de ingreso".
E-mail Compartir

Las secretarías regionales ministeriales de Salud, Minería y Trabajo, realizaron ayer una extensa fiscalización conjunta de los protocolos COVID-19 a las distintas gerencias de la división Chuquicamata de Codelco, que a la fecha registra 123 casos confirmados entre sus trabajadores.

Entre otras actividades, las autoridades realizaron una reunión en terreno para escuchar a los dirigentes sindicales rol B, que se encontraban en el acceso al mineral, y así poder determinar los focos de interés a revisar al interior de las faenas.

En la oportunidad, los dirigentes denunciaron que se les prohibió el ingreso a la jornada de fiscalización, pero desde la estatal aclararon que al tratarse de una actividad no programada de la autoridad, no se habían realizado los respectivos protocolos de ingreso.

Balance positivo

La jornada se inició en la Puerta N°2, donde las fiscalizadoras constataron que las mejoras solicitadas en abril y mayo, fueron debidamente implementadas. Posteriormente, desde la gerencia general (Pala Mundial), los más de 12 integrantes de la comitiva se distribuyeron en grupos que revisaron las Gerencias Mina, Concentradora, Fundición, Mantenimiento, Servicios y Suministros, y Extracción y Lixiviación; poniendo énfasis en el cumplimiento de los protocolos y medidas.

Incluso, en terreno, la autoridad pudo verificar el funcionamiento del "Test móvil", ambulancia debidamente equipada que realiza test rápidos en las distintas áreas de la división.

Autoridades

Respecto al proceso, la seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó que "en los protocolos COVID-19 que estuvimos revisando hemos tenido muy buenos resultados. Hicimos fiscalización previo en abril luego en mayo y se dejaron exigencias y hoy estuvimos en faena revisando que esas exigencias se hubiesen cumplido. Se encontraron algunos detalles, pero yo diría que es bastante menor, quedamos muy conformes".

El seremi de Minería, Alex Acuña, en tanto, destacó que "la semana pasada estuvimos fiscalizando con Sernageomin, pero ninguna medida, por más draconiana que sea, va a ser capaz de evitar contagios si no respetamos las medidas básicas del autocuidado". El seremi del Trabajo, Álvaro Le Blanc, por su parte, destacó que "este es un proceso que desde el punto de vista de la Dirección aún se encuentra en curso. No obstante, pudimos verificar que los estándares mínimos que exige la autoridad sanitaria se estarían cumpliendo".

Suspenden votación del proyecto NX1 de Peine en el Consejo de Ministros

SANTIAGO. El organismo recabará más antecedente de la iniciativa minera.
E-mail Compartir

La Sociedad Legal Minera NX1 de Peine presentó un recurso de reclamación contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que calificó negativamente el Estudio de Impacto Ambiental para su proyecto de planta de producción de sales de potasio, recurso que sería votado originalmente el lunes en el Comité de Ministros.

Proceso que fue, finalmente, suspendido para poder recabar más información sobre la iniciativa minera que ya fue rechazada en dos oportunidades. Es así que se solicitaron oficios a diversas reparticiones públicas entre ellas la Dirección General de Aguas (DGA), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Corporación de Fomento (Corfo).

Confirmar el fallo

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, manifestó que "el CPA y las comunidades estamos preparando la mejor estrategia jurídica y técnica para reafirmar con fuerza la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental. Es un proyecto nefasto, que en 13 años no ha sido capaz de resolver las observaciones ambientales y sociales que se le ha planteado. Si bien el día lunes no fue a votación, seguiremos atentos el desenlace de este proyecto por el bien y protección de nuestro territorio".

Por su parte, el abogado del Consejo, Juan Carlos Cayo, señaló que "hemos planteado que estamos en contra de NX1, entendemos que el proyecto es relativo a salas de potasio, pero acá lo que se pretende es seguir sacrificando al Salar de Atacama para la extracción de litio y este ya no resiste un actor más en el salar".

"Así, agregó el profesional del CPA, lo han dicho tribunales de justicia en el orden nacional. En cuanto a lo del Comité de Ministros, vamos a hacer todo tipo de acciones administrativas para que el recurso sea rechazado".

100 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama y a 2.400 metros de altura se ubica el poblado de Peine.