Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Las eficaces medidas

"Sin controlar la epidemia, los intentos de recuperar la economía resultarán en vano". Chen Ping, Cónsul General de la República Popular China en Iquique
E-mail Compartir

Desde una mirada retrospectiva a esta primera y ardua lucha contra el covid-19 de China, observando las distintas medidas de control y prevención de los diversos países, tengo suficientes motivos de estar orgulloso de mi gobierno y pueblo y, tengo el gusto de compartir algunas experiencias y medidas más eficaces.

El coronavirus tiene una potentísima capacidad infecciosa y de propagación, mucho más poderosa de lo que se imagina. Sin embargo, se puede prevenir y controlar. Lo más importante es hacer lo siguiente:

1. Aislamiento determinante del epicentro. La antigua medicina china tradicional nos dice que la única manera eficaz para con la enfermedad infecciosa, es cortar la cadena de contagio. Cuando todos los chinos esperábamos celebrar la más tradicional Fiesta de Primavera, el gobierno chino tomó la dolorosa y tajante decisión de obligar a docenas de millones de habitantes de Wuhan y Hubei a quedarse en casa, una cuarentena mucho más rigurosa que el distanciamiento social recomendado en otros países por la que los chinos han colaborado con enormes sacrificios.

2. La prevención y control conjunta. El Gobierno chino declaró guerras del pueblo, total y de contención a nivel nacional contra el Covid-19. Dentro de una gran ciudad, cualquier infectado o contacto estrecho es localizado para ser aislado y atendido para que no sea una fuente de contagio. Investigador extranjero previó que, si no tomara ninguna medida, en China y la ciudad Shanghai podrían aparecer 700 millones y 800 mil de infectados. Con la toma de medidas eficaces de control, prevención y tratamiento, las dos cifras se redujeron a unos 84.500 y menos de 700.

3. El tratamiento a todos los infectados. El Gobierno chino ubica al pueblo en el primer lugar, priorizando su salud y vida. Partiendo de las características del virus, insistimos en detectar, reportar, aislar y tratar de manera temprana. Aplicamos los principios de concentrar a los infectados, los expertos, los recursos y los tratamientos. Atendemos y curamos a todos los enfermos para evitar que los leves se conviertan en graves, y los graves, en críticos. Procuramos que la cama espere al enfermo, por lo cual construimos en pocos días dos hospitales para los graves y otros 16 modulares para los leves. Resaltamos la fortaleza de la medicina tradicional y la combinación de la citada con la occidental. La recuperación de los enfermos a nivel nacional y en Wuhan llegó respectivamente al 99% y 94%.

4. La distinción de las prioridades. Las experiencias positivas y negativas de China y otros países nos dicen que, sin controlar la epidemia, los intentos de recuperar la economía resultarán en vano e incluso empeorarán la situación. Sólo, cuando se consolida la curva a la baja, será el momento de retornar seguro al trabajo y la producción.

Presencia de inmigrantes

Antofagasta se ha consolidado como un polo de atracción para personas de todo el mundo, especialmente latinoamericanos; ya es una marca de la zona. En una década hemos visto el importante avance de un segmento que sufre con los prejuicios de una parte importante de la población. Que ellos formalicen su vida es bueno para todos.
E-mail Compartir

Antofagasta es fruto de la inmigración. ¿Quién podría negarlo? Desde ese punto de vista, que suma un componente ético, debemos tener flexibilidad y tolerancia frente a la nueva realidad, propia del mundo interconectado de hoy.

Y vale la pena recordar que los inmigrantes en los países en desarrollo no sólo contribuyen a sus economías, sino que además tienen un impacto "insignificante" en la distorsión del mercado laboral. Así lo precisó un informe realizado por la Ocde y la OIT, hecho en 2017; otro informe de la UCN también expresó el aporte de los extranjeros en la sociedad local.

Recientemente el Departamento de Migración y Extranjería del Ministerio del Interior (DEM), en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregaron un informe sobre el flujo migratorio registrado en Chile hasta diciembre de 2019.

En el informe tanto la región como la comuna de Antofagasta se ubicaron entre las zonas del país que concentran la mayor población de migrantes. Entre estos resultados se observa que en Chile ya hay un total de 1.492.522 personas extranjeras y unos 100.122 extranjeros residentes en la Región de Antofagasta (2019). Esta cifra representa un aumento de 10.570 personas y un alza relativa de 11,8% respecto a lo calculado en 2018 (89.552 personas).

Nuestra zona solo es superada solo por las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

En tanto a nivel comunal, la capital regional se consolidó en el segundo lugar en el país con 60.232 personas inmigrantes tras Santiago (220.881). Calama por su parte, reportó 30.127 personas extranjeras viviendo en la comuna, 2.379 más que en 2018.

En cuanto a la procedencia, el colectivo de Bolivia es el principal en la región, con 37,6%; seguido por el de Colombia, con 29,1%. Ambas nacionalidades bajaron en términos porcentuales en 2019, debido al aumento de personas procedentes de Venezuela, que pasó de 5,4% del total en 2018 a 8,7% en 2019.

Este es parte de otro de los fenómenos de los tiempos; el desafío es mejorar la convivencia y potenciar su desarrollo. El territorio gana con esta heterogeneidad y riqueza cultural.

Violencia de género en tiempos de pandemia

"Esta pandemia puede sacar lo mejor y peor de nosotros, pero debemos ser capaces de rescatar lo positivo".
E-mail Compartir

Se extendió la cuarentena total para la ciudad de Calama, una medida que busca bajar la curva de contagios en virtud de la realidad que estamos viviendo actualmente. Estamos en una situación muy compleja como provincia y región, y en ese contexto, también se ha complejizado la realidad de muchas mujeres que se han visto afectadas producto de la violencia intrafamiliar.

Esta situación no es nueva en nuestra sociedad, pero actualmente las estadísticas nos reflejan sobre el aumento de mujeres que son víctimas de violencia, cuestión que se convierte en una crisis mas dentro de la crisis sanitaria que estamos viviendo. El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a través del fono de contacto de orientación "1455" que funciona las 24 horas, es totalmente gratuita y brinda ayuda especializada de protección, en el sentido de que hay derivaciones en donde las mujeres víctimas de violencia puedan ser tratadas psicológicamente, atención desde el punto de vista legal y gratuita para poder mitigar los riesgos asociados respecto a la violencia dentro del hogar en tiempos de pandemia.

Además, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha impulsado el plan "Mascarilla 19" como una medida que busca proteger a las mujeres que han o están experimentado violencia, especialmente durante la emergencia sanitaria del Covid 19. Esta iniciativa consiste en que toda mujer que se enfrenta a la violencia intrafamiliar, con solo decir la palabra "mascarilla 19", a personal farmacéutico este sabrá inmediatamente que se trata de una situación compleja para las mujeres como lo es la violencia, y que necesita ayuda para que de esta manera la persona pueda solicitar sus datos personales para luego llamar a un fono de contacto y brindar la ayuda correspondiente. Esta es una herramienta más que se suma para que las mujeres puedan pedir ayuda y para aumentar la disponibilidad de canales de comunicación. No solo la principal afectada puede ir a la farmacia a solicitar ayuda, sino que, una tercero también puede realizar la alerta.

Con esto, es importante que entendamos que la violencia no solo se puede generar al interior de los hogares, sino que también en los lugares y espacios públicos, y bajo ese contexto, como ciudadanos también podemos ser responsables en colaborar con las mujeres que sufren violencia. Soy una fiel convencida de que saldremos todos juntos de esta pandemia, pero también podemos trabajar mancomunadamente como ciudadanos en frenar la violencia intrafamiliar que afecta principalmente nuestras mujeres, pero también tiene un impacto importante en los menores que son testigo de estos abusos, que en algunos casos se termina normalizando y se genera este circulo vicioso que es complicado cerrar.

Cuidémonos entre todos, esta pandemia puede sacar lo mejor y peor de nosotros, pero debemos ser capaces de rescatar lo positivo y colaborar con el o la que mas necesita. La vida da muchas vueltas y siempre podemos estrechar una mano.

María Bernarda Jopia

Gobernadora Provincia de El Loa