Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Deportes

Traslados de pacientes graves seguirá siendo prioridad en el Carlos Cisternas

ESTRATEGIA. Así lo informó el intendente Edgar Blanco, quien destacó que estas acciones permitirían además liberar camas críticas para la atención de posibles nuevos casos de complejidad y que requieran hospitalización inmediata.
E-mail Compartir

Las autoridades de Salud y de gobierno informaron ayer que la derivación de casos graves de pacientes con cuadros de COVID-19, continuarán siendo trasladados a otras ciudades del país, y que "seguirá siendo una estrategia para hacer frente a la demanda de atenciones de complejidad en Calama", dijo el intendente Edgar Blanco.

La autoridad regional hizo énfasis en esa estrategia, y argumentó que "tal como lo comprometió el subsecretario de Redes Asistenciales en su última visita a Calama se han hecho y se continuará coordinando con otros centros asistenciales el traslado de pacientes de gravedad. Estamos en una sola red y en ella se van analizando estas acciones", dijo.

Agregó que "estas medidas también ayudan a poder ofrecer más atención de complejidad, camas UTI y UCI, para pacientes que lo requieren con urgencia, lo que permite ampliar la posibilidad de atención en el hospital Carlos Cisternas", dijo el intendente.

Estos traslados se harán de acuerdo a evaluación del grupo médico que trata a los pacientes de mayor gravedad en el Carlos Cisternas, y que debe analizar y determinar quiénes pueden efectivamente ser trasladados y derivados a otros centros asistenciales.

"En otros casos se harán traslados y derivaciones hasta la capital regional", agregó Blanco.

Se informó también que en las últimas horas se efectuó un traslado de un paciente, "el que lo hizo de forma particular y cumpliendo con las autorizaciones sanitarias requeridas para ello. El traslado corresponde a sólo una persona", explicó Edgar Blanco.

Según información entregada ayer por la autoridad política, en el hospital Carlos Cisternas hay 16 pacientes que se encuentran con ventilación asistida, y aclaró que la información no entregada en cuanto a la cantidad de exámenes hechos el pasado viernes en Calama, "se debió a la falta de algunos insumos para hacer las PCR, pero ya se trabaja en esa actualización".

En total Calama se contabilizan diez operaciones aéreas de traslados de pacientes a otras comunas como La Serena, Ovalle, Viña del Mar, Los Ángeles, Arica y Santiago, y otros tres a Antofagasta dentro de estas medidas coordinadas por la Red.

Aeródromo

Ayer el intendente fue consultado acerca de la posibilidad de reducir aún más la movilidad en Calama, específicamente el cierre del aeródromo El Loa, a lo cual Edgar Blanco respondió que "hay que revisar las posibles medidas que se puedan tomar, y ellas dependen de la autoridad sanitaria. La efectividad de una medida así la evalúa la autoridad experta en la materia".

"Cerrar el aeródromo cuando entendemos que no necesariamente es una causante del aumento de casos, hay que analizarlo con más detalle", dijo Blanco acerca de esa posibilidad, y una de las principales demandas de actores locales en cuanto a la incidencia de contagios que experimenta Calama, una de las más altas de Chile.

Coordinaciones

El traslado de pacientes con cuadros graves de COVID-19 se efectuará tras evaluación médica y se analizará la factibilidad de estas acciones.

Se informó que en las últimas horas un paciente fue trasladado hasta Santiago para continuar allá su tratamiento. La derivación se hizo en coordinación con sus sistema previsional.

Los traslados también se efectuarán a la ciudad de Antofagasta, donde se podrán habilitar más camas de atención de urgencia para casos que así lo requieran.

Coordinaciones se efectuarán para afrontar una posible alza en casos de gravedad en Calama.

13 traslados se han efectuado desde Calama a otras comunas del país como La Serena y Los Ángeles.

16 pacientes se encuentran hospitalizados y con ventilación asistida en el hospital Carlos Cisternas.

Consejera regional Sandra Berna acusa poca preocupación por crisis calameña

ALTOS CONTAGIOS. Aseguró que hay un "descariño" hacia la zona y que se refuerza la idea de que "Somos un lugar estratégico para el país, pero no como personas".
E-mail Compartir

La consejera regional, Sandra Berna, manifestó su preocupación respecto a la dramática situación que está protagonizando Calama en cuanto a la cantidad de contagios y fallecidos por COVID-19, enfatizando que al parecer solo importa la producción y no la salud de las personas.

"Insisto que solo somos un lugar estratégico para la economía del país, pero no somos importantes como personas que habitamos esta zona. El subsecretario, Arturo Zúñiga, dijo que todos los días planifican y analizan y de acuerdo a los requerimientos es cómo actúan, entonces me pregunto si las autoridades regionales y provinciales no han informado lo que está pasando", manifestó.

Agregó que otro factor que incide directamente en cómo evolucionó el tema en Calama, es que "la estrategia utilizada para la comuna no fue la mejor y por eso no es casualidad que venga el subsecretario y que la gente esté pidiendo a gritos la visita del ministro, Enrique Paris".

Mayor atención

Berna enfatizó que los calameños requieren de la atención de las autoridades a nivel central, "porque estamos viviendo una catástrofe con la pandemia. No quiero ser lastimosa, pero veo un profundo descariño por la provincia y hoy se nota ese desapego con las cifras que alcanzó la ciudad, superando a Antofagasta y lo más seguro es que vamos a estar entre las comunas a nivel país con más contagios y muertos, siendo que somos un territorio con pocos habitantes".

"Necesitamos medidas reales, porque Calama bajó muy poco su nivel de movilidad. No puede ser que el aeropuerto y Puerto Seco sigan funcionando como si nada pasara. Acá faltan medidas concretas para la realidad de la ciudad", agregó.

En este contexto, llamó a la ciudadanía a ser respetuosos con la cuarentena y el toque de queda, además de asumir acciones higiénicas, porque "si no nos cuidan, hagámoslo nosotros. Debemos ser conscientes de la demora en la entrega de exámenes, en el colapso del sistema y el nivel de estrés de los trabajadores del área de la salud".