Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Informe indica que primeros casos en la región se presentaron en febrero

PANDEMIA. Comunas de Calama y María Elena presentaron primeros dos casos a fines de febrero.
E-mail Compartir

Una investigación realizada por la prensa de Hong Kong t indicó que el primer contagio conocido de Covid-19, en la provincia de Wuhan tuvo lugar el 17 de noviembre, casi un mes diferencia con lo reconocido por la comisión de salud municipal de Wuhan que informó que el primer diagnosticado por coronavirus se registró el 12 de diciembre.

Al igual como sucedió en China los últimos reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud, han dejado al descubierto que los primeros casos de coronavirus en el país, y en particular ,en la región de Antofagasta, se registraron al menos dos semanas antes que lo reportado oficialmente por las autoridades regionales.

Fecha de síntomas

De acuerdo a la serie "Casos nuevos por fecha de síntomas por comuna" dispuestos en el repositorio de datos-covid del ministerio de Ciencias, los primeros dos casos en la región se registraron la última semana de febrero (semana epidemiológica Nº29) y correspondieron a las comunas de María Elena y Calama.

La información corresponde a la última actualización del informe epidemiológico del Minsal donde se agregan los casos de acuerdo a la investigación realizada por los equipos a cargo de la vigilancia epidemiológica de cada seremi de salud.

La infectóloga Jeannette Dabanch, ex presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) explica que la aparición de casos, según presentación de síntomas, es parte habitual del trabajo en epidemiología y que ayuda a analizar el comportamiento del virus en los distintos territorios.

"En las primeras semanas los casos se reportaban con la fecha de confirmación del PCR. Pero en toda epidemia es muy importante contar con la fecha de presentación de síntomas. Eso significa buscar en los casos confirmados o en sus contactos estrechos si hubo síntomas leves o personas relacionadas con viajes para poder establecer en qué minuto se introduce el virus porque es casi imposible que en una epidemia se identifique el primer caso con el primer reportado", sostiene.

La especialista comenta que algo similar ocurrió en Antofagasta el año 2010 cuando un brote diarreico afectó a más de 31 mil personas. La investigación de la autoridad sanitaria, recuerda, halló que al menos dos meses antes se había reflejado un aumento de consultas similares las que finalmente estuvieron relacionadas con una baja en la cloración del agua.

Primeros casos

De acuerdo a la información entregada en la oportunidad por las autoridades regionales, los primeros dos casos en la comuna de Antofagasta -y también de Tocopilla- se presentaron el jueves 19 de marzo.

Sin embargo, el último reporte de casos por fecha de síntomas , indica que en esa semana, en la capital regional ya se habían registrado 28 personas.

En tanto, en la comuna de María Elena, el desfase entre el primer caso y el reporte oficial de notificados, supera las siete semanas.

Para Dabanch, las características de la región y su alto tráfico aéreo posibilitaron la aparición de casos más tempranamente.

La no identificación a tiempo, asimismo, contribuyó a una mayor transmisión en aquellas comunidades.

"Con estos reportes uno puede explicarse por qué se produjeron los primeros casos más intensos en Magallanes más que en la región metropolitana, por ejemplo. Lo importante es el aprendizaje de todo esto. La detección de casos no depende de las autoridades, depende de los equipos de salud. Hay que ver y analizar dónde estuvieron las debilidades para identificar los casos y fortalecer la red de vigilancia epidemiológica en regiones", indica Dabanch.

Seremi

Según indicó la seremi de salud, Rossana Díaz, actualmente la trazabilidad de los casos nuevos en la región fluctúa entre el 80% al 82% de los notificados. Respecto a los primeros casos regionales, la autoridad sanitaria reiteró que correspondieron a personas de Calama y Antofagasta que habían viajado al extranjero durante el verano.

"Los primeros casos se presentaron en marzo y corresponden a personas que venían viajando del extranjero. Ellos fueron 100% trazables. Se trató de dos casos acá en La Vega y en Calama donde fue una pareja de adultos mayores que hicimos el seguimiento de los contactos de la familia y sus parientes", detalló Díaz.

Codelco entregó a las autoridades una nueva residencia sanitaria en Calama

CRISIS SANITARIA. El recinto será administrado por la secretaría regional ministerial de Salud de Antofagasta.
E-mail Compartir

Con una inspección técnica a las instalaciones, representantes del Distrito Norte de Codelco y la Seremi de Salud de la Región de Antofagasta, afinaron los últimos detalles para la puesta en marcha de una nueva residencia sanitaria que beneficia a la comunidad de Calama.

Una iniciativa que refuerza el trabajo conjunto realizado desde el primer minuto de la emergencia por la empresa y el Gobierno Regional y que en esta oportunidad permite habilitar un espacio que cuenta con 28 habitaciones disponibles, con una de éstas especialmente acondicionada en caso que se requiera recibir a matrimonio con hijos, mientras que varias otras cuentan con camas matrimoniales.

Así lo destacó la seremi se Salud de la Región de Antofagasta, Rossana Díaz, quien valoró este nuevo aporte a la comunidad, enfatizando que las Residencias Sanitarias han demostrado su eficacia en la tarea de cortar la transmisión del Covid19. Esto, al evitar que el agente viral infecte al grupo familiar que vive en el hogar, especialmente cuando el afectado no cuenta con una habitación exclusiva donde efectuar su período de aislamiento o cuando el baño es compartido por un grupo importante de personas.

La autoridad recalcó que en el marco de esta pandemia, tanto las empresas privadas como el Gobierno, han buscado la puesta en funcionamiento de Residencias Sanitarias. La Autoridad Sanitaria asumió hace pocos días la administración total de aquellas que están siendo arrendadas con recursos del Ministerio de Salud. No obstante, lo importante ahora es que entidades como Codelco, no sólo se preocupan de instalar a sus trabajadores en estos recintos, sino que además apoyan a la comunidad loína con un lugar destinado para el público en general y para todos quienes la necesiten, recordando que los interesados en acceder a ellas, deben llamar al 800-726-666 o bien al correo residenciacalama@redsalud.gov.cl

El gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco Distrito Norte, Claudio Flores, también valoró la entrega de esta nueva residencia. "Estamos muy conformes de estar entregando esta nueva ayuda a la comunidad y siempre en directa coordinación con nuestras autoridades. La Región y Calama pasan hoy por un momento muy difícil en términos de cantidad de contagios con Covid y por eso tenemos que seguir trabajando con mucha fuerza en las diversas acciones preventivas", comentó el ejecutivo sobre esta iniciativa, que también es parte de la red de apoyo que se presta a los trabajadores de Codelco y sus familias.

Este nuevo espacio permite garantizar el cuidado, alojamiento a través de una habitación exclusiva con baño al interior de ésta y la alimentación de los pacientes, quienes de esta forma podrán sobrellevar de una mejor manera los difíciles momentos que trae consigo esta compleja enfermedad, según explicó Noribeth Morales, nutricionista y encargada de la residencia.