Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Decesos confirmados y probables por covid suman 258 en la región

REPORTE. Según informe del Deis, 99 casos aún están en proceso de validación.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Por tercera vez en las dos últimas semanas la región de Antofagasta sobrepasó los 300 casos nuevos por coronavirus, esto pese a la serie de medidas que se han implementado en la zona.

Según informó ayer la Seremi de Salud, la región reportó 317 nuevos pacientes contagiados con el virus, acumulando a la fecha un total de 8.625, de los cuales 1.772 están activos.

En el desagregado por comuna Antofagasta reportó 102, Mejillones 11, Sierra Gorda 1, Taltal 1, Calama 173, San Pedro de Atacama 26 y Tocopilla 3.

Con esta nueva cifra de infectados, Antofagasta fue la segunda región que más casos sumó después de la Metropolitana. Mientras que en la sumatoria de casos se mantuvo en el tercer lugar a nivel nacional.

Decesos sospechosos

Respecto a los fallecidos, según el reporte diario entregado por el Ministerio de Salud, en la región hay un total de 147 muertos producto de este virus. Es decir, no hubo decesos. Sin embargo, en el informe epidemiológico elaborado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del ministerio (Deis), dado a conocer la noche del domingo, este arrojó que en la zona a la fecha el número de decesos confirmados (158) y probables (99) por coronavirus en la región es de 258.

Consultada la seremi de Salud Rossana Díaz, por esta diferencia en las cifras entregadas en ambos informes, la autoridad explicó que esto se debe a que son casos sospechosos que están a la espera de ser confirmada su causa de muerte.

"Siempre hay que tener en cuenta que los números que nosotros informamos son aquellos decesos por covid que cumplieron con todos los requisitos y documentos y que fueron confirmados por el Registro Civil. Todo va a depender de lo que digan los certificados de defunción y por eso hay muchos que casos que caen en la categoría de sospechosos", enfatizó la autoridad sanitaria.

Díaz agregó que el Deis ha estado trabajando en la "limpieza" de estos decesos sospechosos para dar mayor transparencia al proceso de informar las cifras reales.

"Tenemos que pensar que todos quieren la información y nosotros a medida que vamos confirmando y nuestros datos son aceptados por el Registro Civil, entregamos los datos oficiales", aclaró la seremi de Salud.

Con este nuevo dato en materia de fallecimientos (confirmados y probables), la región también se ubicó tercera a nivel nacional, siendo superada nuevamente por la Metropolitana y de Valparaíso.

Manejo de la crisis

La autoridad de salud también se refirió al aumento en el número de contagios y a la poca efectividad que han tenido las cuarentenas en la región, puntualizando que estas "no dan un efecto inmediato", poniendo como ejemplo que ha experimentado la capital del país.

"Santiago ha entrado en cuarentena, ha tratado de salir y ha vuelto a entrar y las cifras no cedían. Sin embargo, hoy empezamos a ver una mejoría. Por lo tanto, nosotros vamos a seguir poniendo todo nuestro esfuerzo en verificar que la gente cumpla con la cuarentena, fiscalizando que la gente que está cumpliendo con su aislamiento lo sigan haciendo, seguimos abriendo residencias sanitarias y hemos reforzado nuestras aduanas con el fin de disminuir la movilidad de las personas en Antofagasta", declaró.

Sobre este mismo tema, Cristóbal Cau, académico Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, afirmó que la situación en la región de Antofagasta es probablemente una de las más preocupantes en la actualidad. "Hemos visto un incremento muy importante en los casos de las personas fallecidas. La tasa de mortalidad por millón de habitantes se está empinando entre las más altas del país y sin duda que las nuevas cifras que reporta el Departamento de Estadística en Salud del ministerio, vienen a subrayar la gravedad de la situación de la crisis sanitaria que está afectado a la zona de Antofagasta", comentó.

El doctor en salud pública además abordó los factores que explicarían este complejo escenario, argumentando que algunos de ellos fueron "la cuarentena muy tardía de Calama, el que el aeropuerto siga funcionado y Chuiquicamata también. Adicionalmente el relajamiento temprano de la cuarentena en Antofagasta jugó en contra. Creo que probablemente ahí se están jugando los mayores errores en el manejo de la crisis sanitaria hasta ahora", concluyó.

"Los números que nosotros informamos son aquellos decesos por covid que cumplieron con todos los requisitos y que fueron confirmados por el Registro Civil".

Rossana Díaz, Seremi de Salud