Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

"Ningún paciente Covid murió por falta de atención médica"

SEREMI. Así respondió la titular de Salud en la región, Rossana Díaz, al alcalde tras las denuncias del edil, y negó que personas fallezcan en servicio de Urgencia.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tensión han generado los últimos mensajes y llamados del alcalde Daniel Agusto a las autoridades sanitarias nacionales, debido a la grave crisis que enfrenta Calama producto de la pandemia. Y los dichos del edil a un medio de Santiago tuvieron respuesta por parte de la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz quien salió al paso de los dichos del edil loíno.

Sobre las palabras de Agusto, quien dijo "las personas de la comuna, están muriendo en las casas, en los trayectos, en las urgencias"; Rossana Díaz contestó que "que efectivamente la Red Asistencial está altamente demandada en la capital del Loa, pero que la ciudadanía no ha dejado de recibir la atención médica que requiere y en ese sentido, los pacientes que concurren al Servicio de Urgencia son asistidos debidamente, ninguno de ellos ha fallecido esperando que lo atiendan", recalcó.

Muertes

En su repuesta, la autoridad sanitaria de la región hizo alusión también a que se pudiera interpretar como muertes en los traslados hacia otras localidades o regiones. Rossana Díaz, dijo "se han efectuado de manera rigurosa y utilizando los recursos de la Fuerza Aérea y del ministerio de Salud, tal como estaba previsto y como fue anunciado en varias ocasiones".

Díaz dijo además que "desde ese punto de vista, no existen personas que hayan muerto durante el proceso de traslado, acotando que sí hubo un deceso de un paciente que luego de dos días de haber sido internado en un recinto de la región de Coquimbo, falleció producto de su gravedad. En la oportunidad el ministerio de Salud se hizo cargo de todos los costos que implicaban llevar el cuerpo de regreso hacia Calama.

Reafirmó también que la estrategia de la cartera a aplicar en Calama con relación a los casos de mayor gravedad "está siendo asumida con un criterio de Red, por parte del ministerio de Salud, es decir, con el traslado hacia otras localidades o regiones, según la necesidad del sistema, y con los estándares de calidad y seguridad que amerita la situación", dijo Rossana Díaz.

Aeródromo el loa

Otro tema que abordó la seremi de Salud de la región fue el del aeródromo El Loa. Dijo que se "han efectuado reuniones de trabajo y de coordinación con las autoridades del terminal aéreo y con las aerolíneas, acotando que los buses tienen prohibición de ingresar si el vuelo de los trabajadores que transportan, supera las dos horas previas al horario fijado para su salida".

Añadió que "se mantiene en lugar una aduana sanitaria que vela por el control de temperatura de los pasajeros y porque posean el debido pasaporte sanitario, documento que declara si la persona es de riesgo; ya sea porque es COVID-19 positivo o un contacto estrecho de él. En este caso los infractores son trasladados de manera obligatoria a una residencia sanitaria", dijo sobre el funcionamiento del terminal aéreo de Calama.

Investigan protocolo tras muerte de una mujer al interior de su domicilio

MEDIDA. Se pretende dilucidar si hubo apego o no al retiro del cuerpo de la víctima y por sospechas de que el COVID-19 haya tenido incidencia en su deceso.
E-mail Compartir

Fue el propio intendente, Edgar Blanco, quien informó que entregarán los antecedentes del deceso de una mujer de 75 años, vecina de la población Manuel Rodríguez de Calama, a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, acerca del deceso de la víctima y que padecía neumonía, por lo que falleció al interior de su domicilio el pasado viernes.

La polémica de este caso se levantó luego que familiares, hijas, de la afectada, denunciaran que el cuerpo de su madre llevaba demasiadas horas sin ser retirado por personal sanitario, estando incluso pasado el mediodía del sábado en su hogar, sin que se cumpliera el protocolo ante la sospecha de una muerte por efecto acelerado del COVID-19.

Sobre este hecho puntual el intendente dijo "recabaremos todos los antecedentes de este caso denunciado y los entregaremos a Salud para que se inicie una investigación sobre los protocolos y medidas en este deceso. Se investigará", dijo la autoridad política de la región.

Según antecedentes recabados por este medio la mujer falleció el pasado viernes a eso de las siete de la mañana, pero cuyo cuerpo no fue retirado sino hasta pasado el mediodía del sábado. Una de las fuentes consultadas dijo "falleció por una enfermedad de base -neumonía-, pero sabemos que cualquier patología respiratoria debe ser declarada como sospechosa por la autoridad sanitaria y en el caso de un fallecimiento debe haber un protocolo en cuanto al tratamiento del cuerpo, el que estuvo en la casa por más de 24 horas".

Más casos

Conocida esta situación a través de redes sociales, comenzaron a aparecer más denuncias que informaban de situaciones parecidas, es decir, el retraso en el retiro de cuerpo por parte de las autoridades sanitarias, quienes explicaba a través de cada plataforma, la demora de los procedimientos como también el desconocimiento de protocolos y medidas de cuidado.

Trascendió que las autoridades sanitarias locales harán las indagaciones necesarias, las que podrían incluir la trazabilidad de estos y establecer si hubo posibles contagios o sospecha de estos a los familiares directos o bien que mantuvieron el cuidado de las víctimas durante los complejos estados que presentaban las patologías de quienes fallecieron en sus hogares en las últimas horas, y atribuibles a enfermedades respiratorias.

Un 90% de atenciones no COVID-19 se postergarán en Calama

COLMED. Estimación advierte que tampoco hay plazos para retomarlas.
E-mail Compartir

El aplazamiento, postergación y reprogramación de atenciones médicas no COVID-19 en Calama alcanzaría un 90 por ciento de servicios que se verán afectados pro esta pandemia activa, según las proyecciones que efectuó el Colegio Médico de Calama.

"Esta situación se está viviendo desde abril pasado, se han alterado las atenciones de todo tipo, y que estimamos afectará al 90 por ciento de atenciones no relacionadas con la pandemia y que están impactando a otras atenciones y especialidades", dijo el presidente del Colegio Médico de Calama, Sergio Silva.

Esta situación "abarcará no sólo a aquellas atenciones e intervenciones programadas en el hospital Carlos Cisternas, el sistema privado en Calama también enfrenta una situación de atenciones derivadas del centro asistencial y se están efectuando coberturas, pero el impacto será la reprogramación de horas, cirugías electivas y otras, que por el momento no están definidas", dijo el facultativo.

"Han disminuido también atención de especialidades, subespecialidades. La atención de médicos generales en consultorios y hospitales por ejemplo disminuyeron drásticamente", agregó Silva.

No hay plazos

Según estimaciones del Colegio Médico aún es muy prematuro el poder "siquiera establecer un posible plazo. No sabemos por ejemplo cuándo podría amainar la gran cantidad de contagios por COVID-19 en Calama, menos aún el poder establecer esa posibilidad. De momento tampoco es la prioridad", dijo Sergio Silva acerca de una posible fecha para retomar atenciones con normalidad en todos los sistemas de salud en Calama.

"Es tan imprevisible esta situación que servicios garantizado por el GES y el sistema AUGE están suspendidos y que aplazarán cirugías gástricas, tratamientos oncológicos, por ejemplo no será posible realizarlos, al menos las programadas con anterioridad a la pandemia y con estos lamentables efectos", dijo Silva.