Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. juan curiqueo, comunicador audiovisual loíno que superó el COVID-19:

"La gente en el hospital me salvó la vida y fui testigo de cómo se entregan y sufren"

E-mail Compartir

Ricardo Pinto Neira

Su trabajo es el de descubrir la noticia y no ser el centro de la noticia. Pero ese mismo instinto de reporteo lo llevó a publicar un video en el Facebook "Corresponsal Calama" apenas pudo moverse dentro de una de las "salas Covid" del Hospital Carlos Cisternas, un registro que ya pasó las 300 mil reproducciones.

"Me han llamado de todas partes. Desde todas las regiones de Chile, desde Brasil, me contactaron de Canadá, ha dado para todo. Gente que me pregunta cómo estoy, que me cuenta su experiencia y llora, que me pregunta por los síntomas porque están asustados. Y siempre habrá alguno que no le toma el peso a la pandemia y puede preguntarte si te pagaron por el testimonio", dice Juan Curiqueo (50), comunicador audiovisual y corresponsal de prensa de Canal 13 en la provincia El Loa.

¿Por qué lo publicaste?

- Porque sentía que era necesario que la gente pudiera ver in situ lo grave y terrible que significa estar en una sala de recuperación de Covid en donde al lado tuyo hay gente que se puede morir en cualquier momento. Para mostrar que eso de que existe colapso es cierto y que si no te cuidas, te puedes contagiar donde sea. No importa donde vivas o lo que hagas. Es un testimonio para que se tome conciencia.

¿Tienes claro cómo te contagiaste? ¿Dónde?

- Uno nunca tiene certeza pero apostaría que fue en un banco, haciendo trámites, a fines de mayo, con todas las medidas y hasta traje para prevenir contagio. Pero me dejé barba larga, esa me puede haber corrido la mascarilla y allí tenían a la gente en filas, agolpada y sin mantener la distancia social. Y la gente se molesta si les piden que guarden distancia. Después de eso tuve el primer cuadro.

¿Y no consultaste o te hiciste los exámenes preventivos?

- Reconozco que ese fue mi único descuido, que después de viajar a La Serena y sentir un dolor muy fuerte en todo el cuerpo que me tuvo en cama e incluso, perdiendo el gusto días después, en mi casa tomamos un protocolo Covid pero pasaron los días y me sentí mejor. Pensé que era una gripe. Ese es el momento de hacerse un test rápido.

¿Cuándo caes al hospital?

- El coronavirus es una enfermedad muy traicionera porque yo sentía que estaba bien, pasó una semana y luego, un día tuve fiebre y decidí pedirle a una enfermera que me hiciera el test. Salió positivo y me recomendó hacerme el PCR. Como bajó la fiebre pensé que podía esperar al otro día y eso casi me costó la vida al final.

Colpaso

Esa misma noche, Curiqueo sintió inmovilidad y al tratar de pedir ayuda cayó al piso. Sus sobrinos lo encontraron y tras vestirse con protecciones lo subieron a una camioneta y deambularon por la ciudad pidiendo atención. Todo en cuarenta minutos, tiempo en que al comunicador se le vino la vida a la cabeza.

"Sentí que me iba a morir porque respiraba como un pescadito cuando sale del agua. Corto, sin aire. Mis sobrinos me llevaban a la Clínica El Loa pero no me recibieron, fueron a la Mutual de Seguridad y ellos les dijeron que lo más seguro era el hospital. Ese es otro consejo, en caso de que tengan una emergencia así. Ese es el lugar donde por lo menos los van a tomar en cuenta", relata.

¿Cuándo surge lo del video?

- Después de que me estabilizan, siempre estuve consciente. Recuerdo que una enfermera se paró al lado mío, nunca me dejó abandonado, me decía 'le voy a dar agua, tranquilícese porque va a salir de esta'. Me tuvieron que poner oxígeno durante la noche y con eso salí de la crisis. Después viene el video, cuando me pasan a una sala de gente en recuperación.

¿Qué viste ahí?

- Ahí, ese sábado 13, respiré y pensé que estaba en medio de donde nadie quiere estar, con gente que estaba peor que yo. Ahí me di cuenta que tenemos una maravilla de hospital, con gente muy joven, que da la batalla todos los días con pocos insumos pero una voluntad gigante. A mí me ayudó la doctora venezolana Andreina Brito, que todos los días iba a ver cómo evolucionaba, aunque había días en que me decía por el teléfono "Juan, paso más tarde porque tenemos 10, 14 casos más".

¿Viste morir gente?

- Por lo menos diez casos de "Código Cero", que me parece que hay que entenderlo en que el virus en Calama está deteriorando mucho a los contagiados. Yo estoy seguro que las cifras que se dan van atrasadas, que ya hay más de 120 muertos. Y eso va golpeando a la gente que trabaja en el hospital. Una enfermera llegó a llorar a la sala porque un recuperado igual a nosotros tuvo un paro cardiaco horas antes de irse a la casa de residencia y apenas tenía 35 años. Tanto luchar para perder a un paciente.

¿Cuál es tu llamado hoy?

- A la gente. No salgan pensando en que esto va en baja porque la situación es grave. Y si se contagian, la atención no será la que esperan porque el sistema está colapsado y el virus actúa rápido. Es una batalla en donde las posibilidades de perder la vida son altas. Y que las empresas, que en el norte tienen harto dinero entreguen insumos al hospital de Calama. La gente que trabaja ahí me salvó la vida y fui testigo de cómo trabajan y sufren pero necesitan ayuda, les faltan recursos.

¿Y a la autoridad?

- Que ya basta de mesas sociales, necesitamos líderes que contraten a la autoridad sanitaria y la obliguen a tomar medidas o la ciudad debe considerar medidas de presión y autosubsistencia. En Calama la gente se está muriendo por montones y si no se cierran los accesos y se encierra a la gente por al menos quince días, eso de otros países con muertos en las calles es una realidad que hoy no se ve tan lejana.

Plan Social del municipio invertirá $2.100 millones en ayuda para familias afectadas

COVID-19. Los recursos serán destinados a reforzar programas de empleabilidad, alimentación y salud, según detalló el alcalde Daniel Agusto en el último concejo.
E-mail Compartir

En sesión del Concejo Municipal se aprobó ayer el nuevo Plan Social Comunitario que, gracias a la redistribución de dineros del Plan de Obras, contará con $2.100 millones que serán invertidos en apoyo a las familias que sufren por los efectos del COVID-19, reforzando las áreas de empleabilidad, alimentación y salud del municipio, que lidera Daniel Agusto.

Los recursos serán utilizados en tres grandes áreas: la primera es el Programa de Empleabilidad que busca la contratación de mano de obra local por cuadrillas y que estarán encargadas de desarrollar subprogramas como bacheo comunal, mantención de áreas verdes, mejoramiento de infraestructura social, aseo comunal, demarcación vial y plataforma de negocios.

La segunda área, tiene relación con el programa de Insumos y Equipos de Salud, que incluye la compra de artículos de protección personal, que son una necesidad real e inmediata para aquellos funcionarios que están desarrollando sus funciones en la APS.

Otra de las áreas que se fomentarán con este plan, corresponde al programa de Alimentación que tiene por objetivo hacer entrega de canastas multienfoque, ya que además de, como su nombre lo indica, alimentos se entregarán productos de aseo personal y de sanitización del hogar.

Contra la pandemia

"Hoy hemos marcado un hito importante en materia de apoyo hacia muchas organizaciones y familias. Hemos creado el Plan Social Comunal y hemos destinado $2.100 millones para tres áreas fundamentales: el programa de Empleabilidad para 150 a 200 personas, reactivando la economía doméstica", detalló Agusto.

En segundo lugar, agregó el alcalde, "hemos creado Insumos y Equipos de Salud, para ello hemos destinado $500 millones; estamos habiendo todos los esfuerzos humanamente posibles para transferir estos millones, y en tercer lugar el programa de Alimentación, donde también hemos destinado $500 millones para canastas multienfoque".

El plan se suma a otras medidas generadas para combatir el avance de la pandemia, como la ordenanza del uso obligatorio de mascarillas, suspensión de clases presenciales, un plan de sanitización masiva, la habilitación del Cecof Sur para donación de sangre para desocupar infraestructura en el Hospital Carlos Cisternas, la implementación del Recorrido Social y de la Feria en Tu Casa, entre otras acciones.