Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Desempleo llegó al 13,2%, el más alto en una década

ECONOMÍA. Expertos creen que cifra está atenuada por la salida de miles de personas de la fuerza de trabajo.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Como preocupantes fueron definidas por expertos las cifras de desempleo correspondientes al trimestre móvil marzo-mayo 2020, informadas ayer por Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en las cuales la Región de Antofagasta figura con un 13,2% de desocupación.

Esto significó que la región volviera a liderar el índice de desempleo en el país, seguida por Coquimbo con 13,0% y Valparaíso con 12,4%. El desempleo nacional, en tanto, fue de 11,2%, lo que representa unos 940 mil personas sin trabajo.

La cifra de Antofagasta es, además, la más alta registrada en la última década, seguida por la alcanzada en el trimestre enero-marzo del 2018, cuando se situó en 11,2%, y el 11,1% del trimestre febrero-abril 2020.

Según el informe, los ocupados disminuyeron 12,7% en 12 meses, el equivalente a la pérdida de 40.399 puestos de trabajo en la región.

Los sectores que más incidieron en esta baja fueron los asalariados en el sector privado (-13,7%) y los trabajadores por cuenta propia (-15,4%). Mientras que los asalariados del sector público presentaron la mayor incidencia positiva con 3,7%. El reporte además informa que en la región existen 42.200 desocupados.

Fuerza de trabajo

Pero uno de los datos que más llama la atención es la disminución en la fuerza de trabajo, que bajó 8,6% en 12 meses.

El académico del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, Manuel Pérez, indicó que si se compara con igual trimestre del 2019, 40.400 personas han perdido su trabajo. Sin embargo, en ese mismo periodo 30 mil personas dejaron la fuerza de trabajo (no buscan empleo). Por tanto, la actual tasa representa a solo 10.300 personas sin trabajo.

"Gran parte de esas personas que han perdido su puesto de trabajo, no siguen participando del mercado laboral a través de la desocupación. Es decir, no están buscando una nueva fuente de ingresos, sino que han salido del mercado laboral", indicó.

Pérez agregó que esto responde a la actual situación que se vive en el país por la pandemia, pues existen muchas dificultades para poder desempeñarse en el mercado laboral porque la movilidad dentro de la ciudad está limitada.

Asimismo, explica que pueden haber personas que no están participando de forma activa en el mercado laboral porque deben quedarse en casa para cuidar a los hijos, pues los colegios y jardines infantiles no están funcionando, o porque creen que no encontrarán una oportunidad de trabajo. Es decir, individuos que están fuera de fuerza de trabajo, pero que potencialmente podrían participar de ésta.

En este contexto, Pérez considera que la cifra real de desocupación es mayor a la informada por el INE ayer.

"Si sumas a estas personas y las consideras como desocupados, ya que lo son porque no tienen un puesto de trabajo, y lo sumas al desempleo, la tasa de desocupación que obtienes ahora es de 25,5% en la región", indicó el académico.