En junio se registraron 387 fallecidos, la cifra más alta en los últimos 20 años
PANDEMIA. El 74% de los fallecidos están asociados a casos covid. La ocupación de UCI's llegó al 97%.
El impacto de la pandemia de coronavirus, a nivel de fallecidos en la región, cerró el mes de junio con un amargo registro.
De acuerdo a la serie de registro de hechos vitales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), durante junio la región de Antofagasta registró 387 decesos con lo que sumó 1.667 fallecimientos en lo que va del año 2020. Con ello, este junio es el mes más letal de todo lo que va del siglo (lo sigue junio de 2016, con 304 decesos).
Cabe indicar que del total de fallecimientos durante junio (387), y según las estadísticas de defunciones por causas de muertes del Deis, 289 de ellas corresponden a casos confirmados o con sospecha de coronavirus, es decir el 74%.
En la capital regional se concentran 171 de los fallecidos en junio, pero gran parte del explosivo aumento corresponden a la situación que afecta a la ciudad de Calama, que registró 189 fallecimientos durante el último mes, lo que significó un aumento histórico del 263% respecto a los registros de años anteriores.
Red asistencial
Para el investigador académico de la Fundación Ciencia y Vida, Tomas Pérez-Acle, la cifra de fallecimientos preocupa por cuanto el número de casos activos va en aumento al igual que otras regiones que presentan gran congestión de la red asistencial.
"Nuestra estimación es que el peak en la Región Metropolitana vendría en la segunda o tercera de julio, pero Antofagasta está atrasado un mes respecto a Santiago y tres semanas con Valparaíso. Ese es el peor escenario, porque eventualmente se producirían peaks simultáneos en distintas regiones, algo parecido a lo que pasa en Estados Unidos. Ahí los números de fallecimientos van a aumentar y vamos a entrar en una situación igual a la de Italia o España", indicó el investigador.
Casos activos
El último informe epidemiológico del Minsal indica que en la comuna de Antofagasta se registran 790 casos activos y 46 fallecimientos.
Sin embargo, durante la última semana la Municipalidad de Antofagasta, a través de la CMDS, inició un plan de trazamiento de casos activos y contactos estrechos a fin de contener el avance pandémico.
A una semana de ese trabajo, la comuna registra 1.480 casos activos y 52 fallecimientos de acuerdo a la información entregada por la autoridad sanitaria local.
Wilfredo Montoya, director de Salud de la Cmds, indica que el trabajo planificado por la atención primaria ha involucrado a más de 100 profesionales de la corporación encargados de contactar y trazar cada uno de los casos positivos notificados por el laboratorio de la Universidad de Antofagasta.
A la fecha ya han logrado contactar a 400 notificados de la comuna.
"Diariamente a partir de los resultados de laboratorio se hace la georreferenciación para ver a qué consultorio corresponde, independiente de su seguro de salud. Queremos hacer la trazabilidad de todos los casos. Queremos que la gente cumpla oportunamente sus cuarentenas con la menor dificultad posible. Por eso les apoyamos en la gestión de la licencia médica o de apoyo social en caso de necesitarlo", indicó el directivo, quien espera que los resultados de trazabilidad se vean reflejados en las próximas dos semanas.
"Los primeros resultados que nos llegaron venían con un nivel de desfase importante. En algunos casos las personas estaban por cumplir su tiempo de cuarentena. Ahora que tenemos a cargo la toma de muestras en los Cesfam, no tenemos problemas porque esos están en 48 horas ", indicó.
Peak en UCI
Según el censo diario de la situación de la red de camas críticas que realiza la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) durante la última jornada se alcanzó el mayor peak de ocupación de camas UCI en la región, un 97%.
De acuerdo a la información presentada por la Seremi de Salud respecto al avance de la pandemia regional, se registraron 302 pacientes hospitalizados y 92 ingresados a unidades de paciente críticos, de los cuales 88 necesitaron ventilación mecánica. 62 de ellos en Antofagasta y 26 en Calama.
"El problema no es la disponibilidad de ventiladores, lo más importante es preparar a la gente para que puedan atender estas camas y darle un buen uso a los ventiladores. Además se está viendo la posibilidad de trasladar personal especializado cuando se necesite", indicó Díaz respecto a la crítica ocupación de nuevas camas en la red asistencial
En cuanto a casos nuevos, se notificaron 204 personas, alcanzando 8.829 totales. La positividad del día llegó al 43% en relación a los 473 exámenes procesados.
Con ello la región anotó una positividad promedio del 36% en el mes de junio.