Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco aplicará el test de antígeno en sus cuatro divisiones para detectar el COVID-19

SALUD. Se trata de una prueba que tiene un nivel de error mucho más bajo que el test rápido y que podría colaborar directamente en la detección efectiva del virus.
E-mail Compartir

Las divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco: Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, superaron en conjunto los 12 mil 500 exámenes PCR y de test rápidos para detectar el COVID-19, a los que se suma ahora el test antígeno, que en muy corto tiempo entrega un resultado mucho más confiable que otras pruebas de su tipo.

Desde la minera estatal explicaron que el test de antígeno es una herramienta que detecta directamente la presencia del virus, a diferencia de los tests rápidos, que buscan anticuerpos. La recolección de muestras es similar a la del PCR y su procesamiento, incluyendo la obtención del resultado, toma 30 minutos.

Antes de los síntomas

El ingeniero gestor en Salud Ocupacional de la división Ministro Hales de Codelco, Darwin Salinas, explica que este tipo de examen "detecta de forma precoz a las personas que están en una etapa infectante, incluso dos días antes de manifestar los síntomas y hasta siete días después de que ya los presentó. Por lo tanto, con poca complejidad, esta prueba nos apoyará a saber muy rápidamente si tenemos algún contagiado en las áreas operativas críticas. Cuando alguien dé positivo se le derivará para una PCR confirmatoria".

Salinas recalca además que el examen de antígenos permitirá evidenciar "a ese delta mínimo de personas que, sin pensar en el bien común, contestan la encuesta con datos que no son verdaderos. Pero también a quienes no sospechan que están enfermos. Tenemos turnos largos de 12 horas, por lo que es posible que algunos ingresen al turno sin síntomas y que en ese tiempo en la faena la enfermedad evolucione. Por eso, mientras la persona está asintomática el test será nuestra principal herramienta de pesquisa".

A la fecha, las operaciones de Codelco en la región totalizaban 10 mil test rápidos y 2.500 exámenes PCR, cifra que esperan seguir aumentando y perfeccionando con la implementación del test antígeno.

San Pedro: Pueblos acusan "abandono" de las autoridades y pymes están en situación crítica

EMERGENCIA. La comuna, que el 18 de marzo cerró sus principales sitios de visitación, pide acciones más concretas para hacer frente a los contagios y efectos del COVID-19. Salud, en tanto, ratificó una residencia sanitaria, y SQM suspendió el tránsito.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En las últimas semanas de emergencia por el COVID-19 la atención se ha centrado en Calama, que con 4.219 casos lidera la cifra de contagios a nivel regional; sin embargo, la situación de San Pedro de Atacama es igual o más preocupante, pues no cuenta con un centro de salud especializado y sus pueblos más remotos están a 200 kilómetros del Carlos Cisternas.

Afectación que se replica con igual gravedad en lo económico, pues desde el 18 de marzo que los principales sitios turísticos de la comuna están cerrados, y las pequeñas y medianas empresas (pymes) del rubro turístico apenas si resisten los cerca de cuatro meses de inactividad, en los que han debido despedir o suspender a sus trabajadores o, derechamente, quebrar.

Crítica a la autoridad

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, que representa a 18 comunidades de la cuenca del Salar de Atacama, dijo que los comuneros están "preocupados y molestos" tras la última reunión con las autoridades regionales, pues descartaron la cuarentena, analizar una alternativa distinta al Centro de Salud Familiar (Cesfam) o cerrar el aeródromo El Loa.

"Me pregunto, ante esta indolencia e irresponsabilidad de parte de las autoridades, si ellos se harán responsables por las muertes que puedan ocurrir más adelante", dijo el dirigente tras la reunión encabezada por el intendente regional, Edgar Blanco, en que sí se les anunció, según detalló el CPA, que dentro de dos meses comprarían ambulancias para el poblado.

El dirigente, además, llamó al alcalde de San Pedro (Aliro Catur) a destinar los recursos necesarios para la compra de insumos médicos, pues el sistema de salud de la comuna no está preparado para hacer frente al COVID-19; y anunció acciones judiciales si "esta situación se agrava y seguimos perdiendo nuestro patrimonio cultural vivo".

Referente en San Pedro

Consultada ayer sobre el malestar de los comuneros atacameños, durante el Balance COVID-19 que se realiza diariamente en la intendencia, la seremi de Salud, Rossana Díaz, dijo que están trabajando en conjunto con el municipio de San Pedro de Atacama y el Consejo, y que ya contrataron a una sicóloga que será el nexo en la comuna para establecer la primera residencia sanitaria.

Profesional que será el "referente" en San Pedro, "con el fin de lograr aislamientos exitosos (...) la función de esta persona será arrendar una residencia, pero lo más importante que hará, será buscar personal para que atienda esta residencia dentro de los pueblos", esto último por la cosmovisión de la zona.

Están quebrando

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, Eduardo Yanjari, explicó que si bien la minería es la actividad que genera mayores ingresos en la comuna, es el turismo el sector que congrega la mayor cantidad de pequeñas y medianas empresas y puestos de trabajo, tanto formales como informales.

De ahí la profundidad de la crisis, pues a los despidos de cientos de "guías, mucamas, cocineros, garzones y choferes; se suma que hay muchas empresas que están empezando a quebrar, que no están pagando las patentes, y que están vendiendo hasta sus vehículos, pero hoy en día nadie quiere comprar (...) unos podemos tener más espalda que otros, pero así como vamos, esto no se reactivará este año", advirtió el empresario.

"Son casi cuatro meses en que no hemos recibido ningún ingreso y no hay empresa, ni siquiera las grandes, que resista eso, sobre todo las pymes, las más pequeñas. Entonces, la situación de San Pedro de Atacama es más que preocupante, es crítica, y las autoridades nos están tirando puras aspirinas", agregó el también integrante de la Mesa Social de la comuna.

Yanjari profundizó aún más su crítica apuntando a las autoridades: "la verdad es que nosotros somos el patio trasero de este país y eso es una realidad. A las autoridades lo único que les interesa es la reactivación económica a través de la minería, pero no se preocupan de las personas, del ser humano", lamentó.

Por último, el dirigente dijo que el sector turístico necesita recursos "para poder mantenernos, algunos recurren a la Feria del Trueque, otros están vendiendo sus cosas; porque el turismo no se reactivará este año, ojalá me equivoque, pero para que vuelva el turista extranjero, que deja mayores recursos, creo que tardará dos años".