Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Expertos recomiendan "hibernación" y reducir faenas mineras al mínimo

MEDIDAS. Ingeniero Civil y exconsultor de la Cepal sostienen que se debe paralizar o bajar al mínimo la actividad minera para detener la cadena de contagios en ese rubro estratégico.
E-mail Compartir

La propuesta de "hibernación" lanzada por la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, ha tomado fuerza estos días, a medida que la curva de contagios no se detiene y el sistema sanitario llega a su punto crítico.

La edil solicitó esta semana que tanto en Antofagasta como en Calama se apliquen nuevas medidas de restricción a las que ya existen sobre estas ciudades. Entre éstas, el cierre de los aeropuertos y la paralización de las actividades mineras.

Ricardo Crespo, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con un PhD en Geocomputación en la National University of Ireland e investigador en sistemas urbanos en el Instituto Tecnológico de Suiza, concuerda con la necesidad de aplicar medidas más restrictivas a la movilidad e incluso paralizar las faenas mineras, o por lo menos reducirlas al mínimo.

"Las labores en la minería requieren niveles de capacitación muy especializada por parte de los trabajadores. Si un trabajador requiere una capacitación de dos o tres meses para cumplir su labor, y cae enfermo por Covid, la pregunta es ¿quién lo reemplaza? Una paralización reduce drásticamente la probabilidad que eso ocurra. No la elimina, pero la reduce", sostuvo.

El también académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago de Chile, añadió que "se puede discutir que la paralización no sea completa, y que sobre todo los trabajadores alojen temporalmente en residencias sanitarias. Pero otro motivo por lo cual es necesaria la medida, es porque no debe olvidarse que esta pandemia sigue un crecimiento exponencial, es decir, el tiempo de reacción es fundamental, cada día que pasa la situación se hace muy crítica y más difícil de controlar con un costo económico aún mayor. Es imperioso actuar a tiempo".

Respecto a la hibernación en las ciudades y la mantención al mismo tiempo de la cadena de abastecimiento, Crespo manifestó que "claramente es un tema que requiere mucha planificación. Sin embargo, la logística de bienes esenciales no debe cortarse y es factible mantenerla. El problema mayor recae en los ingresos que se dejarán de percibir, sobre todo el familiar con mayor necesidad económica. Para eso se debe apoyar fuertemente con nuevos ingresos familiares de emergencia, es un apoyo fundamental para el éxito de este tipo de hibernación".

"Paralizar cuanto antes"

Por su parte, Felipe Ulloa, geógrafo de la Universidad de Chile y magister en Gerencia para el Desarrolllo, sostuvo que "deberíamos referirnos a una cuarentena estricta, sin permiso para moverse con salvoconductos, esto lo debe entender la autoridad, pues cada día que pasa sale más caro no atender la pandemia, y solo seguir salvando la economía. La economía está destruida por la incompetencia de la autoridad que ha preferido tener un ánimo triunfalista desde el principio de la pandemia".

Ulloa, quien ha sido consultor de Naciones Unidas CEPAL, entre otros organismos internacionales en materia de Transportes y Desarrollo, y asesor ministerial para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para los gobiernos de Sebastián Pinera y posteriormente Michelle Bachelet, añadió que es factible realizar una cuarentena estricta y que "cada día que pase saldrá más caro no tomar la decisión de paralizar todas las faenas para salvar la vida de las personas. Las cuarentenas a medias saldrán más caras para el país, y destruirán la economía, destruirán la riqueza y el empleo, y esa responsabilidad es política y depende de la autoridad".

Sobre si es recomendable paralizar las faenas mineras, dijo que "los trabajadores mineros son altamente calificados, y por tanto, son irremplazables en el corto plazo, por lo tanto, si la autoridad entiende el problema, deberían paralizarse las funciones cuanto antes. A esto se le debe sumar que prontamente se contagiarán los trabajadores de los puertos de mercancías, además de los trabajadores de los puertos de combustibles, y por lo tanto, se paralizara la cadena logística de agua arriba".

"Cada día que pasa la situación se hace muy crítica y más difícil de controlar con un costo económico aún mayor"

Ricardo Crespo, ingeniero civil industrial y académico de la USACh

"Los trabajadores mineros son altamente calificados, y por tanto, son irremplazables en el corto plazo"

Felipe Ulloa, geógrafo de la U. de Chile y, exconsultor de la Cepal

Aeródromo: el tema pendiente para la Mesa Social de COVID

OPERACIONES. Reconocen que si bien se implementaron tardías medidas el cierre de su funcionamiento es clave.
E-mail Compartir

Reyes argumentó diciendo que "hoy no tenemos cifras, datos o información relativa a los controles efectuados en el terminal aéreo, desconocemos por ejemplo si hay detección de casos que le permita aseverar al ministro Enrique Paris que efectivamente el aumento de los caso en Calama no es por efecto de la movilidad aérea de las empresas mineras, de todas", dijo el vocero.

En tanto el presidente de la comisión de Salud del Consejo Regional (Core), Ricardo Díaz, adhirió al argumento de la mesa social, y agregó "estamos aún operando con un terminal del que sólo se sabes es utilizado por miles de trabajadores que van y vienen, y con cientos de contagios diarios producto de su operatividad, la que se ha visto, no ha incidido positivamente en la disminución de los contagios. No hay un dato que así lo avale", dijo el consejero regional.

"La escasez de este tipo de información no es de conocimiento público, no hay por ejemplo datos que permitan establecer una relación directa entre los viajes aéreos y el real impacto en la contagiosidad que experimenta Calama en torno a la gran cantidad de casos que a diario se presentan por COVID-19. Sólo el cierre de sus operaciones permitirá generar una incidencia, una disminución de casos", agregó Díaz.

Lo que falta

Al cierre de funciones del aeródromo El Loa, advierten que se debe fortalecer la Salud Primaria, "y no sólo rearticularla. Se debe dotarla de más recursos, y que se haga y cumpla con un protocolo de trazabilidad en la ciudad y que detecte más casos y sean confinados a medidas sanitarias, mejorar y direccionar más recursos a esa labor de contención", dijo Juan reyes.

En esa misma línea Ricardo Díaz dijo, se puede fortalecer aún más ese apoyo, "y desde el Consejo Regional apoyaremos y buscaremos la fórmula de subsidiar proyectos de los municipios, para que esos recursos consistoriales sean derivados a la emergencia y no deban incurrir en ese tipo de gastos como el de mantención de áreas verdes. Además es la forma más rápida de llegar a estos, sin la lenta burocracia del nivel central".

"Se han hecho avances muy importantes en la dotación de accesorio y equipamiento clínico para el hospital Carlos Cisternas, se ha contratado más profesionales y se han aumentado el número de camas; pero el tema sigue siendo la propagación del virus, y el aeródromo El Loa sigue siendo el tema pendiente de las autoridades sanitarias. Mientras no haya un cese total de operaciones seguirán manteniéndose altos índices de contagiosidad. El ministro Enrique Paris debe conocer la realidad de Calama y debe venir a constatar esta situación", cerró Reyes.

17 vuelos de llegada se registran los días lunes, y otros 17 de salida, en los peaks de traslados.

La Mesa Social del COVID-19 de Calama reconoció que "si bien se han implementado algunas medidas necesarias y tardías hace falta que el aeródromo El Loa paralice totalmente por un lapso de 14 días para hacer de esta cuarentena un confinamiento eficaz", dijo Juan Reyes vocero de la colectividad.