Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas graves

COVID-19. El cigarrillo produce una respuesta inflamatoria en el organismo y en particular en los pulmones, según explicó la epidemióloga Ximena Fernández.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A medida que avanza la pandemia por el COVID-19 se conocen nuevos antecedentes sobre el virus y las condiciones y enfermedades base que pueden favorecer que una persona desarrolle síntomas graves. A juicio de los especialistas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alto índice de masa corporal, diabetes, hipertensión y tabaquismo, son factores de riesgo.

La epidemióloga y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, Ximena Fernández, explica que el cigarrillo, en general, "produce una respuesta inflamatoria en todo el organismo y sobre todo en los pulmones, y si a esa inflamación le sumas la infección por coronavirus, el sistema inmune está menos preparado y tiene una respuesta más débil".

"Además, agregó la profesional, esta respuesta inflamatoria hace que el tejido pulmonar esté más propenso a la infección, por lo tanto, si yo disminuyo el consumo de tabaco puede disminuir un posible riesgo de contagio. Cuando la persona deja de fumar esa respuesta inflamatoria rápidamente comienza a bajar. Este es, de todas maneras, el mejor momento para dejarlo".

Beneficios

Según explica la OMS, fumar cualquier tipo de tabaco reduce la capacidad pulmonar y conlleva un mayor riesgo de sufrir afecciones o enfermedades respiratorias graves. Recomendación que se refuerza tomando en cuenta que el COVID-19 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones.

En este sentido, la Organización asegura que a los 20 minutos de dejar de fumar, aproximadamente, se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca elevadas. Mientras que si pasan 12 horas sin fumar, el nivel de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad.

Los beneficios son aún mayores si se piensa en un largo período de tiempo, por ejemplo, entre 2 y 12 semanas sin fumar mejoran la circulación y la función pulmonar. Mientras que entre 1 y 9 meses, podrían incluso significar que se reduzcan la tos y la disnea.

Otros riesgos

Respecto del sobrepeso, y el alto índice de masa corporal (IMC), la hipertensión y la diabetes, Fernández dijo que "todas esas enfermedades generan respuestas inflamatorias crónicas, por lo que también en esos casos el sistema inmune está menos favorecido para producir una respuesta, en el caso de la hipertensión, ocurre que hay mayor expresión del receptor ACE2 que es por el cual el virus ingresa a la célula, y al tener mayores receptores hay más posibilidades que se produzca un contagio".

Las estadísticas de enfermedades crónicas, según especifica el Ministerio de Salud en sus reportes epidemiológicos diarios, siguen siendo lideradas por la hipertensión como factor de riesgo frente al COVID-19. La información entregada en el último informe señala que el número de pacientes con este padecimiento, que están actualmente hospitalizados, alcanza a un 31,8%. Le siguen la diabetes con 19,9% y la obesidad con un 7%.

"Cuando la persona deja de fumar esa respuesta inflamatoria rápidamente comienza a bajar (...) este es, de todas maneras, el mejor momento para dejar el tabaco".

46,5% de los casos de COVID-19 de la región, corresponden a Calama, con un total de

Ximena

Fernández

Epidemióloga

Chuquicamata: Detención de la Fundición tendrá un costo mensual de US$7 millones

CODELCO. Así lo informó el presidente ejecutivo de la cuprífera, Octavio Araneda, quien explicó que esto se debe al cambio de la cartera de cátodos a concentrado.
E-mail Compartir

El pasado 25 de junio Codelco informó que como una medida preventiva ante la compleja situación sanitaria que vive Calama, con más de 4 mil 300 contagiados, la división Chuquicamata determinó detener su fundición. Medida es de carácter transitoria que reduce la exposición en las áreas y refuerza los controles preventivos de seguridad y salud de las personas en la faena.

Decisión que tendrá un costo económico para la cuprífera estatal, según explicó el presidente ejecutivo de la Corporación, Octavio Araneda, "la detención implica un cambio de cartera, venderemos concentrado en vez de cátodos", lo que se traduce en "un mayor costo mensual de US$ 7 millones, lo que equivale a un 5% sobre el costo neto mensual de la división".

La medida, que favorece tanto a los trabajadores propios de Codelco como a los de sus empresas colaboradoras, reduce la densidad dotacional del área en cerca de 400 personas, "poniendo el foco en fortalecer y asegurar los procesos de la mina y la concentradora", informó la minera estatal.

Aclaración

Paralelamente a la detención de esta unidad productiva, ayer surgieron algunas versiones de prensa que aseguraban que un reciente accidente en el área daba cuenta que la Fundición no estaba detenida como se había informado. Al respecto, desde la cuprera comunicaron públicamente que el área "continuaría con actividades menores que tienen relación con mantenimientos preventivos y la reducción del scrap, área donde lamentablemente ocurrió un incidente el martes 1 de julio".

"Como actividades anexas a la Fundición, se encuentra funcionando la planta de oxígeno que abastecerá de este vital elemento al hospital anexo del Carlos Cisternas, el despacho y control de líneas y procesos asociados al ácido, y la recepción y traspaso de concentrado", complementó la minera sobre la situación.

"Lamentamos profundamente la intencionalidad de algunos medios a desinformar, puesto que en nada aportan al trabajo colaborativo que debemos tener como sociedad para enfrentar esta emergencia sanitaria", cerró la administración divisional el escrito.

5% sobre el costo neto mensual de la minera, equivalen los US$ 7 millones que deja de ganar Chuquicamata.

Piden la condonación o postergación del pago de patentes comerciales

MESA SOCIAL. Gremios argumentan que suman ya casi cuatro meses inactivos.
E-mail Compartir

El Nodo de Economía y Empleo de la Mesa Social COVID-19 solicitó al alcalde de Calama, Daniel Agusto, la condonación o postergación del pago de patentes comerciales, industriales y profesionales, para ir en apoyo de las pequeñas y medianas empresas de la comuna, que se han visto afectadas por la emergencia sanitaria que se extiende por casi cuatro meses.

Argumentos

Desde la entidad, que integran asociaciones gremiales del comercio, turismo, transporte, industria, profesionales y servicios; argumentaron que la medida que solicitan tiene como objetivo mitigar los efectos que han tenido sus respectivas actividades tras las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria desde la tercera semana de marzo.

En esta misma línea, desde el Nodo explicaron que anualmente, al inicio del segundo semestre, "corresponde el pago y renovación de los permisos municipales de carácter comercial, industrial y profesional, que deben cancelar en el domicilio del municipio todos quienes desarrollen o ejerzan alguna actividad (giro) como entidad empresarial".

Los gremios explicaron que las medidas restrictivas determinaron la prohibición de funcionamiento de comercios y giros, entre ellos restaurantes, cafés, fuentes de soda, locales de expendido de bebidas alcohólicas, entretención, o más extensivamente hacia todos aquellos comercios que operen bajo la lógica de aglomeración de público".

"Elemento, este último, que atenta o más bien se presenta contrario a las medidas que imponen el distanciamiento social de las personas o cuarentenas programadas para las zonas mayormente afectadas, esto como disposición de la autoridad sanitaria, con el objetivo de contener la propagación del virus y evitar con ello los contagios por COVID-19". Categorías en las que entra la mayoría de las pymes afectadas.

20/03 se determinó el cierre de cines, teatros, restaurantes, pubs, discotecas y eventos que congreguen público.