Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Municipio entregó ayuda a las familias que viven en campamentos

CALAMA AYUDA A CALAMA. Funcionarios municipales visitaron la comunidad Ciudad del Viento, a quienes se les hizo entrega de cajas de alimentos.
E-mail Compartir

A través de la campaña "Calama Ayuda a Calama" y los "Recorridos Sociales", el municipio de Calama continúa llevando a los hogares una canasta de alimentos debidamente sanitizados y dirigidos espacialmente a los adultos mayores más vulnerables.

En este último punto, es que se ha beneficiado a la comunidad de Chunchuri, campamentos indígenas Likanantay y Likantatay. En tanto ayer se visitó a la comunidad Ciudad del Viento donde se entregaron 25 cajas.

El alcalde, Daniel Agusto comentó que "estamos contentos de poder ayudar a quienes más lo necesitan, en especial a todas las abuelitas y abuelitos, ya que ellos son los más propensos a esta enfermedad y a aquello que han sido afectados con esta enfermedad que ha golpeado a miles de familias".

Agregó que "este es un verdadero aporte para todos aquellos quienes lo necesiten, porque en estas circunstancias todo suma".

Selección

Las personas beneficiadas son seleccionadas por medio de la Dirección de Desarrollo Comunitario, quienes manejan un registro de las necesidades por sector. De igual forma, aquellas que postularon de forma particular a la ayuda.

Además de la ayuda en alimentos, se les está entregando agua potable, acción que fue reconocida y agradecida por el presidente agrupación Algarrobo, Elías Trangulado Villagrán, quien declaró que "esto es una gran ayuda que nos está dando el señor alcalde, agradecido de su alcaldía, en especial con el agua que era lo más importante, ya que sin agua no se puede hacer nada. Más con esto, que es una gran ayuda para toda nuestra gente".

Agregando que en su comunidad hay adultos mayores, niños, adolescentes, bebés que necesitan pañales, leche y "para nosotros esta ayuda es muy grande y que se acuerden de estos sectores que estamos tan lejos de la ciudad".

Once profesores de la educación municipal de Calama se han contagiado de coronavirus

BALANCE. De acuerdo al catastro que realizaron los integrantes del Colegio de Profesores El Loa AG. Los docentes adquirieron el virus en diferentes circunstancias y, uno de ellos, falleció la semana pasada.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El 15 de marzo de 2020 , el Presidente de la República, Sebastián Piñera anunció la suspensión de las clases escolares de forma presencial y por lo que se tuvo que optar por la modalidad virtual. Una medida que buscaba evitar la propagación del COVID-19 entre los alumnos, profesores y sus familias.

No obstante aquello y con el correr de las semanas, se tiene registro de profesores que adquirieron esta enfermedad. Así por lo menos lo informa el presidente de Colegio de Profesores de El Loa A.G., Ariel Aguirre quien señala que, de acuerdo al catastro del gremio, ya son once los docentes infectados y, uno de ellos, falleció la semana pasada.

"Esa es la información que nosotros hemos recabado. Cuesta mucho pesquisar este tema, imagínese que le cuesta pesquisar al gobierno, pero nosotros tenemos información de 11 colegas que han salido positivo en esta enfermedad en distintas circunstancias", detalló el dirigente gremial.

Respecto al docente que falleció, Aguirre comentó que se trataba del encargado de convivencia escolar de la Escuela Diferencial El Loa F-33, Arturo Díaz Araya.

Balance

Ya han pasado tres meses y medio desde que los docentes tuvieron que modificar la forma en la que están impartiendo las clases. Un proceso que no está exento de dificultades no sólo para los profesores sino que también para los alumnos.

En este sentido, Ariel Aguirre comenta que entre lo negativo está, " la improvisación del ministerio de Educación en cuanto a esta nueva modalidad. Entendemos que esto nos pilló por sorpresa especialmente a los profesores y profesoras, pero indistintamente de esa situación, yo creo que ha habido mucha improvisación por parte del ministerio y en realidad, tampoco han llegado orientaciones claras con respecto al aprendizaje a distancia", señaló.

En este sentido precisó que si bien se han entregado algunas herramientas ello, "se supeditan mucho a las condiciones de las familias y las condiciones de los profesores para poder implementar este tipo de trabajo".

Otra falencia que detalla el presidente del colegio de profesores local es la capacitación. "Tampoco estábamos capacitados para lograr tener una metodología clara con respecto al tema del uso de plataformas digitales, porque evidentemente nuestro trabajo es presencial y eso quiero dejarlo muy claro: para los docentes el proceso de enseñanza de aprendizaje es netamente presencial, ese es el foco, ese es el corazón, es el espíritu del proceso", puntualizó Aguirre.

Continuó expresando que el actual escenario educativo en algún momento tendrá que terminar y regresarán a las clases presenciales, "creo que, en algún momento, todos los profesores debemos tener la capacidad de poder capacitarnos en estas nuevas tecnologías. Ahora, nuestras capacitaciones requieren de recursos que el Estado va a tener que financiar en algún momento".

En tanto dijo que el lado positivo de este proceso es, "compromiso de los profesores para realizar este trabajo".

Salud mental

Al ser consultado sobre si esta nueva modalidad de enseñanza trajo consigo más carga laboral y agobio, Ariel Aguirre explicó que, como Colegio de Profesores, están monitoreando constantemente la situación de los colegas y que no han notado un incremento en la emisión de licencias médicas por estrés, más que nada porque los docentes están evitando acudir a consultas médicas.

"La mayoría de los profesores han preferido mantener el tema sicológico un poquito de lado y que los tiempos, las formas, el tema de los permisos impiden este tipo de búsqueda de ayuda de especialistas", detalló el dirigente docente.

Debido a ello, informó que el Colegio tanto a nivel local como nacional, decidió implementar que es, "una herramienta a disposición de los profesores para poder apoyarlos en este tema y para acompañarlo en este proceso de manera que ellos tengan conciencia de que no están solos".

Agregó que, evidentemente había una carga laboral. "Hay que entender que un profesor no tiene solamente a su curso, sino que atiende a muchos profesores. Un profesor , en promedio, atiende a 150 alumnos, entonces es bastante agobiante y estresante estar viendo el trabajo de esta cantidad de alumnos", indicó.

Finalmente dijo que todo este proceso se resumiría en que , "lo positivo es el compromiso que han adquirido los profesores en este aprendizaje y lo negativo, la improvisación del ministerio y de los sostenedores, pero ha sido un trabajo bastante agobiante y sociológicamente estresante para los docentes".

"Lo positivo es el compromiso que han adquirido los profesores en este aprendizaje y lo negativo, la improvisación del ministerio y de los sostenedores".

Término del primer semestre

Antes de la pandemia por COVID-19, el calendario escolar estipulada que el primer semestre finalizaba el 10 de julio, luego vendrían dos semanas de vacaciones para retomar las clases el 27 de julio. Sin embargo, ello se modificó y el ministerio decidió adelantar las vacaciones de invierno para abril. En este sentido, Ariel Aguirre dijo que, "no tenemos en este momento ninguna posibilidad de optar a un tipo de descanso por concepto de vacaciones de invierno", sin embargo señaló que están viendo la posibilidad de poder contar con una semana libre para poder descansar, lo que aún no está definido.

Ariel

Aguire

Colegio de Profesores del Loa A.G.