Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cuidar la salud mental

"El sentimiento que nos debe unir como familia es el de poder generar un hogar equilibrado, debemos generar nuestro refugio"...
E-mail Compartir

En estos tiempos de coronavirus en donde nos hemos tenido que ver en la obligación de quedarnos en casa, y ahora aun mas que llevamos un mes de cuarentena total, debemos cuidarnos entre todos, al principio, siempre esperamos que esto no durara más de dos meses, ahora, en vista que ya llevamos cuatro meses en esta nueva forma de sobrevivir, y que finalmente aun no tenemos fecha de término, la incertidumbre y la desesperanza están adueñándose de nuestro día a día.

Es por esto que hoy más que nunca debemos cuidarnos de generar un hogar tóxico, cada integrante de la familia es un mundo, tiene su propia forma de sobrellevar esto que estamos viviendo, y el estar en este tipo de ambientes puede hacernos más vulnerables a enfermar tanto física como psicológicamente. El sentimiento que nos debe unir como familia es el de poder generar un hogar equilibrado, debemos generar nuestro refugio familiar y saber entregar el apoyo oportuno a cada uno de los integrantes.

La convivencia familiar es ahora un tema que cobra mucha importancia, y la inteligencia emocional, la empatía y asertividad, a la hora de relacionarnos, nos ayudaran a evitar el caer en un estilo de vida caótico, en donde los gritos pueden ser el primer síntoma de que se están descontrolando las interrelaciones, lo que puede provocar una violencia en escalada, al igual que en los más pequeños los gritos constantes pueden provocar una alteración en las estructuras cerebrales, afectando significativamente el equilibrio emocional.

Si queremos realmente construir un hogar equilibrado, debemos tener una regla principal de no gritar, el gritar o levantar la voz, no le dará mas razón a la persona que se descontrola, los gritos siempre son una muestra de la incapacidad para gestionar las situaciones, como adultos debemos enseñarle a nuestros hijos como gestionar las emociones, y si nosotros no sabemos, aprender por el bien de todos, ahora más que nunca, somos los principales responsables de la salud emocional de toda la familia.

Ahora es tiempo de generar espacios de conversación, de expresión, de poder decirnos en confianza como cada integrante de la familia, está llevando este proceso, sus miedos, sus sentimientos, sus sueños, todos estamos viviendo realidades distintas, penas distintas, es necesario ser empáticos y sobre todo comenzar por casa, generar nuestro refugio, que este tiempo de pandemia, sea un tiempo de unión, de empatía, de afianzar los lazos familiares, de crecer juntos y por sobre todo de amor.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga

Las personas en el centro

La responsabilidad empresarial debe tener una traducción concreta en valor compartido y acompañar los territorios. Y de eso hay pocos ejemplos positivos. Montenegro renunció a la Asociación de Isapres acusando en una carta que los asociados al gremio han tenido una "falta de conexión con la realidad y empatía con lo que el país está viviendo".
E-mail Compartir

Hace poco se conoció de la renuncia de Josefina Montenegro de la presidencia de la Asociación de Isapres, según trascendió, debido a la falta de compromiso que ella observaba de las aseguradoras para con sus afiliados.

Montenegro, abogada UC con maestría en derecho de la New York University, acusó en una carta que los asociados al gremio han tenido una "falta de conexión con la realidad y empatía con lo que el país está viviendo". Nada nuevo bajo el sol, para un sector que es apreciado apenas como un negocio, pero no como una ayuda a los beneficiarios cuando éstos se encuentran en problemas. Su discriminación a las mujeres, las alzas arbitrarias de los planes, son ejemplos.

Es evidente que endosar exclusivamente a las dispares de tener una mentalidad chica y de poca empatía con el otro, sería injusto con tales organizaciones, pues en realidad son muchas otras las compañías y sectores que tienen una mirada cortísima con los territorios.

¿Cuál es el aporte de bancos, AFPs, supermercados, clínicas y cuántos otros negocios instalados en nuestra región y el país, sin que aporten nada al espacio que los cobija, salvo el giro que las sustenta.

En muchos casos, no participan de la comunidad, no apoyan ninguna iniciativa local, son apenas buzones de su negocio, el cual muchas veces ni siquiera hacen del todo bien. Con desazón se observa que muchas de sus gerencias son esporádicas, están breves lapsos, por lo que nunca se involucran con nuestras ciudades.

¿Nos podemos sorprender de la violencia vivida en días pasados si no hemos construido comunidad y los líderes y empresas manifiestan indolencia frente a las demandas de tantos ciudadanos?

No se trata de sostener que todo está mal, en ningún caso, pero hay que practicar el valor compartido como un eje estructural de cualquier negocio y actividad, lo que significa poner a las personas en el centro y no solo las utilidades.

Ese cambio es el que acarreará una señal para el futuro en un país que ha perdido sus sueños, conversación y confianza en prácticamente todo. La responsabilidad empresarial debe cambiar y mucho.

Putin, el zar postmoderno

"No podemos desconocer la astucia de Putin en el estudio de dichas variables para convertirse en el zar postmoderno". Mg. Alberto Torres Belma, Sociólogo y Académico de la Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

El miércoles 1 de julio, después de una inédita jornada eleccionaria, cuya duración se extendió por una semana, los rusos decidieron aprobar las reformas constitucionales propuestas por el presidente Vladimir Putin. La más polémica consistía en permitir su reelección por dos períodos consecutivos más a partir de 2024, con posibilidad de mantenerse en el Kremlin hasta 2036, superando la estadía en el poder del dictador Stalin.

La justificación de esta enmienda constitucional, en palabras de Putin, consistía en liberar de preocupaciones al pueblo ruso por la sucesión presidencial (que vencería en 2024). Junto con lo anterior, encuestas previas al referéndum confirmaron que la población adulta es la que mayormente validaba la permanencia de Putin en el poder y la reelección indefinida, lo que puede explicarse por su acostumbramiento a experimentar regímenes políticos autoritarios y unipersonales, como lo fue en la Unión Soviética ("los hijos del autoritarismo"). Un fenómeno distinto se constataba en la población joven, destacando el rol de muchos activistas, aunque dispersos y con poca cohesión, pero que en encuestas previas al referendo se manifestaban contra la reelección.

No obstante, en este proceso quedó de manifiesto la ambigüedad del comunismo como ideología política, para facilitar la "entronización" de Putin en el poder. Entre las reformas aprobadas se encuentra la que declara ilegal el matrimonio entre personas homosexuales y en otra se aprueba que "creer en Dios es un valor fundamental". Estos preceptos formarán parte de la nueva Constitución (reformada), cuyos ejemplares ya se encontraban impresos antes de ser conocidos los resultados de la votación. Lo anterior, sin duda es contradictorio para una ideología política que se ha planteado, históricamente, como contraria al establishment, y "proclive a una sociedad más inclusiva". Aún más, la alusión a Dios como un valor fundamental contrasta con la postura de teóricos del marxismo que cuestionaban el papel de la religión en la sociedad como forma de alienación y constreñimiento a la libertad de las personas. En ese contexto, las reformas de Putin se vinculan más bien a un régimen que asume ideas del conservadurismo tradicionalista para sustentar su mantenimiento en el poder. El contenido de estas reformas podría atribuirse a la prevalencia de la religión cristiana ortodoxa, mayoritaria en el país con un 72%, seguida mucho más atrás del porcentaje de ateos y agnósticos, que concentran el 15% del total de la población.

Otra de las reformas aprobadas consiste en consignar en la Constitución que "la actual Rusia es heredera de la Unión Soviética": a confesión de parte, relevo de pruebas.

En consecuencia, debemos considerar que factores como el contexto de vida de las personas, la religión y la apelación a los valores nacionales constituyen el insumo para la consolidación de regímenes autoritarios, aunque cuando dichos factores puedan contradecir la ideología política gobernante. En ese sentido, no podemos desconocer la astucia de Putin en el estudio de dichas variables para convertirse en el zar postmoderno de Rusia, sin importar la ambigüedad de éstas con su ideología política, al menos en lo que ésta declara como "eslogan". En todo caso, aquello no es novedad.