Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dos de los pacientes con coronavirus trasladados a otras ciudades murieron

ESFUERZOS. La seremi de Salud, explicó que se hicieron todos los esfuerzos necesarios pero ambos calameños no lograron superar la enfermedad. Entre ellos, estaba una conocida trabajadora de la Municipalidad de Calama.
E-mail Compartir

Pese a todos los esfuerzos realizados por el equipo médico, de los nueve traslados aéreos que se realizaron de pacientes contagiados por coronavirus a otras regiones del país, dos de estos loínos fallecieron. Uno de ellos, era una conocida trabajadora de la Municipalidad de Calama.

"Eran dos personas que fueron trasladadas una a la Región de Coquimbo y a la Región de Arica. Esas dos personas eran pacientes con enfermedades de base, conectadas a respirador. Llegaron a las UCI correspondiente, se hicieron todos los esfuerzos, pero fallecieron después de las 48 horas de estar haciéndoles tratamiento", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

A la fecha, se han realizado 17 traslados a otras ciudades del país, de las cuales 9 se hicieron de forma aérea.

Ambos pacientes que fallecieron en otras ciudades, el equipo médico se encargó de contactar a sus familias y trasladar sus restos hasta Calama, para así recibir su correspondiente funeral. En cuanto a esto, el protocolo es el mismo y si existieran más muertes, estos loínos regresarán a la comuna junto a sus seres queridos.

"Esas personas también recibieron todo el apoyo del hospital para volver a traer a sus seres queridos a casa. Hay que insistir que esas personas llegaron a la UCI, el personal puso su mayor esfuerzo por atenderlos, pero eran casos bastantes complicados, con enfermedades de base y por lo tanto, fallecieron", añadió la máxima autoridad sanitaria de la región.

Pero esta medida continuará, ya que al trabajar en red, la idea es descongestionar el hospital Carlos Cisternas de Calama y seguirán llevando a pacientes a otros recintos del país si es necesario.

"Los traslados no han parado, tenemos el sistema de avión ambulancia y también los aviones de la FACH que siguen haciendo traslados", agregó Díaz.

De estas dos personas que fallecieron fuera de Calama, se encuentra una conocida trabajadora de la Área de Finanzas de la Municipalidad de Calama.

Era una calameña de 46 años, la cual enfermó en junio, estuvo luchando por su vida algunas semanas en nuestra ciudad y luego de ser estabilizada, fue trasladada hacia Arica, para seguir con su tratamiento. Lamentablemente, ayer falleció y la noticia golpeó fuerte a sus compañeros del consistorio.

Ayer Calama, notificó 89 nuevos casos, llegando a una acumulación de pacientes de 4.407 desde el 14 de marzo hasta la fecha.

En cuanto a los fallecidos, según la información que tuvo acceso el Mercurio de Calama, hasta el 30 de junio habían 107, de los cuales el 90 por ciento se registró ese mes. Ayer de estos, el gobierno actualizó su base y notificó 95.

Muerte

Ayer encontraron a un varón de 73 años, fallecido en una vivienda de la villa Los Yacimientos. Por relato de vecinos y un cercano, hace tres días no había salido de su hogar y fue ayer que lo encontraron.

El hombre se había hecho el PCR y al momento de su muerte no se sabe el resultado.

Virus en el loa

El 14 de marzo se registraron los dos primeros casos de coronavirus en Calama y la Región de Antofagasta.

El 30 de marzo se notificó el primer caso de COVID-19 de San Pedro de Atacama.

El 31 de abril se registró el primer muerto por coronavirus en Calama, se trató de un hombre de 54 años.

Ollagüe mantiene solo 8 pacientes contagiados y San Pedro de Atacama supera los 130 enfermos de esta pandemia.

Hasta el 10 de julio se extendió la cuarentena para Calama y según la cantidad de casos, esta se suspenderá o se mantendrá.

4.542 fallecidos por COVID en Calama, de los cuales el 90% se concentró en el mes de junio.

En señal de protesta pobladores de San Pedro de Atacama izaron banderas negras

COVID-19. Junto a la Mesa Social, quieren que las autoridades agilicen los procesos de ayuda para bajar la cantidad de contagios en esta localidad.
E-mail Compartir

Pobladores junto a la Mesa Social de San Pedro de Atacama, en un acto simbólico, izaron banderas negras, en modo de expresar el miedo y rabia que sienten, por el aumento de casos de coronavirus en la localidad.

"Quisimos dialogar por la buena con las autoridades, pero no recibimos respuestas y principalmente nos preocupa la situación en el poblado. La gente está enfermando, tenemos cero trazabilidad de los casos, aún no existe una residencia sanitaria y nuestro consultorio no tiene los implementos para poder ayudar a los enfermos", indicó el padre Néstor Veneros, párroco Iglesia de San Pedro de Atacama y miembro de la Mesa Social Covid de esta localidad.

La mesa pide mayor fiscalización de las autoridades en la localidad y que puedan agilizar una residencia sanitaria. San Pedro en este momento tiene más de 130 personas contagiadas y 5 fallecidos.

La mesa está compuesta por varios actores sociales, que por estos días han iniciado una serie de acciones para visualizar lo que está ocurriendo en esta comuna.

"Llamamos a los habitantes de la comuna a izar banderas negras en sus casas, como señal de protesta ante el absoluto abandono del que estamos siendo víctimas, frente a la indolencia de las autoridades. Y anunciamos, desde ya, la intención de esta Mesa Social, de presentar una serie de recursos legales ante organismos nacionales e internacionales", indicaron en un comunicado de prensa.

Aislamiento

Frente a esta situación, la seremi de Salud, Rossana Díaz, indicó que ya se tienen las cotizaciones en San Pedro de Atacama, para instalar una residencia sanitaria y esto fue enviado a nivel central.

"Por el momento y si es necesario, trasladaremos pacientes a residencias sanitarias hacia Calama, este fin de semana", indicó la máxima autoridad sanitaria.

Nombraron un encargado de esta residencia en San Pedro de Atacama, el cual tendrá que verificar su funcionamiento. "Esta persona también se encargará de que la gente reciba información adecuada y consciente que tienen costumbres ancestrales, las cuales también van a ser respetadas en esta próxima residencia sanitaria que se abrirá en esta comuna", agregó la seremi de Salud.