Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Permanencia de loínos en ventilación mecánica puede ser hasta de 20 días

CORONAVIRUS. Médico explicó las razones del rápido deterioro que sufren los contagiados, quienes en poco tiempo deben ser intubados y recibir ventilación mecánica para sobrevivir.
E-mail Compartir

El coronavirus está afectando a más de 4 mil calameños, de los cuales el 5 por ciento, según mencionan las autoridades, han tenido que requerir un tratamiento más intensivo para poder salvarles la vida. Lamentablemente, aquellos que están graves, están cumpliendo hasta 20 días en ventilación mecánica, donde no existe pronóstico positivo ni negativo. Los médicos explicaron por qué está ocurriendo esto y cuál es el síntoma que debemos considerar al momento de ir a Urgencias.

"Es una enfermedad dramática del punto de vista respiratorio. Hemos tenido pacientes de diferentes edades donde el compromiso pulmonar que se ve y que se llama fibrosis produce un daño rápidamente progresivo, esto en otras enfermedades uno lo ve con el paso de los años. Nosotros en la zona tenemos neumoconiosis, que significa enfermedad por polvo, tenemos pacientes que son fumadores se llama EPOC, que estas se manifiestan después de años de exposición que provoca daño. Pero ahora estamos viendo esta enfermedad viral que en un tiempo de 10 a 14 días provoca una fibrosis pulmonar de tal manera que uno no es capaz de distenderse para oxigenar bien", indicó el médico cirujano, Joaquín Zambrano, jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Según el facultativo el coronavirus está generando que las personas sufran un deterioro en su cuerpo, similar a otras enfermedades respiratorias que se manifiestas en años. Los contagiados lo viven en solo unos días. "Este problema se llama hipoxia, o sea falta de oxígeno . Entonces uno debe colocarles oxigeno por varios métodos y eso influye a cómo llega el oxígeno a otras partes del cuerpo, riñones, cerebro, propiamente los pulmones para que puedan funcionar. Entonces es muy común encontrar pacientes que consultan tardíamente, están muy deshidratados, porque el riñón no está funcionando como corresponde, porque no le llega el oxígeno que necesita. Entonces básicamente que no respire bien, influye en todo el cuerpo", añadió Zambrano.

Otros síntoma que han estado presentando los pacientes que llegan graves a Urgencias, es delirio, desorientación, somnolientos e incluso agresivos. " Esto es por falta de oxígeno, llegan en un estado hipoxénico", añadió el médico

Ventilación mecánica

Hace unos días, el referente técnico del COVID-19 en Calama, Francisco Muñoz, manifestó que los pacientes están hasta 20 días conectados a una ventilación mecánica y que es una enfermedad muy dañina y larga. "La base es la inflamación sistémica que se produce por la falta de oxígeno. El virus es agresivo y libera una sustancia que causan una inflamación sistémica", explicó el jefe de Urgencias.

Esta condición estaría haciendo que los pacientes no evolucionen de manera favorablemente de forma rápida. Todo depende de la condición corporal de cada uno. "Es una condición dinámica porque al poner ejemplo de un paciente crónico que por años ha tenido un problema, le da una base para poder resistir, por ejemplo resistir la falta de oxígeno como los que tienen una enfermedad pulmonar crónica. Pero como es una enfermedad agresiva, no le da tiempo al cuerpo adaptarse, pasa de una semana a estar normal a tener otra con el pulmón muy duro. Por lo tanto, pasamos de ser un joven atleta a tener un pulmón con fibrosis, como si hubiera estado con una enfermedad por años", agregó Zambrano.

Esta condición dificulta que progresen rápidamente de forma favorable. A esto se le suma que todo es nuevo y los equipos médicos van aprendiendo según evolucionan los pacientes. "Esta pandemia lleva solo 6 meses y ha sobreexigido nuevos manejos o entender nuevamente como se manejan los procedimientos UCI", agregó el médico.

Consultar

Del 100 por ciento de personas, con COVID-19 positivo, 80 por ciento tendrán síntomas similares a resfrío, como fiebre, dolor de cuerpo, cabeza, algo manejable en el lapso de los primeros días, es decir en el primer día de síntoma que sería como el quinto día de estar con el virus en el cuerpo.

"Entonces si yo estoy entre el séptimo y octavo día con dificultad respiratoria, eso me obliga a consultar de inmediato, no esperar que pasen los días y pensar que se le va a pasar. Quizás se le pueda pasar, pero al que no se le pasa es al que recibimos ya muy tarde y a veces no hay mucho que hacer, ya que existe mucho compromiso del pulmón", remató.