Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Articulación y solidaridad

"Cada iniciativa en desarrollo, e incluso cada proyección, nos acerca un paso más al país con que soñamos".
E-mail Compartir

Nuestra Región de Antofagasta se mantiene entre las más afectadas por el COVID-19, y dentro de ella, tristemente nuestra ciudad está siendo la más impactada. Sin embargo, aunque esta sea una realidad que nos golpea, no podemos permitir que nos deje inactivos.

¿Qué hacemos para enfrentar los estragos de la pandemia en nuestra comuna? Ante esa pregunta, no vemos una respuesta más sólida que articularnos.

Es momento de entregar lo mejor de cada uno de nosotros, así como lo hizo la Mutual de Seguridad CChC, entidad de la Cámara Chilena de la Construcción, y empresa socia de la sede Calama que, en conjunto con el consorcio Teccap-TPI, creó "Oxygena serie VMI-19", el primer ventilador con diseño, testeo y producción inmediata del país.

Con mucho orgullo y esperanza, acompañamos esta donación entregada el martes al Hospital Carlos Cisternas, mostrando un ejemplo claro de innovación, en que ingenieros y médicos intensivistas expertos en trauma, pusieron sus habilidades a disposición, teniendo como resultado uno de los elementos más vitales para el Chile actual.

Este ventilador, que ya se encuentra a disposición del principal recinto de salud de nuestra provincia, puede ser controlado desde fuera de la sala donde está el paciente, protegiendo al personal médico que lo atiende.

A eso nos referimos cuando hablamos de articulación, a pensar y actuar en conjunto, para enfrentar una crisis que debiera alejar de nuestra mente el individualismo.

Es por eso que valoramos enormemente todas las muestras solidarias de las que somos testigos, aquellas que surgen desde la ciudadanía y, sobre todo, aquellas que dejan en evidencia una de las mejores caras de la asociatividad empresarial que nos compete.

Esa relación no es nueva para nuestro gremio que, por sus características, es en esencia un ente articulador. No obstante, nos emociona cuando sus resultados implican un compromiso con la comunidad.

Del mismo modo en que nos sentimos orgullosos de campañas como "SiEmpre por Chile", organizada por la CPC y el Ministerio de Desarrollo Social, y puesta en marcha por 24 empresas voluntarias en nuestra región, entre las que se encuentran asociados de nuestra cámara.

Cada iniciativa en desarrollo, e incluso cada proyección, nos acerca un paso más al país con que soñamos y, en el ámbito local, nos permite construir la ciudad que merecemos como calameños.

Alfonso Sánchez Díaz

Presidente de la CChC Calama

Comprometidos con Chile y su gente

"Hoy, los más de 45 mil hombres y mujeres que integran el Ejército demuestran su compromiso con todos los chilenos". Rodrigo Valdivia Concha, General de Brigada Comandante en Jefe de la I División de Ejército
E-mail Compartir

Para el Ejército de Chile, tradicionalmente, esta es una fecha muy especial. Los días 9 y 10 de julio de cada año, los ciudadanos nos acompañan en las plazas y calles a lo largo de todo Chile para ser testigos de un acto de compromiso en el que, frente a Dios, el emblema nacional, autoridades y familiares, nuestros nuevos integrantes se comprometen a "servir fielmente a la Patria".

En la ceremonia de Juramento a la Bandera, los juramentados - nuevos oficiales, clases, soldados de tropa y soldados conscriptos - públicamente, con orgullo, a todo pulmón y como uno solo, formalizan su compromiso diciendo este verso: Yo juro, por Dios y por esta bandera, servir fielmente a mi patria, ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar (...) y poner todo empeño en ser un soldado valiente, honrado y amante de mi patria.

Este año, sin embargo producto de la pandemia por COVID-19 que afecta a nuestro país y al mundo, no podremos realizar este simbólico acto; pero sí nuestros compatriotas nos verán en las calles, apoyando a las personas que más lo necesitan, realizando controles en aduanas y barreras sanitarias, con nuestros medios humanos y logísticos realizando el traslado y entrega de beneficios estatales, en el traslado e instalación de Puestos de Atención Médico Especializada del Ejército, realizando sanitizaciones, controlando permisos temporales, realizando patrullajes preventivos, entre otras actividades que reflejan que este compromiso de soldado, sigue vivo en el corazón de cada uno de nuestros efectivos militares.

Del mismo modo que hace 138 años, los 77 chacabucanos bajo el mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, en el poblado La Concepción, hicieron carne su compromiso con Chile, dando su vida para cumplir su deber con la Patria.

Hoy, los más de 45 mil hombres y mujeres que integran el Ejército demuestran su compromiso con todos los chilenos, a través de una profunda vocación de servicio y abnegado compromiso con Chile y su gente, reflejado en cada una de las labores y acciones que realizan en apoyo a las autoridades, que esperamos nos permitan pronto superar esta pandemia.

Por tal razón, como comandante en Jefe de la I División de Ejército, hago un llamado a cada uno de sus integrantes de recordar y reafirmar que, el coraje y sacrificio demostrado en la sierra peruana por los 77 chacabucanos en el cumplimiento del deber, es la vívida muestra de las virtudes militares y valores cívicos; los mismos que deben inspirarnos día a día, para realizar cada una de las tareas asignadas en beneficio de nuestros compatriotas.

A los soldados del ayer, a los del presente y del futuro, a la ciudadanía toda, los insto como chilenos a recordar esta importante gesta heroica, y buscar en ella la inspiración que guíe nuestro actuar a lo largo de nuestras vidas; sobre todo hoy, cuando cada una de nuestras acciones puede ser determinante, entre contagiarnos o no. No solo por nosotros, por nuestras familias, sino por todo nuestro país y nuestros compatriotas.

Ley de portabilidad financiera

Esperemos que esta iniciativa tenga positivos efectos sobre los usuarios y consumidores nacionales al mejorar la competencia entre instituciones Cerca del 97% de la población adulta del país (más de 13 millones de personas) y una cifra superior las 800 mil pequeñas y micro empresas emplean algún producto financiero. De allí el impacto.
E-mail Compartir

En septiembre se espera que comience a operar la nueva Ley de Portabilidad Financiera, que en estos momentos se encuentra a la espera de la publicación de su reglamento que definirá los procesos técnicos de los traspasos.

Este nuevo marco legal fue promulgado hace algunos días y fue también ya publicado en el Diario Oficial. Se espera que la nueva ley beneficie a más de 13 millones de personas que tienen algún producto en la banca nacional.

La iniciativa pretende facilitar a todas las personas y también a las micro y pequeñas empresas el cambio del proveedor que otorga productos financieros, tales como cuenta de ahorro, cuenta vista, chequera electrónica, línea de crédito, tarjetas de crédito y débito y créditos de consumo, entre otros. En el caso de los créditos hipotecarios habrá condiciones especiales para ello.

Será muy importante lo que pueda decir el reglamento respecto de esta nueva ley, debido a que si bien asoma como una excelente oportunidad para las personas y las pequeñas empresas, también todo dependerá de las condiciones que las mismas instituciones financieras establezcan para que esta portabilidad se haga real. En otras palabras, la "letra chica" que pueda aparecer, finalmente dirá mucho.

De todas formas, no se pueden desconocer los beneficios que en el papel y en la propuesta tendrán que venir junto con la nueva ley. Ha sido comparada, con todas las salvedades y distancias correspondientes, con la portabilidad telefónica, cuya puesta en marcha generó un interesante dinamismo en estos servicios y una competencia que también fueron en beneficio de los usuarios y clientes.

Así, podrá solicitar la apertura de nuevos productos financieros, refinanciar créditos y ordenar, si así lo desea, el cierre de los productos financieros que mantiene vigentes en su entidad crediticia actual".

Otros beneficios que pueden venir de la mano de esta ley, son los desafíos establece para las instituciones financieras. Una buena atención, oportuna y con consideración por los clientes se convertirán en un estándar ineludible. O por lo menos, eso se espera.