Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Yoselin Castillo Blanco, subdirectora médica del SSA:

"Solo cuando los números lo dicen, trasladamos pacientes"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

El traslado de pacientes a otras regiones del país es parte de la estrategia para mantener la capacidad de camas críticas en los hospitales de Antofagasta y Calama.

La meta es poder trasladar a cinco diarios, y a esa labor se está abocando actualmente Jocelyn Castillo Blanco, subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta.

En entrevista con El Mercurio de Antofagasta, la subdirectora explicó las complejidades de los traslados y la importancia que tienen hoy para no colapsar el sistema.

¿Cuántos traslados se han realizado en la región a raíz de las sobre demanda de camas por el tema de la pandemia?

-Hasta el día de ayer (martes), habían sido trasladados 29 pacientes (17 de Calama y 12 de Antofagasta). Hoy (ayer), serán trasladados otros cuatro de Antofagasta y un aéreo de Calama. Además de los traslados desde Calama a Antofagasta, de forma interna.

¿Se realiza algún seguimiento del estado de los pacientes que ya fueron trasladados a hospitales de otras regiones?

-El seguimiento se realiza constantemente, además de la información que esos hospitales dan a las familias. Se lleva el registro porque nosotros vemos el retorno de estos usuarios, cuando es necesario.

¿Cuál es la finalidad de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) y cómo funciona?

- Este no es un sistema nuevo, solo que ahora se ha vuelto más masivo por la contingencia epidemiológica, y (los traslados) se hacen de forma más fluida desde el 21 de junio, que es cuando los números lo hacen necesario. Cuando no es necesario, no los trasladamos.

Subimos informes de todos los pacientes, como su estado de salud, a la UGCC , a fin de saber quiénes están en reales condiciones de realizar el traslado, y ahí se genera la solicitud y la movilización de los aviones. Una vez que los pacientes están estabilizados en la unidad donde estén, en la unidad de críticos de cualquier institución, se presentan a esta plataforma.

¿Se está trasladando a cinco pacientes diarios?

-En la medida de lo posible, hasta tener mejores números, sí. Esa fue la medida del Ministerio de la Subsecretaría, para poder mantenernos con tranquilidad un poco. Por la lejanía, por lo grande de la región, por la capacidad. En Santiago es mucho más fácil, porque los mueven entre varios hospitales. Nosotros tenemos solo dos grandes, Calama y Antofagasta, y Calama está con mucho problema, por eso es que se privilegian las salidas desde Antofagasta.

Además, desde Calama nos derivan a nosotros, y solo cuando pueden, sacan. Tienen condiciones en algunos momentos más complejas para poder sacar a esos pacientes.

Según se ha informado desde el HRA, para mantener un 10% de las camas críticas disponibles es necesario trasladar a cinco pacientes diarios. ¿Cómo ha funcionado eso?, ¿han logrado tener la disponibilidad de cinco camas diarias con la UGCC?

-Las camas están disponibles y se trasladan de acuerdo a la ocupación desde Calama y Antofagasta. Ahora, no se trata de garantizar el 10%, uno no puede garantizar ese número. El 10% lo puedo ocupar en cualquier momento, por eso esto se va viendo minuto a minuto. Esto es súper dinámico.

Considerando el caso de los dos pacientes calameños que fallecieron a principio de mes, tras ser trasladados a la Región de Coquimbo, ¿hay alguna clase de asesoramiento sicológico a las familias en caso de una pérdida?

-Quien se encarga de las coordinaciones del traslado de vuelta, ya sea de un paciente fallecido como un paciente que esté con condiciones de alta, o de traslado a una cama de menor complejidad, es el hospital que lo derivó. Eso se hace a nivel de todo Chile. Si Arica deriva a alguien, Arica lo rescata, lo mismo Antofagasta. Al final todo lo paga el Servicio, ellos hacen la gestión.

Y sí, hay un acompañamiento sicológico, y no solo para los que se trasladan, sino también para los que está ahora en la UCI, porque en verdad no saben nada de sus familiares y cuando fallecen es peor. Pero para poder soportar esto, la enfermedad de un familiar, el no poder comunicarse, ni verse, el acompañamiento es súper importante, y para eso hay duplas psicosociales en las urgencias o en la Unidades que apoyan esta gestión.

"No se trata de garantizar el 10% (de disponibilidad de camas críticas), no se puede garantizar ese número, ya que en cualquier momento voy a ocupar ese 10%, esto es muy dinámico".

Salud inicia sumarios por deficiencias en el aeropuerto de Antofagasta

HECHO. Concesionaria y local comercial arriesgan multa de 1.000 UTM.
E-mail Compartir

Con dos sumarios sanitarios culminó esta tarde una visita inspectiva de la Seremi de Salud al aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta. Tras revisar el cumplimiento de las medidas sanitarias de prevención, la autoridad determinó el inicio de ese procedimiento a la concesionaria del terminal y a uno de los restaurantes que funciona dentro de sus dependencias.

Leonor Castillo, coordinadora de la Unidad de Alimentos de la repartición de gobierno, detalló que la fiscalización comprendió al aeropuerto e instalaciones anexas como counters, salas de embarque y recepción de equipajes y arribo internacional.

En la oportunidad fueron constatados distintos incumplimientos en el contexto de la Pandemia Covid-19: "Pudimos comprobar que había aglomeración de gente que no respetaba el distanciamiento social en sala embarque e instalación de mesas para consumo de alimentos, lo que facilita la aglomeración de las personas las que comparten socialmente", detalló Castillo.

Agregó que además se detectó que no todos los asientos cuentan con separaciones acrílicas y que algunas áreas no cuentan en su totalidad con demarcaciones. "En virtud de lo cual se inició un sumario sanitario a la Sociedad Concesionaria Aeropuerto Antofagasta S.A.", dijo. Adicionalmente, los funcionarios de la Seremi de Salud fiscalizaron el local Subway -ubicado al interior del terminal aéreo-, tras lo cual decidieron iniciar otro proceso por deficiencias sanitarias en sus instalaciones a la empresa Much Health SPA.

Hay 58 funcionarios del hospital regional que están en cuarentena

E-mail Compartir

Un total de 58 de funcionarios del Hospital Regional de Antofagasta están en cuarentena preventiva por haber estado en contacto con una persona positiva a covid-19. Así confirmó a SoyAntofagasta.cl el director del recinto médico, Enrique Bastías.

Bastías aclaró que las cuarentenas no sólo se aplican a personas con covid, sino que también pueden ser por ser contactos estrechos, como sería en este caso.

Respecto a los funcionarios que sí han dado positivo, dijo que en general han tenido una buena evolución clínica. "Muy pocos de ellos han ocupado residencias sanitarias y en eso la seremi ha sido sensible a proteger a los trabajadores en sus domicilios", explicó.

Bastías agregó que "teníamos un funcionario que dio positivo, pero él estaba en resguardo médico y por su salud estaba un poco complicado. Pero estuvo con licencia médica desde antes".

Cabe recordar que hace unos meses, el Hospital Regional fue un foco de contagio. Tras una investigación realizada por el mismo recinto, se pudo establecer que el mal uso de los elementos de protección personal contribuyó.