Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco: "Elección del nuevo director de Calama Plus debe ser de consenso"

DECLARACIÓN. A través de un comunicado de prensa el Distrito Norte de la cuprera estatal especificó su postura frente a esta "importante decisión".
E-mail Compartir

A través de un comunicado de prensa el Distrito Norte de Codelco nuevamente se refirió a la polémica referida a la elección del nuevo director ejecutivo del Calama Plus y que generó una serie de coletazos entre los integrantes del consorcio.

El documento dice por ejemplo "Calama Plus es un consorcio cuyo objetivo es el desarrollo de proyectos asociados al Plan de Desarrollo Urbano Sustentable de Calama, para contar con una ciudad moderna y que otorgue a sus habitantes una mejor calidad de vida". Y agrega que "Codelco, junto a la comunidad, las autoridades y empresas de la zona, fue uno de los gestores del consorcio en 2012 y mantiene su compromiso con Calama Plus como un espacio de participación, colaboración y desarrollo conjunto entre los distintos actores sociales de Calama.

Proceso

Explican desde la estatal que "respecto al proceso de selección del director (a), como empresa señalamos que una decisión tan importante como ésta requiere consenso de todas las partes. Es así como Codelco ha propiciado y continuará convocando a los distintos integrantes del consorcio, para resolver en conjunto esta materia".

"Lamentamos profundamente que terceras personas -postulantes- se vean afectadas por esta situación, sin embargo es nuestra obligación asegurar la debida participación y representación de todos los estamentos y organizaciones que componen Calama Plus".

Y en esa misma línea, desde el Distrito Norte de Codelco agregaron, "aprovechamos esta instancia para ratificar el compromiso de Codelco por promover espacios e instancias de participación y trabajo conjunto, donde sea posible construir proyectos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las calameñas y calameños", dice el texto emanado desde la empresa minera.

Este comunicado de Codelco fue enviado tras las declaraciones del exsenador Carlos Cantero, quien llamó al alcalde a precisar que su designación se efectuó en un proceso transparente y apegado a la normativa establecida para tal efecto. Y dijo también que precisamente fue la propia empresa la que trabó esta designación y en la cual cumplía con los requisitos y tras haber superado las distintas instancias dentro de la selección.

ENTREVISTA. Esteban Velásquez, diputado y proyecto de retiro del 10% de fondos de pensiones:

"La reforma de fondo es construir un verdadero sistema de seguridad social"

E-mail Compartir

Redacción

"El proyecto permite a los cotizantes retirar entre el 10% de sus fondos previsionales que tienen en las AFP, hasta 150 UF", explica el diputado Esteban Velásquez.

El proyecto aprobado en general en la Cámara la semana pasada se ha convertido en el hito político de las últimos días. El parlamentario local defendió su propuesta explicando que una clave estará en la creación de un fondo colectivo solidario para que el empleador y el Estado vayan reintegrando lo retirado por el trabajador.

"No es un auto préstamo para el trabajador. Los cotizantes que tengan menos de 35 UF podrán retirar el total de sus ahorros; por otro lado a quienes el cálculo del 10% les de menos de 35 UF a retirar podrán sacar hasta las 35 UF", explicó.

Pero ese detalle no ha pasado desapercibido. Ayer un grupo de economistas advirtió que una idea de ese tipo podría sumar US$18 mil millones de deuda fiscal.

¿Cómo nace y con quiénes han trabajado esta propuesta?

- Este proyecto nace de la bancada regionalista, somos cuatro diputados: Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet, René Alinco y quien le habla. Si bien nosotros ingresamos el proyecto en abril de este año, la Comisión de Constitución lo puso en tabla la semana antepasada y se aprobó con indicaciones; la principal fue la del diputado Boric para crear el fondo colectivo solidario de pensiones ya que el proyecto original se establecía el mecanismo del bono de reconocimiento a cargo del Estado, pero lo importante es que pusimos el tema en la mesa abierto a mejoras y ahora no solo el Estado se hará cargo sino también el empleador. También algunos parlamentarios ingresaron proyectos similares el día en que se vio en la Comisión de Constitución el proyecto para refundirlos con el nuestro y quedar como coautores.

¿Tiene límites de monto?

- Sí, el monto va del 10% a 150 UF que son aproximadamente $4.300.000, por ejemplo si una persona tiene $50.000.000 el 10% sería $5.000.000 y de eso podrá retirar $4.300.000. Eso pensando en que la vida laboral del trabajador ha sido muy buena, pero hay también quienes no han tenido la oportunidad de tener buenos ahorros y tienen lagunas, como una persona que tiene menos de 35 UF ahorrados, por ejemplo $800.000, podrá retirar los $800.000, es decir el total y no e 10% que en este ejemplo serían $80.000. Además, una persona que calculado el 10% le da menos de 35 UF podrá retirar hasta las 35 UF, por ejemplo si tiene ahorrado $7.000.000, el 10% serían $700.000, no alcanza a las 35 UF que son aproximadamente $1.000.000, entonces en ese caso puede retirar no $700.000 sino $1.000.000 que son casi las 35 UF.

¿Se devuelve ese dinero o es un retiro sin condiciones?

- El proyecto aprobado en general por la Cámara establece un Fondo Colectivo Solidario de Pensiones que se va llenando con aportes del empleador y del Estado para cubrir el monto retirado por el trabajador, es decir, no es un préstamo. Esta es una de las principales diferencias con el proyecto presentado en el Senado en que se establecía que era el trabajador el que tenía que devolver el monto y que el Estado podría aportar pero ese "podría" dejaba la puerta abierta a que no ocurriera. Por eso nuestro proyecto no es un préstamo sino un derecho del trabajador, porque son sus platas, no de las AFP.

El gobierno está en contra de esta iniciativa. ¿Qué harán al respecto?

- Así es, pareciera que el gobierno está muy nervioso, algunos dicen que (Cristian) Larroulet, el duende de Piñera, (jefe de asesores de la Presidencia) está aterrado porque la ciudadanía no solo pretende cambiar y construir una Nueva Constitución sino que además dar cuenta, desde ya, cada uno de aquellos enclaves económicos que denigran la vida de los chilenos. Más que preocupar al gobierno, el retiro de fondo de las AFP, pareciera que ve casi el principio del final de un sistema económico abusivo.

No hay un riesgo en el hecho de que se abre paso a que el monto que otros parlamentarios pudieran proponer sea mayor, o que el requerimiento se discuta cada vez que hay dificultades económicas?

- Sin lugar a dudas, la reforma de fondo es construir un verdadero sistema de seguridad social, lejos del actual modelo, un sistema sólido que tenga en el centro al trabajador, entendiéndolo como una persona y no un número. De lo contrario el modelo actual de las AFP, que nos ofende y denigra va a estar permanentemente asaltado. El riesgo lo corren las AFP, porque no es una frase cliché, si algunos así lo pensaban, Chile despertó. Ya no se tolera el argumento, las AFP invierten los recursos de los trabajadores, obtienen importantes rentabilidades, pero el trabajador no ve reflejada en sus pensiones esas utilidades. El negocio suena a muchas trampas.

En contra de la iniciativa lo que más se repite es que esos dineros son para las pensiones de las personas (que ya son bajas, podría agregarse), ¿no conviene una solución desde el fisco, entonces?. Qué el Estado mejore los subsidios que hoy está entregando.

- El gobierno debe continuar mejorando, por convicción, los subsidios, pero como lo hace mal, más bien son puestas en escenas, no política pública, me da la impresión ahora que la gente y el pueblo en su conjunto ya no le cree y esa falta de credibilidad hacia un gobierno es bajar el telón. Me parece que hoy la ciudadanía está varios pasos adelante que las propuestas del Gobierno, ya no son simpáticos los análisis de los economistas, que se niegan a mover sus eternas fórmulas. Hoy la Ciudadanía aspira a cambiar el modelo, es lo que percibimos los regionalistas. El cansancio de esperar la voluntad de nuestros gobernantes y del poder establecido, agotó a los ciudadanos.