Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El proceso de desconfinamiento

La región está aún muy lejos de una medida de este tipo. Lo que ocurrirá en el sur a partir de hoy servirá como caso de estudio para el futuro. El ministro Enrique Paris declaró que esta decisión, dada a conocer ayer, se tomó en base cifras y parámetros que se relacionan con la "incidencia, positividad, trazabilidad e infraestructura hospitalaria".
E-mail Compartir

A partir de hoy lunes se iniciará un proceso de "desconfinamiento gradual" en las regiones de Aysén y Los Ríos. Se trata del levantamiento de cinco de las 22 medidas que rigen en todo el territorio nacional debido a la pandemia del coronavirus.

De esta manera, los adultos mayores sobre 75 años podrán salir a caminar una vez al día; los restoranes y cafés podrán operar con hasta el 25% de su capacidad; lo mismo ocurrirá con los cines y teatros; se permitirán eventos deportivos de hasta un máximo de diez personas en lugares cerrados y de hasta 50 en lugares abiertos, sin público; y se podrán reagendar las cirugías electivas no críticas.

El ministro de Salud Enrique Paris declaró que esta decisión, dada a conocer ayer, se tomó en base cifras y parámetros que se relacionan con la "incidencia, positividad, trazabilidad e infraestructura hospitalaria" en ambas regiones.

La Subsecretaria de Prevención del Delito Katherine Martorell, dijo que "para que estos avances, que han sido paulatinos, resulten, requieren la colaboración y organización de todos". En otras palabras, el éxito de esta determinación está en parte en manos de la población, respecto de la cual el ministro Paris expresó su confianza. Pero es importante notar que no sólo la gente es la responsable.

Se trata de una decisión política y técnica que también se ha adoptado en otros lugares del mundo. Es por eso que el mismo ministro reconoció que "estaremos atentos a cualquier cambio epidemiológico que nos obligue a tomar medidas en retroactividad".

Es por eso que las autoridades comunales en el sur hicieron un llamado a actuar con cautela, no pensar en "normalidades" ni retrocesos en el difícil escenario que se enfrenta. Y es que las señales son importantes. La pandemia no ha terminado, el virus no está controlado y todavía no existe una vacuna, de manera que este tipo de decisiones deben ser analizadas con mucho cuidado, fiscalizadas de manera rigurosa y sobre todo, asumidas con responsabilidad.

Ciertamente nuestra región está lejos de un escenario como el citado, no obstante desde ya puede aprenderse mucho y a eso habrá que estar atentos.

Fiscalización a empresas de asesorías a deudores

"La recomendación es exigir (empresas) toda la información sobre los servicios ofrecidos, incluyendo el costo final".
E-mail Compartir

El Sernac inició una fiscalización a las empresas que prestan asesoría jurídica a los consumidores que están morosos. El propósito es corroborar una serie de malas prácticas que se han identificado a través de los reclamos y análisis aportados por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR).

Entre los hallazgos detectados están, por ejemplo, enviar cartas simulando ser demandas o informándole al consumidor que ha sido denunciado ante la justicia por deudas impagas para luego ofrecer los servicios de asesoría.

Además, se ha detectado falta de información de parte de este tipo de empresas, pues no explican en qué consistirán las gestiones. Por otro lado, se han detectado cobros de valores altos por trámites sencillos y cuotas mensuales que muchas veces no corresponden a lo que realmente debiese costar el proceso judicial, e incluso cobran por el procedimiento de renegociación, que es gratuito a través de la SUPERIR.

Por eso la importancia de advertir a los consumidores, recordar sus derechos y fiscalizar a este tipo de empresas para verificar que no se estén realizando prácticas que perjudiquen todavía más a los deudores.

Como SERNAC decidimos iniciar esta investigación considerando el alto nivel de deuda que ha hecho proliferar este tipo de servicios, los que, además, despliegan numerosas campañas de publicidad donde prometen sacar al consumidor de su situación.

En ese sentido, es importante recordar que, en caso de caer en sobreendeudamiento, los consumidores tienen la posibilidad de ordenar sus cuentas y ponerse al día ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR). La propia Superintendencia hace un llamado a los deudores que antes de tomar cualquier decisión sobre qué hacer con una deuda o llamar a un abogado, se asesore primero, gratuitamente, en los canales oficiales de la Superintendencia, www.superir.gob.cl o www.tenlaclara.cl.

Igualmente, y en caso de contratar una empresa de asesoría de deudores, la recomendación es exigir toda la información sobre los servicios ofrecidos, incluyendo el costo final, procedimientos, plazos, qué ocurre si se atrasan en los pagos, entre otros aspectos relevantes.

Por otro lado, recordar que la Ley del Consumidor establece que, incluso las promesas que se hacen en la publicidad, pasan a formar parte del contrato y se deben cumplir.

Una persona que está con deudas sin pagar vive en una situación de angustia que en este período de pandemia debe ser mayor, por eso la importancia de advertirles para que elijan servicios que realmente les ayuden a enfrentar la situación.

Finalmente, en caso de contratar este tipo de empresas, el SERNAC recomienda preferir servicios que estén establecidos como empresas para poder exigir los derechos establecidos en la Ley del Consumidor, pues la norma no aplica cuando se trata de servicios profesionales independientes.

Marcelo Miranda

Director regional del Sernac

Turismo seguro post covid-19

"El nuevo turismo post covid-19 plantea un nuevo perfil del turista que demandará estrictas normas de higiene". Irina Salgado Gómez, Directora regional de Sernatur
E-mail Compartir

La forma de hacer turismo en el mundo cambió, la implementación de protocolos de higiene y seguridad para las actividades turísticas de alojamiento, gastronomía, touroperadores, transporte, artesanos y guías; será la clave que diferencie la elección que realice un viajero.

Así los emprendedores junto con el sector público y comunidad están llamados en estos tiempos de confinamiento a visualizar desde ya la implementación de dichas acciones que marcan un "desde" partiendo por el distanciamiento social, sanitización, entre otras medidas que hoy se pueden encontrar en el sitio web del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría de Turismo y Sernatur, instituciones que pusieron a disposición de la industria turística una serie de protocolos de manejo y prevención para minimizar el riesgo de transmisión de Covid-19. Estos documentos tienen como propósito orientar al sector turístico para estar preparado al momento de reapertura, operar y recibir visitantes, y pueden ser adaptados a cada realidad territorial socio-cultural.

El nuevo turismo post covid-19 plantea un nuevo perfil del turista que demandará estrictas normas de higiene y sanitización de espacios, por lo tanto, la invitación es a adoptar estas recomendaciones y en conjunto regresar la confianza a los turistas en el marco de una nueva cultura del viaje para los destinos turísticos como San Pedro de Atacama, Ollagüe, Calama, María Elena, Tocopilla, Sierra Gorda, Mejillones, Taltal y Antofagasta. Y este desafío no sólo es del sector privado, sino también del sector público y comunidad.

Las gobernanzas locales deben ser protagonistas claves en validar la bajada de dichos protocolos de forma conjunta entre Pymes, Municipios y Comunidad; logrando acuerdos que beneficien a nuestros destinos, un ejemplo lo podemos ver en el continente europeo que ya aperturó con medidas como: autorizar el uso de vías públicas para aumentar el aforo de restaurantes y así poder cumplir con el distanciamiento social; aerolíneas o transportes liberando asientos entre personas; entre otras medidas que se pueden ir aplicando en tiempos de cuarentena como es el caso de nuestra región.

La capacitación al capital humano del sector en temas de higiene, hospitalidad, conciencia turística en los relatos del territorio de ser buenos anfitriones y visitantes. Por último el trabajo asociativo en empaquetamiento en la oferta turística con promociones dirigidas en primera instancia a turistas intrarregionales y utilizar e-commerce; hoy podemos ofrecer promociones para la temporada 2020-201.

El turismo es y puede ser resiliente y en ese camino estamos 24/7 trabajando junto a la familia turística de nuestra región.