Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Más de 180 mil calameños han sido atendidos en el HCC en esta pandemia

PACIENTES. Cifra corresponde a quienes han demandado tratamientos y también atenciones clínicas por COVID-19 en ese centro asistencial durante los últimos tres meses.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Durante los últimos tres meses el hospital Carlos Cisternas de Calama ha debido enfrentar y contener las complicaciones de lo que la pandemia ha generado en la comuna. Desde consultas a tratamientos de urgencias que han sido atendidas por los profesionales, técnicos y trabajadores del recinto asistencial, y en un contexto de mucha incertidumbre de la población.

Pese a ello el hospital Carlos Cisternas ha atendido, en diferentes necesidades de pacientes a más de 180 mil personas, "esto en esta situación tan compleja y tan delicada como ha sido el impacto de una pandemia de estas magnitudes en la ciudad, y donde además se ha entregado asistencia a pacientes no sólo de Calama, sino que de San Pedro de Atacama, de María Elena y Tocopilla", dijo el director (s) del centro asistencial, el médico José Luis Pastor.

Si bien la situación al interior del hospital Carlos Cisternas ha sido complicada, "puesto que hemos enfrentado complejidad de casos, una alta ocupación de camas críticas y también una gran demanda de atenciones y consultas por COVID-19, hemos logrado atender a más de 180 mil pacientes que han llegado al hospital requiriendo atención y apoyo médico", dijo el facultativo.

"Y si sumamos a pacientes de otras localidades estamos bordeando casi los 200 a 220 mil pacientes que han requerido atención a causa de esta pandemia activa, y que ha sido también un tremendo desafío para nuestro personal médico, técnico y humano que ha estado de frente y dando respuestas a esta situación que como sabemos ha afectado de manera global, y que acá se ha sentido con fuerza", agregó Pastor.

Más casos

Cauto en entregar una posible proyección de cómo se podría comportar la pandemia tanto en julio como en agosto próximo, el médico asegura que pese a algunas bajas que han evidenciado el número de contagios, "es posible y atribuible a los primeros efectos de la cuarentena, pero aún así en las últimas semanas hemos tenido alrededor de 700 casos, y eso no es motivo para hacer proyecciones aún. Creo que podrían presentarse más casos nuevos y debemos estar preparados para hacer frente a la aparición de más contagios. Entonces es bueno dejar en claro que la comunidad tampoco debe relajarse. Hay que mantener la guardia alta porque aún estamos en una fase inicial del invierno y como sabemos descienden las temperaturas y también asoman otras enfermedades estacionarias que bien podrían confundirse con casos de coronavirus", agregó el director (s) del Carlos Cisternas sobre el actual momento que se está viviendo el recinto asistencial.

"Seguimos en un estado permanente de atención o dedicación a trabajar por ayudar a pacientes sea cual sea su condición", dijo Pastor.

Invierno

Una de las preocupaciones que hoy está también dentro del foco de los equipos médicos y de la dirección médica del hospital Carlos Cisternas, "está orientada al impacto que puede tener este invierno en otro tipo de patologías estacionarias, producto de las bajas temperaturas, el hacinamiento y por supuesto que tienen que ver con la dinámica de la contagiosidad que presenten influenzas, gripes y otras enfermedades de esta temporada, la más helada del año", dijo José Luis Pastor.

Para el referente COVID-19 de ese centro asistencial, el médico bronco pulmonar Francisco Muñoz, "estamos atravesando un pequeño 'verano de San Juan'. Pero ello no quiere decir que el virus vaya a comportarse de otra forma, quizá más tenue o de menor intensidad. Eso no lo sabemos, entonces no es momento de relajos, es momento de seguir previniendo porque hay que mantener una conducta de mucha disciplina ante una pandemia que todavía no nos muestra indicios de ir comenzando a disminuir de presentar alguna baja considerable", dijo el especialista.

Francisco Muñoz agregó que "estamos en una etapa en que cualquier enfermedad estacionaria podría ser susceptible de ser un posible caso de COVID-19, y es que la comunidad debe ser muy responsable con el autocuidado y evitar contagios. Es importante que ante síntomas se acerquen a un centro de salud y que a través de la atención y también de exámenes se puedan descartar casos de coronavirus, y que reciban tratamiento acorde a las enfermedades típicas de este estación del año o bien las que se requieran debido al diagnóstico que haga cada médico".

Agregó que hoy el foco no está sólo en brindar apoyo y atención a pacientes que lleguen con sintomatología COVID-19. "Tenemos también puesta nuestra atención ante posibles casos de otras patologías que en esta época suelen manifestarse con fuerza. Entonces tenemos ese enfoque de mayor cuidado, y sobre todo de que las atenciones sean muy precisas y también permitan que personas que lleguen demandando atención por coronavirus sepan si se trata de ello o bien de enfermedades estacionarias", agregó José Luis Pastor.

En tanto, el broncopulmonar Francisco Muñoz agregó que "en los últimos días si bien se han registrado menos demandas de atención en urgencias por COVID-19, permitiendo más altas que ingresos, va a depender mucho de cómo se vaya a manifestar el virus en los próximos días. No sabemos si estamos en el ojo del huracán o aún viene lo peor, pero en cualquier escenario la prevención sigue siendo el arma más potente contra la enfermedad. Por tal motivo es muy importante que quienes presenten síntomas de resfríos o bien de algunas enfermedades de invierno consulten en sus centros de salud más cercanos para evitar que cuadros se compliquen aún más", agregó el especialistas.

Las próximas semanas serán de mucho estudio al comportamiento del virus en Calama y en las instalaciones del Carlos Cisternas, debido a que los especialistas prevén que pueda aumentar en paralelo casos de COVID-19 positivo y de enfermedades respiratorias estacionarias.

"Podrían presentarse más casos nuevos y debemos estar preparados para hacer frente a la aparición de más contagios"

José Luis Pastor, Director (s) del HCC

220 mil atenciones se han hecho contando a pacientes de otras comunas como María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama.

700 casos se han registrado en las últimas semanas por efectos del COVID-19 en Calama, por lo que equipos médicos no se relajan.

Menos niños con patologías

E-mail Compartir

Un aspecto que han destacado desde la Red de Salud local es que durante las últimas semanas no se han presentado mayores casos de patologías asociadas a virus sincicial, influenza, gripe, resfríos y otros. "Esto estaría asociado a la menor contagiosidad que presentan los pequeños debido al contacto estrecho que se da en escuelas y jardines infantiles. Lo que ha sido muy positivo puesto que el confinamiento en ellos ha tenido un impacto positivo. Aún así esperamos que esa tendencia se mantenga y para lo cual la prevención sigue siendo clave en los hogares calameños", dijo José Luis Pastor.