Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos creen que baja trazabilidad y alta movilidad, mantienen al alza casos

COVID.19. Destacaron necesidad de mejorar estos aspectos para que cuarentena logre resultados.
E-mail Compartir

Las comunas de Antofagasta y Calama suman tres y cinco semanas de cuarentena, respectivamente. Pese a esta medida, los contagios siguen altos, algo que genera preocupación entre autoridades y la propia comunidad.

El domingo la región sumó 219 nuevos casos, manteniéndose en el tercer lugar del país con más enfermos confirmados acumulados, mientras que ayer se sitúo como la tercera con más nuevos contagios (ver nota secundaria).

Para exautoridades de salud y especialistas, que el número de casos COVID-19 en la región siga al alza responde a distintos factores.

La mayoría destaca la necesidad de que a las cuarentenas en las respectivas comunas (también la medida rige para Mejillones y Tocopilla) se sumen otras medidas.

Dentro de estas mencionan la importancia de mejorar la trazabilidad y disminuir el tránsito de personas. Algo que además asocian a la significativa cifra de permisos únicos colectivos entregados.

El exdirector del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, reiteró que si se continúa con la misma estrategia se seguirán obteniendo los mismos resultados.

"Lo que requiere urgentemente la región y se están haciendo algunos esfuerzos en aquello es que exista un diagnóstico, una trazabilidad y aislamiento efectivo", indicó.

En el caso del diagnóstico, destacó la importancia de analizar si se está haciendo el número de testeos necesario.

"Mi impresión es que no le estamos haciendo el testeo a todos los sospechosos. Hay barreras importantes de acceso para tomarse un examen. Cuando uno va a los hospitales o consultorios, si no presentas los síntomas no es tan fácil que te indiquen el test. Por lo tanto, ahí tenemos un primer problema, que no se está testeando todo lo que se debería", indicó.

Nayar agregó que para actuar oportunamente en la trazabilidad se requiere que los exámenes estén dentro de las primeras 24 horas y sean informados a los organismos públicos y al entorno familiar.

"En nuestra región no todos los exámenes se entregan a las 24 horas. Y algunos que se tardan hasta cinco días", dijo.

También cuestionó que aun no se haya instalado un equipo importante de personas que realice la trazabilidad.

Finalmente, destacó la necesidad de instaurar una mesa multisectorial que involucre a todos los actores de la región para abordar la pandemia.

La exseremi de Salud, Lila Vergara, cree que pese a que los permisos para salir se redujeron de cinco a dos semanales, la movilidad no ha disminuido lo suficiente.

"Que hayan cuarentenas solo en los sectores urbanos, no ayuda. Debería haber una cuarentena más amplia que involucre a toda la región. Y no excluir los sectores rurales porque al final si vas al aeropuerto o terminales de buses, el flujo sigue igual. Siento que hacen falta medidas más sistémicas, algo que articule", indicó.

También cree que se requiere un reforzamiento en la población de las medidas de autocuidado, enfatizando la necesidad de que al uso obligatorio de mascarilla se sume el de escudo faciales.

Vergara coincide que hace falta más trazabilidad.

"Hay que buscar los casos. Se deben realizar exámenes PCR para poder identificar a los asintomáticos, pero para eso se necesita que la atención primaria de salud reciba los recursos", señaló.

Por último, manifestó la necesidad de que el permiso único colectivo sea revisado, ya que es muy amplio y permite que un número importante de personas pueda transitar.

Minería

La alta cifra de contagios en las faenas mineras es un tema que está en debate, considerando el alto tránsito de trabajadores desde otras regiones.

Incluso autoridades han solicitado el cierre de los aeropuertos de Calama y Antofagasta y una cuarentena total en las divisiones de Codelco.

El académico del Programa Centro de Salud Pública de la Universidad de Santiago de Chile, Christian García, indicó que si el funcionamiento de las faenas implicará que las personas se muevan desde distintos lugares y exista un contacto entre ellas, aumenta el riesgo de que se generen brotes en sus traslados como en sus hogares.

"Por lo tanto, ahí la industria de la minería tiene que estar consciente de tener protocolos muy claros para analizar cómo se aborda el tema. Parar el funcionamiento para que las personas no tengan contacto o qué protocolos tendrán para detectar los casos a tiempo y mantener la actividad", indicó.

Región sumó 219 nuevos casos y alcanza los 11.799 contagios acumulados

SALUD. Ayer se informaron 6 nuevos fallecidos, registrando a la fecha 224 decesos.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta sumó ayer 219 nuevos casos, alcanzando los 11.799. En Antofagasta 124, mientras que Calama registró un descenso respecto al sábado, alcanzando 71.

Mejillones y Tocopilla, cuyas comunas también están en cuarentena, registraron ayer 2 y 4 nuevos casos, respectivamente.

En el resto de las comunas los nuevos casos fueron: San Pedro de Atacama 8; Taltal 5; Sierra Gorda 1; María Elena 1, mientras que en Ollague no hubo nuevos contagios.

También se registraron 6 nuevos fallecidos. 3 de Calama, 2 de Antofagasta y 1 de San Pedro de Atacama, totalizando a la fecha 224.

Asimismo, el gobierno regional informó 1.777 casos activos y 9.713 recuperados.

También se reportaron 219 nuevos recuperados y un total de 5.136 dados de alta médica.

Mientras que la ocupación de camas críticas de adultos llegó al 86% en la región.

Así, según el resumen semanal emitido por el gobierno, los casos reportados esta semana (del 6 al 12 de julio) disminuyeron a 1.679, representando una baja de un 7,3% respecto a la semana epidemiológica anterior ( del 29 de junio al 5 de julio).

En tanto ayer, dos autoridades de la región confirmaron que dieron positivo en el test PCR.

Se trata de la seremi de Justicia, Paula García y el concejal de Antofagasta, Camilo Kong.

En el caso de García, contó que el sábado recibió el resultado de su PCR y que se encuentra realizando su cuarentena obligatoria y en buenas condiciones de salud.

"Estoy en mi domicilio desde que comencé con los síntomas. Me encuentro en buenas condiciones, gracias por la preocupación", fue parte de lo que escribió en sus redes.

Por el momento, la periodista que trabaja con ella también se encuentra en cuarentena preventiva por ser contacto estrecho.

Asimismo, Kong indicó a través de sus redes sociales que hace unos días le tomaron el examen PCR y di positivo por COVID-19, porque era contacto estrecho de su padre, quien sigue aislado y mejorando.

"Estamos en cuarentena en la casa desde el 3 de julio. Nos hemos sentido bien en general, es decir, sin síntomas fuertes como dolores de cuerpo, cabeza", indicó.