Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Colegio Médico considera positiva la visita del ministro y alcalde sigue atento a compromisos

EMERGENCIA. El titular de Salud anunció la llegada de especialistas desde Punta Arenas, Santiago y el extranjero, además de 10 ventiladores mecánicos más avanzados y 2 mil exámenes PCR, lo que a juicio del doctor Sergio Silva, es lo que se necesita.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La esperada visita del ministro de Salud, Enrique Paris, a la ciudad, se concretó con una serie de reuniones y anuncios que, a juicio del presidente del Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile, Sergio Silva; responden precisamente a lo que se necesita desde el punto de vista sanitario, como la entrega de 2 mil PCR, nuevos ventiladores y más especialistas médicos.

El facultativo, quien detalló que el propio secretario de Estado solicitó reunirse con el capítulo médico local; dijo que "tuvimos una reunión bastante distendida y, la verdad, es que lo que él propuso es lo que se necesita en Calama: médicos especialistas de la UCI, enfermeras especializadas y van a traer gente de Punta Arenas que tienen pocos casos y también de Italia".

Silva precisó además que el ministro se comprometió a traer médicos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre, donde Paris trabajaba, junto con especialistas en unidades de pacientes críticos, "porque gran parte del aumento de fallecidos en Calama se debió a la falta de médicos que realmente fueran especialistas en unidades de pacientes críticos".

Como parte de la visita, precisó el dirigente, Paris hizo entrega de insumos para test de PCR y se interiorizó sobre la Atención Primaria de Salud y sobre los momentos más críticos en que Calama, incluso, tuvo pacientes hospitalizados en los consultorios. Adicionalmente, se comprometió, durante esta semana, a enviar 10 ventiladores nuevos que permitirán un mejor manejo de los pacientes, pues cuentan con más modalidades de tratamiento, y otros materiales.

Balance positivo

Sobre las demandas que piden el cierre del aeródromo El Loa y la cuarentena de la gran minería, entre otras acciones, el médico dijo que esas materias pasan más por una decisión de Gobierno y que considerando que Codelco es el que financia gran parte del presupuesto nacional, "es complicado, pero le comenté la situación que sucede en Calama y con la minería".

Silva, consultado sobre el balance que hace el Colegio de la visita ministerial, dijo que "él no venía a fiscalizar, sino más bien a ver lo que se estaba haciendo y agradeció al personal médico y dentro de su caballerosidad, saludó desde las personas que hacen el aseo, hasta los camilleros y paramédicos, es una persona muy cercana a diferencia de (Jaime) Mañalich y es un aporte en relación a lo que se estaba haciendo".

Respecto de si tenía una visión acabada de lo que sucede en la comuna, el profesional dijo que "sí, claro que sí, pero a veces las visiones son un poco sesgadas por la información que le entrega el sector más gubernamental que están bien alejadas, como el medio que está a cargo del Servicio de Salud de Antofagasta y el intendente, que pocas vueltas se han dado por Calama, y por eso mismo pidió juntarse con nosotros para tener otra visión y desde ahí sacar una buena conclusión".

Atento a los anuncios

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, opinó por su parte que el "saldo es insuficiente" tras la visita del ministro Enrique Paris, aunque tuvo oportunidad de plantearle todas las inquietudes de la comuna, como la solicitud de cerrar el aeródromo y reducir al mínimo las dotaciones de las mineras. Además de pedirle recursos para la Atención Primaria de Salud de Calama (APS) y un recinto transitorio en caso de colapso.

Asimismo, el titular de la cartera de Salud anunció que estudiará todas las solicitudes que apuntan a reducir la movilidad en la comuna, pues "las medidas que hemos solicitado se mantienen sobre la mesa y estoy observante y esperando que esta semana se envíen los equipos de profesionales que se comprometió y, si no cumple, seguiremos en la lucha", advirtió el jefe comunal.

"Espero tener una señal, esta semana que comienza, de los equipos de especialistas, profesionales, técnicos y apoyo a toda la red de salud que se comprometió. Incluso anunció que si llegaban a Chile expertos de Italia a enviarlos a Calama, porque por ahora es un a anuncio", agregó la autoridad comunal.

Agusto dijo además que la carga emocional de las últimas semanas, tras la muerte de dos familiares directos y la afectación que también han sufrido los funcionarios municipales, ha sido compleja de sobrellevar y que si bien eso pudo significar ser menos categórico ante el ministro en algún punto, tuvieron varias oportunidades para hablar de la situación de Calama y abordaron todos los temas.

44,4% de los casos confirmados de COVID-19 de la región de Antofagasta (5.240) corresponden a Calama.

11.799 contagiados totaliza la región, de acuerdo a las estadísticas del último Boletín COVID-19 de la intendencia.

Cuatro meses se cumplen mañana desde que fueron detectados los dos primeros casos de COVID-19 en Calama.

Mesa Social advierte que "transmitir una sensación de falsa seguridad es peligroso"

COVID-19. El vocero de la organización dijo que es muy prematuro asegurar que hay una baja de los contagios y que volver a la normalidad generaría rebrotes.
E-mail Compartir

El vocero de la Mesa Social COVID-19 de Calama, Juan Reyes, entidad que está compuesta por organizaciones sociales, gremios y autoridades, entre otras; consideró la visita del ministro de Salud, Enrique Paris, no varió el escenario de emergencia y que sus dichos respecto a que hay una baja de los contagios puede ser una señal "contradictoria" y "peligrosa".

Sobre este último punto, el sicólogo y magister en salud pública subrayó que "hay una baja en la región Metropolitana, pero en Calama seguimos con una cifra de 100 contagiados diarios que es alta y epidemiológicamente una cuarentena debería mostrar resultados entre la tercera y cuarta semana".

"Por eso es que nosotros, agregó el profesional, insistimos en que la minería es la fuente de movilidad del virus y hace que siga esparciéndose. Es muy prematuro hablar de una baja, y además si tú no tienes una estrategia de trazabilidad bien hecha e instalada en el territorio la posibilidad de volver a la normalidad y que haya rebrotes, es muy alta".

"Es muy peligroso, es muy arriesgado y lo más importante, es un mensaje confuso para la ciudadanía que hoy necesita que las autoridades tengan mensajes claros, porque transmitir una sensación de falsa seguridad es muy peligroso", advirtió el representante.

Escenario no cambia

Acerca de la visita del ministro Paris a Calama, Reyes dijo que "el escenario varió bastante poco en realidad, no tuvimos oportunidad de dialogar directamente con el ministro, solamente algunos representantes de la Mesa, que son parte del Consejo de la Sociedad Civil del Hospital Carlos Cisternas (Cosoc), tuvieron oportunidad de entregarle nuestra carta pública y sostener un diálogo muy breve, pero el escenario sigue siendo el mismo, de hecho no se anunció ninguna medida concreta nueva", criticó.

En la carta pública de la Mesa Social, que fue entregada al ministro (la tercera hecha por la Mesa), se solicitan cuatro puntos centrales: Decretar la extensión territorial de la cuarentena a toda la provincia de El Loa; una cuarentena de 14 días para la gran minería; turnos de trabajo de 14x14 tras ese proceso, además de testeos a los trabajadores que entren y salgan; y mejorar la trazabilidad de los casos sospechosos y los confirmados, como también aumentar la cobertura de residencias sanitarias.

158 fallecidos por COVID-19 suma a la fecha la comuna, mientras que la cifra del gobierno regional es de 133.

71 casos nuevos sumó ayer Calama, que de esta forma totaliza 5.240 positivos, de acuerdo a la intendencia.