Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumenta la morosidad en pagos de gastos comunes de edificios por crisis

ANTOFAGASTA. Administradores de condominios indicaron que la no cancelación ha subido entre un 15% y 50% en los últimos meses.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La crisis económica que se arrastraba desde el estallido social iniciado en octubre del año pasado y luego el inicio de la pandemia en el país en marzo, han golpeado con fuerza el bolsillo de las familias antofagastinas.

Algo que se refleja en la dificultad para cancelar alguno de sus compromisos mensuales, como es el caso de los gastos comunes en edificios y condominios de la ciudad. Esto, porque según informaron a este Diario personas ligadas a la administración de estos inmuebles, la morosidad en el pago de éstos ha aumentado hasta en un 50%.

El gerente general de Exmafe SPA, Daniel Leiva, trabaja hace cuatro años como administrador de condominios. Actualmente, desempeña esta labor en cinco y comenta que le ha costado un poco más que las personas paguen los gastos comunes, indicando que la morosidad ha aumentado en cerca de un 40% desde el estallido social.

Leiva agrega que para suplir esta disminución en los ingresos se ha trabajado en poder cubrir el gasto común con los fondos de reserva.

De igual forma, indica que el aumento de la morosidad ocurre más en los condominios de casas que en los de edificios.

"En edificios donde tienen ascensores, es mucho más probable que paguen el gasto común, ya que si no lo pagas se suspende este servicio. Entonces, para edificios que son sobre cinco pisos, el uso del ascensor es indispensable. En las casas no, ocurre más porque no tienen muchos espacios comunes, si es que no ocupan el quincho, piscina, no tendrá problemas. Incluso, en edificios se requiere una mantención adicional de salas de bombas, para que en caso de que se corte la luz esta funcione, en cambio en las casas no usan este sistema", declaró.

Sobre las medidas que se aplican por el no pago de los gastos comunes, Leiva indica que la le Ley de Copropiedad establece que después de tres meses de gastos comunes impagos continuos o no, se puede cortar el suministro eléctrico, agregando que adicional a esto como administración tienen un sistema judicial.

"Si el propietario o residente no paga los tres meses de gastos comunes, nosotros con el abogado que pertenece a la comunidad y bajo reducción de escritura en asamblea, lo pasamos a cobro judicial. Entonces, con eso resguardamos el pago del 100% de lo adeudado o lo parcial si en este tiempo damos la ventaja de parcelar los cobros, podemos hacer convenio, pero no condonar la deuda".

Asimismo, manifestó que a las personas que declaran estar sin trabajo o que tienen algún problema para pagar el gasto común se les posterga las fechas de los pagos o se repactan los meses subsiguientes.

Morosidad

Marcia Gómez, desempeña labores de administración en un edificio del sector sur de Antofagasta, quien asegura que la morosidad ha aumentado en un 50% desde el estallido social.

"Ha disminuido mucho el pago de gastos comunes. En este edificio las personas por lo general cuesta que paguen. Pero desde el estallido social en adelante yo creo que la mitad de los departamentos dejó de pagar", puntualizó.

Gómez acota que quienes no lo hacen, señalan que se quedaron sin trabajo o les han disminuido los sueldos, agregando que en el edificio no existe una formalidad para pagar los gastos comunes, ya que no tienen personalidad jurídica. Entonces, no pueden tomar ninguna medida.

Esta vecina detalla que el dinero recaudado por concepto de gastos comunes se utiliza para pagarle a una persona que haga el aseo, saque la basura y riegue las áreas verdes. Además de la compra de implementos de limpieza, la renovación de extintores o para hacer algunos arreglos.

"Se entiende (que no puedan pagar) está complejo en todos lados. No se puede no más, afortunadamente como los gastos no son tantos, teníamos una reserva anterior guardada y de ahí vamos sacando para cubrir los gastos", explicó.

Otra mirada

Sonia Monzón, lleva 14 años trabajando como administradora, y tiene una visión distinta. Actualmente, está cargo de dos edificios en Antofagasta. Uno en la Avenida Brasil y otro en la Coviefi y plantea que la morosidad ha sido mucho menor de lo que habría proyectado considerando la crisis sanitaria que se vive.

"Han disminuido un poco el pago de los gastos comunes, pero no tan notoriamente como teníamos presupuestado que podría pasar. No estamos manteniendo", indicó, agregando que la morosidad no ha sido más de un 15%.

Monzón agrega que esto en cierta forma responde a que las personas están conscientes de la necesidad de hacer mejoras en los edificios. De ahí, la importancia de pagar los gastos comunes para realizar estas reparaciones.

Refuerzan las medidas para prevenir contagios con COVID-19 en mina Hales

SEGURIDAD. Más de 70 barreras duras se instalaron en terreno para segregar el trabajo de los diferentes equipos y mantener la distancia física.
E-mail Compartir

La administración de la División Ministro Hales ha determinado redoblar los esfuerzos para evitar los contagios por COVID-19 en sus instalaciones.

Un ejemplo de ello es la instalación de barreras duras en todas sus áreas de trabajo, casinos y donde puedan interactuar los equipos de trabajo.

Casas de cambio y espacios de traslado en la planta, fueron segregadas con la finalidad de reducir y evitar los posibles contactos entre el personal de diferentes equipos.

Además destaca la reciente instalación de más de 70 barreras new jersey de seguridad, en el Complejo de Tostación, para poder llevar a cabo un procedimiento clave de mantención.

Luis Moscoso, ingeniero senior área planificación tostación, quien lideró la planificación, comentó que "lo primero que hay que destacar, es que se seleccionó a las personas claves para poder ejecutar con un gran liderazgo, una tarea compleja, que se logró con éxito. Yo quisiera destacar que, nos dimos el tiempo de explicar a cada persona, su rol en la mantención. Estaba todo muy bien definido y, por ende, la planificación fue clave. Te lo resumo en una frase, estaba todo tan bien pensado, que no nos faltó ni un solo perno para el trabajo".

Prevención

El aspecto central ha sido la seguridad y la salud, como lo señala el equipo. "Hemos buscado estrategias y planificado cada detalle. Adecuamos el modo en que llevamos a cabo el trabajo, para diseñar en conjunto con muchas áreas, la estrategia que permitiera el debido resguardo de las personas. El resultado nos dejó un grato sabor, de saber que podemos hacer las cosas de modo distinto y que el trabajo en equipo, es lo que necesita la división y el complejo de tostación", agregó Cecilia Urzúa, superintendenta (I) de operaciones del complejo de tostación.

Por su parte, Antonio Romero, jefe de mantenimiento área tostación, destaca que "con un movimiento importante de logística, logramos una estrategia de transporte, hospedaje y aislamiento en el trabajo, todo coordinado para que los equipos no se mezclaran entre sí, lo que se tradujo en un control integral de la situación y por ende, en el cuidado de la salud de las personas".

Así el equipo de Ministro Hales ha demostrado que se puede adaptar a nuevas condiciones y exigencias teniendo la seguridad y salud como base, en un contexto sanitario que vive la sociedad y tomando todos los resguardos.