Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Siete profesionales de Magallanes se unen al equipo del hospital de Calama

CRISIS. Reforzarán al contingente de Salud que enfrentan la pandemia. Entre ellos viene un médico.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Siete profesionales de la Salud provenientes de la región de Magallanes reforzarán el equipo médico del Hospital Carlos Cisternas de Calama, cumpliendo con el compromiso que hizo el mismo ministro de Salud, Enrique Paris, en su última visita a la comuna.

En ceremonia simbólica, que fue compartida en las redes sociales, el Servicio de Salud y Hospital de Magallanes, despidieron a a siete de sus trabajadores de la salud, que emprendieron el viaje a este rincón del país. Muchos de ellos, nunca estuvieron en Calama, pero accedieron a sumarse a la primera línea que está enfrentando el coronavirus en la Provincia El Loa.

Son siete: un médico, tres enfermeras y 3 TENS. Ellos ya tienen experiencia en cuidados críticos, debido a que estuvieron frente al peak de contagios de esta pandemia que afectó a su zona en los primeros meses de este año.

Llegan con la experiencia y vienen a reforzar el trabajo que se está haciendo en el Hospital Carlos Cisternas, el que aún se mantiene estresado con la gran cantidad de contagios que siguen reportándose, muchos de ellos graves producto de este contagio.

"Hay que tener en cuenta cómo se ha comportado la pandemia en Chile, hay sectores que estuvieron en alza y que ya no están ocupando su totalidad de camas críticas y por lo tanto, va teniendo gente especialista que va quedando disponible. No cien por ciento libre, pero si disponible para ir apoyar los otros lugares donde todavía la curva no ha tenido bajas importantes" ,indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Pero no se descarta, que lleguen más profesionales de otras partes del país. Cabe mencionar, que una de las peticiones que hizo tanto el Colegio Médico de Calama, como las autoridades de este hospital, al ministro de Salud, fue tener más especialistas y personal médico en la zona.

"A medida que vayamos teniendo disponibilidad en la red, van a poder llegar especialistas de otras partes y de hecho se está conversando. La certeza son estos 7 que llegan de Magallanes", añadió la máxima autoridad regional de salud.

Estos siete profesionales , llegaron ayer por la noche y se unirán al equipo de trabajo del hospital Carlos Cisternas de Calama desde mañana viernes.

Con esto, se vendría a cubrir la necesidad que tiene Calama, de escasez de recurso humano que pueda enfrentar el coronavirus.

Cabe destacar, que esto se está desarrollando, porque estos recintos están trabajando en red, por lo que traerán a la ciudad, tanto personal, como insumos de otras ciudades o tal como lo han hecho, seguirán realizando traslado de pacientes a otras regiones.

Santiago y Osorno concentran traslados de pacientes covid desde Antofagasta

MEDIDA. A la fecha se han realizado 46 derivaciones vía aérea a otros recintos.
E-mail Compartir

Tras varias semanas con ocupación de camas críticas por sobre el 90% en la región de Antofagasta, una de las medidas que se ha implementado para descomprimir la ya sobre exigida red de salud ha sido el traslado vía aérea de pacientes covid a otras regiones del país.

En esa línea, a la fecha ya han sido derivados a otras zonas de Chile 46 pacientes, 25 desde el Hospital de Antofagasta y 21 entre el Hospital Carlos Cisterna de Calama y El Hospital El Cobre.

En el caso de los pacientes que salieron desde el recinto de salud de la capital regional, 11 fueron trasladados a Santiago, 6 a Osorno, 3 a Valdivia, 2 a Iquique, 1 a Arica, 1 a Chillán y 1 a Los Ángeles.

Mientras que desde Calama estos fueron movilizados a Ovalle, Arica, Santiago, Los Ángeles, Concepción, Quilpué, Valdivia y Viña del Mar. Además de aquellos pacientes que han sido trasladados al Hospital de Antofagasta.

Beneficio

Las derivaciones de pacientes obedecen a un plan del Ministerio de Salud para que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) antes de llegar a una ocupación mayor de su capacidad instalada de ventiladores mecánicos, procedan a reubicar pacientes de manera de tener una reserva de camas críticas en caso de ser necesario.

Respecto a qué tan determinante ha sido esta medida para dar mayor holgura la ocupación de la red hospitalaria de la región, el doctor Gabriel Martínez, especialista del Servicio de Salud de Antofagasta encargado de los traslados, enfatizó que la estrategia ha sido clave en la disponibilidad de las unidades críticas.

"Con estas medidas hemos logrado que la tasa de mortalidad de la región de Antofagasta sea incluso un poco más baja que la tasa a nivel nacional. Nosotros hemos logrado manejar mejor la red que otras partes del país porque nos dimos cuenta que si no tenemos la capacidad para ingresar a pacientes que requieran un ventilador mecánico estamos en la obligación de trasladarlos", apuntó el médico internista.

En ese sentido, el especialista agradeció tanto a los pacientes como a sus familias, el hecho que hayan entendido que era necesario la derivación de otras ciudades del país.

"Esto es por un bien mayor. No somos seres individuales, vivimos en comunidad. El beneficio real es que, si yo tuviera un familiar, ya sea una hermana, abuela o padre, que requiera una unidad crítica, hoy sí tiene acceso a un ventilador mecánico, cosa que no hubiese sido posible sin los traslados a otras regiones", aclaró.

A nivel nacional del total de traslados, 259 correspondieron a pacientes críticos Covid-19 en cápsulas herméticas, 182 de ellos aéreos y 76 terrestres. 102 corresponden a la FACh, 10 a Carabineros y 72 en ambulancias aéreas privadas.