Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Guillier y Araya adelantan que aprobarán el retiro del 10%

POLÍTICA. Los representantes locales en la Cámara Alta confirmaron que su voto es a favor del retiro del 10% de los fondos administrados por las AFP.
E-mail Compartir

Esta misma semana sería vista por la Comisión de Constitución del Senado, el proyecto de ley que busca el retiro de hasta el 10% de los fondos de pensiones.

Si todo anda rápido, la Cámara Alta estaría en condiciones de votar el cuerpo la próxima semana, toda vez que se daría toda la urgencia.

El resultado allí es incierto, reconocen los representantes, pues los quórum necesarios hacen inevitable que parlamentarios de derecha voten a favor de la iniciativa.

Lo claro es que los dos senadores de la región: Alejandro Guillier y Pedro Araya, darán su voto al proyecto.

De hecho, ambos tienen proyectos similares en la misma materia, lo que abre otro escenario: en caso de un posible rechazo, podría iniciarse la discusión de otras propuestas.

Tanto Guillier, como Araya insistieron en que la ciudadanía apoya mayoritariamente la iniciativa y censuraron la acción del gobierno.

Asimismo, reconocieron que el resultado es incierto, lo que recién será despejado en los próximos días.

Guillier: "Esto es un paso para repensar el sistema de pensiones"

E-mail Compartir

Lo primero que cita el senador Alejandro Guillier es que hay que desdramatizar el momento y descartar que alguien pretenda "destruir las instituciones". "Hoy, por primera vez se produjo una empatía entre la ciudadanía y el Congreso y por eso la gente siente que percibe que es un acto de reparación, en especial cuando en debate están las AFP que son apreciadas como un símbolo del abuso". Guillier apuntó que este debate debe ser apreciado como un apronte a la discusión que el país debe tener respecto del modelo económico vigente. "Aquí hay una oportunidad tremenda para Chile, pero debe haber consciencia de que se requieren cambios estructurales". El parlamentario criticó la falta de previsión por parte del gobierno, acusando que el ejecutivo "no le tomó el peso" al momento. "El Presidente Piñera pretendió ver aquí una posibilidad de mejorar en las encuestas y de que la gente olvidara el estallido social. Pero esto demuestra que la derecha no conoce el país".

"Hay que escuchar a los técnicos, pero este es un problema político y hay que avanzar desde allí. Y entender que se requieren cambios profundos".

Alejandro Guillier

Araya: "Tengo esperanza de que habrá senadores de derecha que aprobarán"

E-mail Compartir

"Se dio un paso importante en el objetivo de que los ciudadanos puedan acceder al 10% de sus fondos de pensiones", apuntó el senador Pedro Araya. Pero más que eso, es una señal que implicará el "rediseño del sistema previsional", apuntó. El parlamentario enfatizó que la crisis sanitaria dio cuenta de que el país no tiene un sistema que dé garantías mínimas a la ciudadanía: "Eso es un reflejo de la crisis". Araya reconoció que la discusión en el Senado no será sencilla y para la aprobación de la iniciativa se requieren varios votos de parlamentarios de derecha, entendiendo que la centroizquierda votará en bloque a favor. Se espera que la Comisión de Constitución revise mañana la materia para ser votada el viernes y despachada al Senado la próxima semana. "La reacción del gobierno ha sido errática y es de esperar que lo entiendan y que, no retiren la propuesta de apoyo a la clase media y que sea la gente la que decida qué le conviene".

"No me aventuro con un resultado, pero confío en que algunos senadores de derecha entenderán el momento y la demanda ciudadana y votarán a favor".

Pedro Araya

Adiestran brigada canina que detectará a enfermos de covid

PANDEMIA. Perros policiales distinguen sustancias que expele el cuerpo para combatir al virus. En una hora, un ejemplar puede olfatear a 250 personas.
E-mail Compartir

Efe

Gracias a su afinado sentido del olfato, los perros son utilizados en todo el mundo para detectar drogas, dinero o explosivos, capacidades que en Chile intentan aplicar ahora a la detección del coronavirus a través de una brigada canina que pueda distinguir por el olor a enfermos de COVID-19 de personas sanas.

La medida fue ideada en Francia y se desarrolla también en Reino Unido, Finlandia y Emiratos Árabes. Ahora, además, se pondrá en práctica con cuatro canes de Carabineros.

Aunque el SARS-CoV-2 en sí no huele a nada, la respuesta inmunológica del cuerpo humano para hacer frente al COVID-19 genera componentes a través del sudor que sí pueden ser detectados por los perros, cuya capacidad olfativa es 50 veces superior a la del ser humano.

El coronel Julio Satelices, director de la Escuela de Especialidades de Carabineros, explica que esta "prevención científica" es un hito para las brigadas caninas, que ya han demostrado su efectividad en la detección de otras sustancias que sí tienen un olor específico en sí mismas.

"Estos perros van a poder detectar la enfermedad de forma temprana. Ellos no van a reemplazar al (test) PCR pero son una herramienta fantástica que nos permite detectar de forma temprana este tipo de enfermedad", afirma Santelices.

Perros anticovid-19

El proyecto desarrollado por Carabineros y la Universidad Católica busca crear una primera brigada canina capacitada para poder detectar en espacios públicos personas enfermas de coronavirus en fases iniciales, con especial atención a los casos asintomáticos.

A pesar de que el entrenamiento de los canes todavía está en una primera fase, la idea es que a finales de agosto puedan estar trabajando en la calle. "En una hora un perro puede olfatear a 250 personas. Si ingresamos con cuatro perros a un terminal de buses o a un estadio, ellos pueden olfatear en una hora a 1.000 personas. La efectividad es muy importante y establecimos que es superior al 95 %", afirma Santelices.

Los 300 millones de terminaciones nerviosas existentes en el hocico de un perro hacen de este animal un arma perfecta para detectar enfermos por coronavirus, y los cuatro pioneros de Carabineros son de las razas labrador y golden retriever, la élite entre los sabuesos y los perros rastreadores.

"Una vez que estén adiestrados para el olor del COVID-19, van a poder detectar en forma temprana ese tipo de enfermedad y eso nos va a permitir a Carabineros aislar a esta persona, coordinar con el Ministerio de Salud, trasladarla a un hospital y hacerle la prueba PCR y derivarlo a un centro asistencial o a una casa de reposo", añade el uniformado.

Mientras los cuatro agentes caninos y sus guías continúan con su preparación, en la UC afinan las bases científicas de la iniciativa. Fernando Mardones es profesor de epidemiología veterinaria de esta casa de estudios y está a cargo del proyecto de los perros biodetectores.

"El patógeno no huele, lo que huele es el proceso que se genera en un individuo y que se emana a través de secreciones o excreciones. El olor particular que estamos obteniendo es del sudor de la axila, que el perro puede detectar por los compuesto químicos gatillados en la infección y que acompañan el sudor y son detectables", dice.

Mardones explica que todavía no se tiene claridad de cuál es el elemento exacto que puede detectar el olfato canino. Si la investigación avanza de forma favorable, el próximo paso es recolectar muestras de sudor de las axilas de enfermos de covid-19, tratarlas para hacerlas duraderas y entrenar a los perros para detectar ese olor, o incluso para otras patologías difíciles de detectar en etapas iniciales, como el cáncer o la tuberculosis.

"Estos perros van a poder detectar la enfermedad de forma temprana. Ellos no van a reemplazar al (test) PCR pero son una herramienta fantástica".

Julio Santelices, Director de Escuela de, Especialidades de Carabineros

"El patógeno (coronavirus) no huele, lo que huele es el proceso que se genera en un individuo y que se emana a través de secreciones o excreciones".

Fernando Mardones, Profesor de Epidemiología Veterinaria