Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

CDA anuncia al DT Héctor Almandoz

EX COPIAPÓ. El argentino que dirigió en Primera B con buenas campañas será presentado la próxima semana.
E-mail Compartir

No es que haya sido una sorpresa, debido a la cercanía de los dos clubes y a que era uno de los nombres que se manejaban en secreto al interior de Club Deportes Antofagasta una vez que se descartara las opciones de Juan José Ribera y Dalcio Giovagnoli, que pedían al menos dos años de contrato con "Los Pumas" para negociar.

Héctor Almandoz (52), entrenador argentino que dirige en Chile desde el 2015, cuando comenzó su carrera de técnico en Rangers de Talca y luego pasó a Deportes Copiapó en 2018, anotándose dos últimas notables temporadas en el "León de Atacama" fue anunciado ayer por Deportes Antofagasta para reemplazar al argentino Juan José Azconzábal y llega con el objetivo de clasificar al club a copas internacionales, por un año y junto al ayudante de campo , Nicolás Vazzoler y Manuel Torres, sumándose a Hernán Torres, Mike Cepeda y Robert Prieto, quienes continúan en el club.

Satisfacción

Si bien era esperable el paso del DT que pertenece al grupo de empresarios de Factor One, donde Jorge Sánchez -presidente de Antofagasta- es accionista, el ex campeón del mundo con Velez Sarsfield como jugador no oculta que asumirá el desafío más importante en su carrera como adiestrador.

"Es una satisfacción grande que un equipo de Primera venga a buscarnos, es una gran satisfacción", dijo Almandoz, quien utilizó su cláusula de salida para cambiar de club.

ENTREVISTA. claudio palma, relator estelar del CDF:

"Si se toman todas las medidas pertinentes, el fútbol debería volver sin problemas"

E-mail Compartir

"Esto nos ha golpeado a todos. Yo por estos días trato de salir muy poco, cuando tengo que ir al canal para hacer los partidos históricos que CDF está retransmitiendo. Mi madre se contagió y mi esposa, a la que hace unos años le diagnosticaron un cáncer también forma parte del grupo denominado 'de base', donde los cuidados deben ser muy estrictos", dice el relator.

Cómo ha sido esa experiencia de relatar partidos que antes no te tocó, por edad, generación o simplemente por momento laboral...

Hay dos caras. Una es la de sentir que uno pude redescubrir al igual que la gente a selecciones como la del 62', donde quedó claro que en etapas anteriores este país contó con selecciones y cracks de primer nivel mundial. Pero por otro lado, hay algo de incomodidad porque por ejemplo, me toco retransmitir los partidos de Sudáfrica 2010, que yo hice en el estadio para DirecTV y ahora, en un estudio frente a un televisor es imposible darle esa misma emoción que ya viviste.

Algo que debería pasar si te toca relatar partidos sin público en caso de que vuelva el torneo...

Es que es imposible que pueda haber la misma emoción que te transmite un estadio con público o la emoción del en vivo como era antes. La otra vez hablaba con Felipe Núñez, ex arquero de Palestino y me decía que por lo mismo no se veían grandes partidos en La Cisterna, porque era muy desmotivador entrar a la cancha y que no hubiese nadie en las tribunas.

Estás a favor de que vuelva el fútbol, sin público y en medio de una pandemia tan potente como la que estamos viviendo...

Yo parto de la premisa de que el fútbol no debe volver si no está preparado para volver. Pero si en estas semanas en que se va a entrenar no hay casos de contagios como ha venido pasando, si se toman las medidas pertinentes en los estadios, entonces debería volver porque no le va a generar problemas a nadie. El tema acá es qué hacen los clubes para evitar contagios de sus jugadores porque no todos los futbolistas ganan plata. Entonces, si un chico va a entrenar y toman todas las medidas en el recinto deportivo pero después tiene que ir a una casa donde viven ocho personas y dos de ellos salen todos los días a la calle, entonces es probable que ese se contagie y contagie al resto. Depende de un seguimiento, de un control mayor.

¿Principalmente porque debe echarse a andar la industria de nuevo?

Hay muchísima gente que está dentro del fútbol o vive del fútbol que se quedó sin pega, sin ningún ingreso y para esa gente, va a ser bueno en la medida que los clubes y la misma industria se preocupe de entregar las garantías de seguridad. Que no se cometan los tremendos errores que se han cometido a nivel de autoridad en muchos lados. Aprender de esos errores y no repetirlos. Porque el fútbol no puede volver a cualquier costo. El riesgo que se corre es muy grande.

Las clasificatorias volverían en octubre. ¿Crees que es factible? Y si así fuera, ¡te ves relatando a la selección en Catar 2022?

Creo que sí, tengo mucho optimismo. Es más, si las clasificatorias comenzaran en 10 días, Chile partiría con muy buen nivel por todo lo que han jugado Vidal, Pulgar, Aránguiz y Alexis en este tiempo. Muchos de los jugadores de esa generación dorada creo que llegarán al final de las clasificatorias y hasta podrían jugar el mundial. ¿Recambio? No es de la noche a la mañana cuando tienes a jugadores que están entre los mejores de la historia del país. Siento que el principal problema lo tiene Reinaldo Rueda, que debe seguir sí o sí, en la delantera, en tener opciones de reemplazo para Alexis y Vargas. Y tener claro que hay tres países que están por sobre nosotros y peleamos el cuarto puesto con Colombia o Perú. Y Perú, por generación hoy está un escalón arriba de nosotros.

Región

Palma reconoce que no ha venido a Calama a relatar por el CDF y principalmente se debe a que el club está en Primera B y a él le asignan duelos de la serie honor. Y que obviamente, espera poder venir. "Me da mucha pena ver qué ha pasado con Cobreloa. Le tengo un cariño especial a ese club porque siempre cuento la historia que alcancé a jugar en las inferiores acá en Santiago y además porque es uno de los pocos clubes con arraigo local, como Deportes Concepción. Clubes que nos hacen falta en primera.

¿Algún plantel naranja que recuerdes más?

Hay tanta historia ahí. Pienso en el "Hippie" Jiménez, en Merello, Puebla, en Raúl Gómez, en Oscar Roberto Muñoz, en tanta gente que le dio nombre al club en los '80 pero también después. Recuerdo a Trobbiani, al Cobreloa de Nelson Acosta... Tanta tradición. Si conversando con jugadores de clubes de Santiago y de esa época me decían que apenas empezaba a sonar la sirena en ese estadio ya empezaban a sentir el ahogo. No puedo entender cómo un club que formó a las grandes figuras del fútbol chileno de hoy, como Alexis, Charles -Aránguiz- o Vargas se haya gastado toda esa plata y no se sepa qué pasó con ella...

¿Crees que Cobreloa retornará al fútbol grande?

Ojalá así fuera, esos clubes que le hacen el peso a los de Santiago y generan identidad en provincia se necesitan, como Concepción o como se ve en Valparaíso, por ejemplo. Pero uno mira que en estos años sólo hacen noticias por problemas de dirigentes, con polémicas. Mientras eso no cambie, va a costar mucho que asciendan.

¿Y el "fenómeno" Antofagasta de los últimos años?

Yo he dicho siempre que soy contrario a las sociedades anónimas con los empresarios cortoplazistas del fútbol, esos que hacen triangulaciones. Antofagasta es un caso, porque se mete en torneos internacionales pero apenas aparece un técnico de proyección o un jugador nuevo y talentoso se lo llevan. Así es entendible que el club no tenga identificación con la ciudad, que la gente de allá no sea hincha del equipo, si el presidente no vive en la ciudad o no hay directivos que sean locales e hinchas. Difícil que exista una real preocupación por proyectar procesos en las series menores.

Esa es una realidad muy repetida en el fútbol chileno...

El caso más terrible es La Calera. Clasificaron a la Sudamericana pero la gente no los quiere porque les quitaron hasta el escudo. Así, imposible tener arraigo con un equipo local...

"No puedo entender cómo un club que formó a Alexis se haya gastado la plata y no se sepa qué pasó con ella".

Claudio Palma, Relator deportivo.

"Cobreloa y Deportes Concepción, por arraigo e identidad son clubes que se necesitan en primera división".

Claudio Palma, Relator deportivo.

Es reconocido como "la voz de la Generación Dorada" que le dio las mayores alegrías al fútbol chileno en su historia. Claudio Palma (51) pasa los días de confinamiento en su casa de Cajón del Maipo, junto a su esposa y sus dos hijos. Con el mismo cuidado, miedo e incertidumbre de todos los chilenos.