Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Entregarán resultados de estudio que asocia la altura geográfica con gravedad en casos de covid

PANDEMIA. El doctor Sebastián Ugarte es quien lidera esta investigación y el efecto en los loínos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

El médico, Sebastián Ugarte, quien se ha hecho conocido por sus constantes apariciones los medios de comunicación nacional, explicando el coronavirus, viene trabajando desde hace varias semanas en los hospitales de Calama, apoyando con capacitación y aplicando técnicas en los pacientes críticos.

Junto con dar esperanza a la población loína, señalando que se avecinan semanas con una baja en los contagios, también comentó que está trabajando en un esquema para dar a conocer cómo la altura geográfica está agravando a los pacientes contagiados de COVID-19 en la capital del cobre.

Ugarte, es médico intensivista, Paspresident FEPIMCTI (Fed Iberoamericana Med Intensiva) y jefe la UCI de la Clínica Indisa de Santiago. Ha tenido un manejo de información en esta pandemia y su preocupación se ha posado en lo que ocurre principalmente en Calama.

"Por fortuna vimos que la situación y el manejo de los pacientes críticos, se está llevando de buena forma y la gran afluencia de pacientes a los servicios de urgencia ha disminuido un poco", detalló el facultativo.

Agregó que, "lo que uno aprecia que ya ocurrió en la región Metropolitana, como médico uno aprecia una dismimución en las consultas en los servicios de urgencia y los pacientes que incluso quedaban hospitalizados en urgencia. Luego uno espera que disminuya la cantidad de pacientes hospitalizados en camas críticas, me percaté, tuve la evidencia personal de que este mismo proceso está empezando a ocurrir en la ciudad de Calama y es esperable, que ante la alta tasa de incidencia actual, de 384 que es una tasa bastante alta, en las próximas semanas empiece una leve disminución de casos en la región", indicó el médico.

Hipoxia en Calama

Pero este preocupación ya está dando la opción de investigar y el doctor Ugarte, ha estado al tanto de todo lo que ocurre en Calama. Si bien este virus es nuevo, ya en el camino se han estado educando del movimiento que tiene y que este es varia te según el lugar de brote. "La localización geográfica, por una situación de altura geográfica con hipoxia hipobárica, esto quiere decir, una baja presión barométrica con un bajo contenido de oxígeno ambiental hace que los pacientes estén relativamente aclimatados a la hipoxia y que toleran los primeros estados de la enfermedad de manera asintomática y van evolucionando de manera más grave. Además, tienen un contenido de glóbulos rojos en su circulación más alta sobre el promedio de la población, por lo que favorece la presencia de fenómenos de trombosis que los afecta y pueden presentar tromboembolismo pulmonar y muerte súbita", añadió Ugarte.

Al principio se pensaba que la altura podría proteger a las personas de coronavirus. Pero lo que se dio en Calama, les deja la experiencia que esto no es así. "Se pensaba que era un fenómeno protector contra la enfermedad, pero ha sido una verdadera fuente de complicaciones. La cantidad de casos graves que se están viendo en ciudades con altura geográfica, tanto en Chile como en el extranjero son mayores", advirtió el médico. A esto se suma, la gran cantidad de enfermedades bases que tienen algunos calameños. "Los pacientes que se enferman en Calama, dada la situación de hipoxia hipobárica y también ciertas enfermedades prevalentes o sea, la presencia de sobrepeso y obesidad, la presencia de hipertensión en la comuna, tienen algunas tasas que favorecen la presencia de complicaciones", señaló Ugarte.

Estudio

El coronavirus dejará mucho que estudiar. Este fenómeno que está agravando e incluso siendo mortal para algunos calameños, servirá para investigaciones futuras, para preparar más medidas de contingencia. "Estoy trabajando en cómo explicar, cómo la altura geográfica y la hipoxia hipobárica puede aumentar la complejidad del manejo de estos pacientes. Tuve ocasión de conversar con los colegas y con el equipo profesional que está trabajando en el hospital del Cobre, hablé telefónicamente con el doctor Francisco Muñoz (referente técnico Covid de Calama), que ha dirigido el manejo de los pacientes del Carlos Cisternas, quien lametablemente se enfermó, pero pude hablar con el telefónicamente, ellos han hecho un gran manejo y esfuerzo", dijo.

Añadió que, "me llamó la atención la cantidad de fenómenos de trombosis que se han visto, tromboembolismo, arritmia en fin, todo un cuadro de mayor gravedad y frecuencia de eventos graves que los que se ven a igual ubicación en el norte de chile pero a nivel del mar. Tengo un esquema que estábamos trabajando con un colaborador, donde esquematizo los efectos de la hipoxia hipobárica puede inducir y cómo agrava a los pacientes en Calama", explicó Ugarte.

Mensaje

En su última visita a Calama, el doctor Sebastián Ugarte pudo compartir con los equipos de salud y pacientes y aprovechó de enviar un mensaje a loscalameños.

"Calama, ha vivido en un paisaje árido y duro, con noches muy frías y cambios de temperaturas muy grandes.A esa gente que ha vivido en tales condiciones, le cae encima una epidemia que además ha golpeado con especial dureza a la ciudad, decirle a ellos que vamos a salir adelante y que en la ciudad ya se empiezan a ver los primeros signos de que están logrando controlar la enfermedad. Así que, todo este sacrificio de cuarentena, no está siendo en vano porque se empiezan a notar, acuérdense de mi, en cuatro semanas más van a ver frutos de este gran esfuerzo", manifestó el doctor de la clínica Indisa de Santiago.

Hizo un llamado a que, "tengan esperanza, miren ese cielo de Calama, que es uno de los más puros del planeta y que esta noche cuando vean ese cielo, sepan que la esperanza está al lado de ustedes y en una semana más, comenzarán a ver los primeros síntomas de mejoría. Solo depende de ellos, debajo de ese cielo mantener la disciplinar para poder salir adelante y derrumbar estas enfermedad, ellos están solos en medio del desierto y bajo ese cielo, pero a la distancia yo les mando mi abrazo", remató Ugarte.

"Miren ese cielo de Calama, que es uno de los más puros del planeta y que esta noche cuando vean ese cielo sepan que la esperanza está al lado de ustedes".

Sebastián Ugarte, Jefe UCI Clínica Indisa

5.639 contagios COVID-19 en Calama acumulados desde el 14 de marzo a la fecha. Ayer se notificaron 60 nuevos casos

219 contagios COVID-19 en San Pedro de Atacama. Ayer notificaron 17 nuevos casos más y hasta la fecha tienen 6 muertes.

200 personas fallecidas producto del COVID-19 en Calama, cifra acumulada desde el 31 de abril a la fecha.